Powered By Blogger

Páginas

miércoles, 24 de septiembre de 2008

¿Qué hacer con las imágenes de ejecutados y terrorismo?

AYER TRES EDITORES EN JEFE DE DOS PERIÓDICOS IMPRESOS Y UNA TELEVISORA DE MÉXICO compartieron sus ideas sobre la pertinencia de difundir información del narcoterrorismo y la situación de creciente inseguridad que se vive en México.

Leopoldo Gómez, vicepresidente de noticieros del Televisa; Salvador Camarena, director del tabloide El Centro, y Raymundo Riva Palacio, director de El Universal, fueron convocados por la Universidad Iberoamericana a participar en el foro Sí podemos, no renunciaremos sobre la inseguridad.

Como las ideas de cada uno me parecieron muy interesantes he pensando en dividir este post en tres partes con el fin de desarrollar puntos de vista de cada uno de los exponentes, propuestas y análisis que cada uno de los informadores realiza sobre el estado de guerra que viven las bandas del narcotráfico entre sí, el crimen organizado contra el gobierno y las bandas criminales en contra de los periodistas. El debate se centró en la pertinencia y en la ética de presentar las imágenes sangrientas de narcotraficantes decapitados, ejecutados, multihomicidios y mensajes de las bandas del narcotráfico que los medios mexicanos se han dado a la tarea de difundir bajo el pretexto de brindar noticias e información. Los tres panelistas han coincidido en que los medios, sin querer se han encontrado como emisarios o correas de información de los cárteles.

La pregunta es qué informar y cómo

Para Leopoldo Gómez, vicepresidente del Grupo Televisa, existen una serie de paradojas sobre este asunto: por un lado no ha habido una política de Estado que impida o frene la publicación de material fotográfico o videograbado de gran impacto en la sociedad, de forma específica: fotografías de personas decapitadas y asesinadas y a las cuales se les inició una averiguación previa por asuntos relacionados al crimen organizado.

Sin embargo, el también conductor del programa Tercer Grado, también destaca que son los mismos lectores quienes reclaman ver este tipo de contenidos periodísticos. De acuerdo con el comunicador, hay varios escenarios que enmarcan la difícil relación Estado-Medios-Crimen organizado. Para explicar este fenómeno lo fragmenta en tres partes.

Por un lado, los lectores que exigen ver imágenes del discurso de la violencia y si no se "presentan dicen que estás ocultándolo y que eres objeto de censura por el gobierno". Es decir, es casi una demanda del consumidor.

La segunda tensión se origina entre información y estrategias del crimen organizado: tiene que ver con que los delincuentes cometen actos de violencia para ser reportados, exhibidos en periódicos, revistas y televisión para hacer que el Estado se inhiba o amedrente en su capacidad de acción y cesen las campañas de ataque en contra de narcotraficantes y secuestradores. Aquí está la idea de que los medios están siendo utilizados por el crimen organizado. Margaret Tatcher decía que la publicidad es el oxígeno del terrorismo. En el gobierno está muy presente la idea de que tú como medio, cuando difundes estos hechos de violencia, estás sirviendo al crimen organizado.

Asimismo, la tercer tensión se genera en los ámbitos de la información y la seguridad nacional. Básicamente tiene que ver con las investigaciones periodísticas que pueden poner en riesgo una averiguación previa en contra de alguna banda del crimen organizado.

El comunicador encuentra dentro de este ámbito tres tensiones más:

1) Las relaciones que se dan entre medios y gobierno: El actuar natural de las empresas de comunicación es difundir la información, la de los gobiernos prohibirla y en situaciones de extrema violencia o terrorismo se exacerba.

2) Medios y crimen organizado, por ejemplo el acoso de que son objeto los periodistas. En los últimos tres años han sido asesinados 24 periodistas en México; la mayoría cuando investigaban asuntos relacionados con el narcotráfico.

Por último, 3) la tensión que se genera entre los propios medios: en efecto, cada uno trata de tener la mejor nota, de tenerla mejor documentada, de ir un poco más allá que los demás. No se puede negar que hay una competencia entre los medios que hace difícil mantenerse en los parámetros de lo que se va a cubrir y cómo se va a cubrir y entre lo que no se va a cubrir.

0 comentarios:

Entradas populares

 
Copyright 2009 Critica de un pais. Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemesfree