Powered By Blogger

Páginas

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Aprueban diputados paquete de presupuesto 2010


Antes de irse de vacaciones los diputados locales le dejaron a los capitalinos varios regalitos, entre ellos un aumento al metro, al agua, a los impuestos y a los servicios.

La cuesta de enero en la ciudad de México será difícil y es que aunque los salarios mínimos sólo subieron cuatro por ciento, es decir, dos pesos, todos los impuestos y servicios en la ciudad de entrada suben un 5.6 por ciento por el ajuste inflacionario.

Y a eso hay que sumarle que a partir del 1 de enero el metro se incrementa en 50 por ciento, al pasar de dos a tres pesos el boleto.

El agua tendrá también tendrá aumentos de hasta 350 por ciento, basados en cuatro esquemas de subsidios: popular, bajo, medio y alto. Por ejemplo, para consumos de hasta 15 metros cúbicos de agua por bimestre el recibo para zona popular será de 30 pesos, para baja de 34 pesos, para media de 112.5 pesos y para la alta de 135 pesos.

Pero donde se dispara el incremento es para los consumos de entre 40 y 50 metros cúbicos, pues la tarifa mínima será de 239 pesos y la más alta de 667 pesos.

Y sin embargo, Valentina Batres aseguró que al subir la tarifa de agua se trató de golpear a los ciudadanos: no pasarle a los ciudadanos.

Pese a ello los panistas recriminaron a la mayoría perredista que se esté recargando en la clase media el costo de los aumentos.

Además del agua habrá aumento al impuesto predial del 5.5 por ciento y un 20 por ciento adicional para las zonas donde se terminaron grandes obras como el Circuito Interior, Patriotismo, Eje Central y Revolución.

También se cumplió con la advertencia del jefe de gobierno. Y es que tener automóvil en la ciudad saldrá muy caro.

Y es que el pago de parquímetros se incrementa en 100 por ciento, al pasar de uno a dos pesos por cada 15 minutos.

El costo de las licencias de conducir pasa de 483 a 580 pesos, un incremento de casi 100 pesos.

El retiro de las arañas o candados inmovilizadores también saldrá más caro, al pasar de 144 a 173 pesos.

Pero hay más alzas. También sube el impuesto sobre la nómina pasa de dos a 2.5 por ciento y el de hospedaje de dos a tres por ciento.

Sin embargo, al presentar la Ley de Ingresos, que fue aprobada por unanimidad, Valentina Batres dijo que la crisis no la pagarán los capitalinos.

La Ley de Ingresos aprobada por los diputados contempla que la ciudad cuente con 128 mil 433 millones de pesos, de los cuales 30 mil serán programas sociales, 27 mil para obras, según la ley de egresos aprobada por los diputados.

martes, 1 de diciembre de 2009

Exequias


Lo opinión generalizada sobre el gobierno de Calderón constituyen exequias para un gobierno muerto. Entendido gobierno en la restricción de su significado a la evidencia de rumbo y a la vitalidad del apoyo popular (no confundir con las encuestas) Cada vez son más los que no le ven rumbo al gobierno y son mucho menos los que están dispuestos, a voluntad, a salir a la plaza pública para celebrar al presidente constitucional pues no hay motivo para ello: más desempleo, más pobreza, más delincuencia. Todo acto público presidencial está blindado del contacto con el pueblo.


Felipe Calderón sabe que se le fueron tres años pero no tiene la humildad de la autocrítica. Se justifica aduciendo a la proclividad, no dice de quien, de preferir el debate estéril. Se le olvida que el debate lo hacen cuando menos dos. Se le olvida que él ha preferido las campañas publicitarias al debate. Recordemos el tesoro escondido, la desaparición de tres secretarías o el 2% de impuesto al consumo para combatir la pobreza, por mencionar algo de su repertorio publicitario. Antes de concluir el debido acuerdo y alcanzar la definición legislativa se tañían las campanas de la publicidad. Ahora el presidente Calderón se dice dispuesto a reiniciar y vuelve a los temas de la reforma energética, fiscal y política.

viernes, 13 de noviembre de 2009

La Ley del Aborto


Se consciente que es más difícil poner de acuerdo a una, dos o varias personas que entender las leyes que rigen el universo.
Cada uno lo vé con un prisma diferente. Es compresible; cada uno de nosotros ha tenido una vida diferente, con una enseñanza consciente y subconsciente, con unas vivencias o situaciones que influyen /ron y que condicionarán nuestra respuesta u opinión al respecto. Pero si lo viéramos con un solo prisma (el del corazón) la respuesta sería bastante fácil, como la ley del universo que lo rige, la ley del amor y la ley de la reencarnación. Para poder verlo con ese prisma deberás sentir el verdadero amor; un amor que no tema a las dificultades de la vida, a las enfermedades, a las opiniones, al tiempo, a la muerte…
¿Quieres un ejemplo?
¿De dónde vine yo? ¿Dónde me encontraste?’, pregunta el niño a su madre.
Ella llora y ríe al mismo tiempo, y estrechándolo contra su pecho le responde: ‘Tú estabas escondido en mi corazón, amor mío, tú eras su deseo. Estabas en las muñecas de mi infancia; y cuando, cada mañana, yo modelaba con arcilla la imagen de mi dios, en verdad te hacía y deshacía a ti.
Estabas en el altar junto a la divinidad de nuestro hogar; al adorara, a ti te adoraba.
Has vivido en todas mis esperanzas, en todos mis amores, en toda mi vida y en la vida de mi madre.
El Espíritu inmortal que preside nuestro hogar te ha albergado en su seno desde el principio de los tiempos.
En mi adolescencia, cuando mi corazón abría sus pétalos, tú lo envolvías como un flotante perfume.
Tu delicada suavidad aterciopelaba mis carnes juveniles, como el reflejo rosado que precede a la aurora.
Tú, el predilecto del cielo; tú, que tienes por hermana gemela la prima luz del alba has sido traído por la corriente de la vida universal, que al fin te ha depositado sobre mi corazón.
Mientras contemplo tu rostro, me siento sumergida en una ola de misterio: tú, que a todos perteneces, te has echo mío.
Te estrecho contra mi corazón, temerosa de que escapes. ¿Qué magia ha entregado el tesoro del mundo a mis frágiles brazos?’

Pioquinto: ¿Porque la mente ha de prevalecer sobre el corazón en un acto de amor como es el embarazo y nacimiento, la vida y la enseñanza de un ser de luz? ¿Eres consciente de que no estás preparado/a para el libre albedrío?¿Eres consciente de que no conoces el verdadero amor? No estés triste, simplemente escucha a tu corazón.

Destinatario perdido

Va el muerto solo por las calles,
cómo informarle sin que se intimide
cómo decirle sin que se espante
que las paredes ya no son paredes
que los frentes de las casas no son lo que parecen,
y que los aleros no prometen ya ningún alivio
a quien expira sin aliento,
que bajo la luz de los faroles
la sombra que siempre tuvo
ya no tiene quién la arrastre
y que si cruza una ventana
no se podrá ver en sus cristales,
cómo decirle que a las puertas
les han cambiado de dirección
que no hay placas ni números
donde puedan arrimarse los correos,
que lleva en los bolsillos monedas falsas
y una cédula ya sin trámites,
que si nadie lo saluda
deje de suponer una componenda
o que todo mundo se volvió contra él,
que la simple verdad que busca
golpeándose como mosca entre los vidrios
chocándose contra un poste porque sí,
topándose contra cosas
que nunca antes estuvieron allí,
ha sido suspendida, dada de baja,
que no espere que alguien le confirme
su tragedia personal
que ante los demás es un suceso baladí
que no vale la pena,
como tampoco vale la pena
que ande como un alma en pena
por un sitio y un lugar
donde ya no hay nada por hacer
y del que tiene que partir.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

No al 3% al internet


Como era de esperarse, la Cámara de Diputados aprobó un aumento a los impuestos (16% de IVA, 30% al ISR y 3% a telecomunicaciones, entre otros) con el beneplácito mayoritario del PRI y PAN. Probablemente la polémica no termine ahí, es de esperarse movilizaciones a nivel nacional, pues la inconformidad es enorme porque afecta sobre todo a lo que queda de las clases medias para abajo.

CLETA, Las Calaveras y el Día de Muertos


CLETA nació en 1973. En aquellos tiempos solo algunos grupos marginales mantenían la tradición de hacer calaveras en el día de muertos. Uno de ellos era el Taller de la Gráfica Popular y a principio de los setenta el grupo Mascarones (luego co-fundador del CLETA), representaba la obra “Las Calaveras de Posada del dramaturgo mexicano Guillermo Contreras (texto erróneamente atribuido a Mariano Leyva).
El Taller de la Gráfica Popular hacía unas calaveras “tibias” en la línea del Partido Popular Socialista (PPS) de criticar al imperialismo pero no tocando al presidente priísta en turno.
En CLETA, Enrique Cisneros, en esos tiempos estudiante de periodismo fue influido por estas publicaciones e investigó la obra de José Guadalupe Posada (grabador) y de Crescencio Suárez, poeta, que a finales del siglo XIX juntaron sus talentos para hacer esos versos ilustrados que llamaron calaveras.
Así, a finales de la década de los setenta editó una hojitas tamaño doble carta a semejanza de la que imprimían sus creadores en el taller de grabado de Vanegas Arrollo. Se repartían el 2 de noviembre en las entradas de los panteones y el éxito fue rotundo, al grado de que los policías y diversas autoridades perseguían a los que con el grito que popularizó el Llanero Solitito de ¡Ayyyyy calaacaaas! distribuían el material.
Después las calaveras se incorporaron al naciente periódico El Chido que en noviembre editaba un número especial con esos versos e ilustraciones. Así se fue recuperando paulatinamente la tradición de las calaveras.
Sin embargo, cuando los neoliberales se dieron cuenta de que la tradición del día de muertos mexicana se podía comercializar, le fueron cambiando el carácter crítico y pícaro a las calaveras convirtiéndolas en meras versificaciones que a veces hasta alaban a algunos funcionarios.
Las calaveras, las de verdad, no pueden ser para alabar a los burgueses, Deben de ser figuras poéticas en que se va encuerando a los funcionarios corruptos, a los patrones explotadores, a los financieros especuladores y demás ralea, hasta dejarlos en los huesos, para que el pueblo vea toda su miseria humana.
Deben de ser pícaras utilizando de manera certera el lenguaje popular. De no ser así pueden ser poemas o versificaciones sobre la muerte, pero no son calaveras.

jueves, 15 de octubre de 2009

En la politica no hay vacios

La principal queja contra Vicente Fox fue que nunca se atrevió a ejercer el poder. Más o menos lo intentó vía el extinto Carlos Abascal, pero en realidad la política del expresidente fue resolver los conflictos vía la negociación. La sorpresiva medida tomada por Felipe Calderón esta semana contra Luz y Fuerza del Centro nos habla de una filosofía completamente distinta.

Calderón ha intentado desde su primer día recuperar todo lo perdido durante la administración pasada. Fue a través del Ejército Mexicano que intentó arrebatarle al crimen organizado las plazas y las rutas de la droga. Fue a través de un aguerrido Secretario del Trabajo que intentó terminar de cortar la cabeza de Napoleón Gómez Urrutia, y ahora desacreditar a Martín Esparza. Fue a través de Josefina Vázquez Mota con quien intentó desmantelar el sistema educativo secuestrado por la maestra Elba Esther Gordillo (quizá uno de sus más rotundos fracasos). Fue a través de Agustín Carstens que intentó desmantelar la estructura de privilegios de empresarios bien posicionados en el poder, como Carlos Slim, Emilio Azcárraga, Roberto Hernández y ahora con la reciente propuesta de paquete económico, a las tabacaleras y cervecerías del país. Fue a través de Germán Martínez como quiso centralizar las decisiones hacia el interior del PAN, y fue a través de la misma maestra Gordillo que quiso controlar al PRI en ambas Cámaras. Es a través de Jorge Tello Peón que quiere controlar a todas las policías del país para unificarlas bajo un solo mando.

Podemos alegar que en ninguno de los frentes ha mostrado notables éxitos, sin embargo la estrategia de Calderón es clara. El presidente fue durante décadas una figura de respeto, y ahora es de su interés hacerle saber a todos los involucrados que la figura está de vuelta.

Quienes han leído el movimiento contra el Sindicato Mexicano de Electricistas como un ataque a la izquierda mexicana, probablemente están acertando. Quienes lo han leído como un movimiento de seguridad nacional para tener control sobre el suministro de energía en la capital del país, probablemente están acertando. Quienes lo han leído como un mensaje para otros sindicatos, probablemente están acertando. Y ése es precisamente el punto, Calderón ha decidido un movimiento que puede tener muchas explicaciones y muchas consecuencias. El reto no es en entender los múltiples factores, sino comprender que esto se posiciona como un paso más hacia la centralización del poder, algo que ha estado en la mente y obsesión del presidente desde el primer día de su mandato.

El riesgo está en que su intención por centralizar el poder le puede generar más enemigos que amigos. La docilidad y permisividad de Vicente Fox ha provocado un presidente que busca todo lo contrario. Las consecuencias son dos, y las dos son negativas: un presidente que triunfe en su objetivo y que logre un retorno hacia un autoritarismo protofascista sustentado en la honorabilidad de las armas del glorioso ejército mexicano; o un presidente que fracase y que sucumba ante el principio de que el enemigo de mi enemigo es mi amigo: ¿se imaginan a todos esos grupos de interés convocados contra la presidencia? La mesa puede ser tan amplia como enemigos se siga atrayendo el presidente.

En política no hay vacíos. Calderón lo ha entendido. El problema es que también los otros lo comienzan a entender. Hagan sus apuestas.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Energia y sindicalismo en CFE


El lunes 5 de agosto, EL Secretario Del Trabajo citó a Martín Esparza para comunicarle la negativa de la toma de nota de las elecciones sindicales del SME donde resultó reelecto para un tercer período como secretario general. Toda la documentación probatoria entregada a partir del 5 de agosto ha resultado insuficiente para probar la legalidad y la legitimidad de la elección impugnada por la planilla perdedora cuyos candidatos han sido expulsados del SME por la asamblea de todos los trabajadores.

El Sindicato Mexicano de Electricistas queda a punto de extinción al igual que la Compañía de Luz y Fuerza del Centro. Esto es ‘necesario' para facilitar el proceso de privatización en marcha beneficiosa de poderosos consorcios trasnacionales. Todos los recursos energéticos han sido concesionados con asociaciones ilícitas pero amparadas por leyes secundarias que contradicen el artículo 27 constitucional hasta desaparecer el concepto de servicio público y el de propiedad de la Nación.

Una campaña de desprestigio criminaliza las movilizaciones del SME y fomenta el descontento con el alza de cuotas y los cobros exagerados por la energía doméstica mientras a las grandes empresas se les aprueba la generación de energía no sólo para su propio consumo. Uno que otro apagón y las explosiones del viejo y deteriorado cablerío del Centro Histórico de México, son evidencias de que urge cambiar la administración de la energía. Mientras más se esfuerzan los electricistas del SME en sustituir con responsabilidad y mucho ingenio técnico las carencias de equipo y materiales, mayor es la resistencia de la empresa para contribuir a la privatización de la industria eléctrica y más puntuales son los reportajes de la prensa vendida y las televisoras que la sirven. De aquí que nadie más que el SME haya celebrado la nacionalización de la industria eléctrica por el gobierno de López Mateos en 1960. La reflexión del Frente de Trabajadores de la Energía, crítico del SME, plantea la propuesta-consigna de renacionalización de la energía, toda la energía, no sólo la generada por agua, sino la nuclear, la del viento, la de la basura orgánica, la solar todavía no desarrollada más que para algunos conjuntos de vivienda pero ya concesionada a empresas españolas y francesas.

Lo más grave es la pobreza de la solidaridad de otros sindicatos. El petrolero está demasiado ocupado en garantizar la enésima reelección de delincuente Carlos Romero Deschamps que el 18 de marzo conmemoró la expropiación de Cárdenas justificando su silencio para no estorbar al Estado mexicano. O sea que los trabajadores petroleros no deben decir nada sobre las tropelías de PEMEX incorporated . Los del IMSS peor porque su secretario es flamante diputado panista mientras el de STUNAM ocupa una curul por el PRD y actúa de manera semejante a Romero al callar mientras el Rector de la UNAM denuncia cada que puede el recorte presupuestario a las universidades y los centros de investigación. Los de la Salud no están mejor con el veterano priísta Joel Ayala al frente de la bancada de su partido en la Asamblea de Representantes del D.F. desde donde apoya los pingües negocios de los que es pionero como la administración de las AFORES vía la Bolsa de Valores y la banca corrupta donde los trabajadores extravían sus cuotas de vivienda, salud, jubilación y prestaciones. Este panorama trágico para los trabajadores ha tenido en el SME un constante denunciador que llama a la defensa activa de los derechos laborales. Las televisoras y los noticieros radiales contradicen todo esto criminalizando a la organización sindical para justificar la ya preparada requisa de las instalaciones con soldados y policías que no saben ni cambiar un foco. Lejos de ser fallido, como ya explicó el embajador yanqui experto en este asunto de la desestabilización y la represión, el Estado cada día menos mexicano, tiene listo un golpe definitivo contra el SME. La suerte del SME es estratégica porque marca el presente infernal para los trabajadores cada minuto más indefensos. De aquí la urgencia de apoyar la propuesta de juicio político contra el Secretario del Trabajo por su injerencia en la desorganización de los electricistas. Cabe una remota esperanza porque no hay otra vía, para que unos cuantos diputados defiendan esta exigencia y para detener la escalada antisindical. El amparo legal, la reivindicación de las representaciones populares y laborales y el repudio a los funcionarios neoliberales, al fin de cuentas nos atañe a todas y todos los que no tenemos más que nuestra fuerza de trabajo cada día más devaluada e indefensa. Todos a defender al SME y a su legal y legítima dirigencia.

domingo, 11 de octubre de 2009

¿Novel?

A sus problemas, Obama agrega hoy la estocada de lo inmerecido. Darle el Nobel por sus "esfuerzos" es como conceder un premio literario no a un libro inédito sino a un libro que todavía no se escribe pero que ha sido lindamente pensado.



para aquellos que quieran visitar el video en la web.
http://www.youtube.com/watch?v=lbWIW4YjN2Q

lunes, 28 de septiembre de 2009

Decoro institucional

Las instituciones del liberalismo democrático se presentan como dispositivos del realismo cínico. Partiendo de la convicción de que el resorte de la acción política es el apetito de poder, se diseñan de tal modo que la ambición compense la ambición. Así lo dijo Madison en una famosa entrega de los documentos federalistas. Se confía en los beneficios del conflicto: el choque de los apetitos como barrera contra el abuso. Cuando el poder se reparte y se enfrenta tenderá a distribuir sus beneficios a distintos grupos, impedirá la arbitrariedad, se acercará al interés común. La oposición combativa cancelaría así el capricho acercando la política al bien público.

Pero, ¿garantiza esa estructura mecánica de aceleradores y frenos el funcionamiento de un gobierno democrático? Así lo hemos pensado: nuestros problemas son institucionales y se resuelven con remedios institucionales. Nos disponemos ahora a revisar esos inyectores con la esperanza de que su rediseño resuelva los entuertos nacionales. Habrá que hacerlo con inteligencia y buen juicio. Habrá que tener en mente que la estructura acerada de las instituciones no es independiente del tejido moral de la política. Puede pensarse, incluso, que el funcionamiento eficaz de la maquinaria depende de un doble impulso: la perspectiva del interés propio pero también cierta noción de un propósito colectivo, cierta idea común de lo aceptable. Pienso en esto a partir de nuestra experiencia: las instituciones democráticas mexicanas han integrado desde hace más de diez años la diversidad. Hay, desde luego, defectos de diseño que son bien visibles. Pero ahora no quiero hablar de ello sino de su sustrato.

El presidencialismo instituye el conflicto y demanda la colaboración entre poderes. En esa lógica contradictoria está su secreto. Debe ventilarse el conflicto y, al mismo tiempo, encontrarse la colaboración. La labor de los actores políticos es conducir con astucia las diferencias para afirmar oposición y cooperación. ¿Basta la mirada en el interés propio e inmediato de cada uno de los actores para que el régimen funcione? ¿Trasmuta en beneficios colectivos la compleja tubería de los egoísmos? Parece que no. Si algo han sabido cuidar los partidos políticos en años recientes es su propio interés. Los grandes beneficiarios del cambio democrático han sido, sin duda ellos y han actuado muy racionalmente para favorecerse. En ese aspecto, han sabido descifrar la mecánica institucional y sacarle provecho. En términos de racionalidad utilitaria, nuestros partidos son máquinas ejemplares. Sospecho que el problema está en otra zona: no en el territorio de la racionalidad mecánica sino en el sentido del decoro institucional.

Acudo a esta noción de aromas victorianos porque alude a criterios de decencia que hemos perdido en el ámbito político y que incluso creemos insensato registrar. Lo público no es un espacio presidido por el sentido de lo razonable. Los actores institucionales se mueven dentro de los contornos de la legalidad para producir aberraciones. Es por ello que puede hablarse de una indecencia institucional: órganos del poder públicos empleados abiertamente para procurar el beneficio privado; normas que se cumplen para torcer su propósito; agentes institucionales que actúan en abierto desacato de su función.

El decoro democrático está en sus razones. Tras la aritmética de las decisiones debe existir una argumentación que justifique los méritos de la acción. Esa exigencia permite que ingresen al espacio público los intereses, las razones, las propuestas que se revisten de un argumento públicamente razonable. Así los actores políticos están obligados no solamente a decidir sino a explicar su decisión. Fundamentar en público antes de decidir.

Un caso claro de este apartamiento del decoro institucional fue la reciente ratificación del nuevo procurador federal. El funcionario debe ser ratificado por el Senado para imprimirle un sentido de Estado a su labor, para evitar que sus recursos tengan un impulso faccioso. Pero la sensatez de la medida queda pervertida por la falta del rigor institucional. La comparecencia pública es una farsa, un teatro que no busca la evaluación de los méritos ni sirve para fundar una decisión. Los senadores, con raras excepciones (como la del senador Pablo Gómez) no se toman en serio la responsabilidad que la Constitución les da. La ratificación se funda en otros criterios que serán muy racionales pero resultan abiertamente indecorosos: el tráfico de las posiciones políticas. Les damos su procurador si nos entregan la Comisión. La publicidad que pensamos como un ámbito de máxima exigencia que impide el tráfico de los favores, no inyecta racionalidad a nuestras decisiones. El capricho y la permuta de obsequios campean.

El precedente es preocupante. La falta de decoro institucional, la incapacidad para ver más allá del interés propio puede seguir pervirtiendo nuestros órganos autónomos subastándolos en el (muy racional) mercado de las influencias.

domingo, 27 de septiembre de 2009

El costo de la democracia

El gobierno estatal ha anunciado la asignación de 300 millones de pesos para el Instituto Estatal Electoral, con el argumento de que dicho organismo debe garantizar la mayor probidad en el proceso electoral local del año entrante, por lo que se debe evitar la intrusión de capitales privados, con sus consabidos intereses, como marca la Ley Electoral vigente. La democracia debe garantizarse, cueste lo que cueste, ha dicho nuestro gobernador. A nuestra muy particular consideración, esto es una grave falacia que se vale de la alta valoración en que se tiene a la consolidación democrática, para dilapidar recursos fundamentales en un momento crítico de la economía nacional, siendo que no es esa la forma de construir democracia, puntualicemos:


■ Nuestro régimen democrático está fundamentado en leyes que han sido promulgadas y aprobadas por las distintas fuerzas políticas, de modo que la sola penalización de recursos privados en las campañas electorales debe ser freno suficiente para que los partidos ajusten sus gastos a los presupuestos oficiales, y no por el contrario, motivación para que reciban más recursos del erario. Seguir las leyes no depende de que se tengan cómodas condiciones para hacerlo, sino de que se aseguren los mecanismos de vigilancia y fiscalización necesarios para que no se incurra en ilícitos.

Y quienes son los culpables?

El problema no son los centros de rehabilitación de las demenciales matanzas, el problema es el mismo, el de inicio: la corta mira de hombres como Felipe González González, presidente de la comisión de Seguridad Pública del Senado.
Individuos equívocamente pensados como dueños de óptica social panorámica, con golpe de vista amplio y de fondo.
Pero no, porque no es aquel martes o miércoles de muertes conjuntas: es toda la semanas, las semanas, con promedio de diez, y picos hasta de 30 cristianos por día.
Como muestra pasa, pero el monstruo es infinitamente mayor a los tres pelos en exhibición.
Claro, los ánimos interesados no dan más que para el dardo político, la murmuración... en vez de la denuncia.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Y ellos nos protegen??????

Les mando la prueba fehaciente de que la “polecia” si se puede meter a donde ellos quieran. Lo que verán en este video sucedió en Ciudad Reynosa, Tamaulipas, en la colonia de la prima de un bloggero amigo mio donde se le metieron en su casa en una total muestra de valemadrismo policial. No contaban con orden de allanamiento y aparte golpearon a una señora de la tercera edad, con patadas culatazos y hasta mentadas. Todo para buscar a unos supuestos asaltantes que se habían metido a refugiar en su domicilio. No tienen madre estos canijos, y toda la familia y vecinos viendo y todavía ven como tienen a toda la gente aterrorizada y les vale un comino para que el resultado sea nos equivocamos.

domingo, 13 de septiembre de 2009

¿Y es solo en Mejico?


No hallan como, sufren las ilustres eminencias del malabarismo cortesano para llevar a la PGR a quien el presidente ha nombrado.

¿Sensibilidad para recular ante la nutrida oposición?. No

¿Dignidad para asumir el rechazo y autodescartarse?. No

No, porque el ADN del político mexicano se teje sobre hilos de inmarcesible inmoralidad: "...haiga sido como haiga sido".

Pero sí, debería siempre haber una primera vez.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Diarios de gente, diarios de políticos

A un lado, la palabra de fuerza de una viuda valiente. Que no se arredra ante los asesinos.
Al otro lado, los políticos en la manifestación. Un titular como tantos hemos leído en 50 años de terrorismo.
Una gran diferencia. La diferencia entre periodismo y rutina endogámica.

jueves, 27 de agosto de 2009

Mas impuesto = mas dinero robado.



Ayer en una comida un amigo que trabaja programando sistemas para un banco en la Ciudad de México y el día de ayer les hicieron la petición por correo certificado del banco de actualizar en el código fuente del sistema de ventanillas con el nuevo ajuste de impuesto LIDE (Ley de Impuestos a Depósitos en Efectivo). Es muy probable que en los próximos meses este impuesto aumente un 100% en las próximas semanas; así que si les pagan mas de $25,000 en depósitos en efectivo al mes (algún oficio, sus extorsiones, la empresa familiar, el gasto de la chacha, etc.) habrá que mocharse con el 4% para las arcas del gobierno.

Pero no hay que preocuparse tanto pues estará segura su aportación pagando los viáticos de algún político, vacunando profesores contra la “influencia” o en el peor de los casos los “desaparecerá” mágicamente como a los 37 mil millones de pesos a los que según la Auditoria Superior de la Federación (ASF) les salieron pies y no se saben don de acabaron.

La fecha de aumento del 100% de LIDE no la se, pero no creo que tarde mucho en que nos la dejen caer estos hijos de la chingada.

Teniendo esto en mente y considerando la inminente crisis presupuestaria que se viene para el año fiscal 2010 donde el gobierno reporta tiene un agujero fiscal de “nada mas” 300 mil millones de pesos, no queda mas que hacer de tripas corazón cuando uno lee notas como esta desde Yucatán.

Más dinero a los partidos Este año se repartirán más de $23 millones en Yucatán La medida beneficia incluso a quienes ya no recibían recursos A una semana de que se autorizó el alza de tarifas del transporte a los meridanos, en el ámbito electoral se dio a conocer ayer otro aumento, pero favorable a los partidos políticos: el presupuesto de este año para ellos en Yucatán creció en casi cinco millones de pesos. De acuerdo con reportes oficiales, la “bolsa” electoral pasó de $18.943,162 a $23.387,621.

Para poder cubrir ese incremento, el Instituto de Procedimientos Electorales y Participación Ciudadana (Ipepac) tomará recursos que había asignado a la construcción de su edificio. La decisión no sólo beneficia a los tres principales partidos en Yucatán —PAN, PRI y PRD— sino también a los minipartidos que ya habían perdido sus prerrogativas por no alcanzar el 2% de la votación de diputados locales. La razón es que recuperaron ese privilegio con las recientes reformas electorales, que fijaron en 1.5% el porcentaje mínimo de votación.

Estos tipos, carecen de una total falta de sentido común ante estos tiempos difíciles, se aumentan sus presupuestos retroactivamente mientras el resto de los mexicanos que los mantienen no tienen un respiro. Ya quiero ver a los diputados aumentando el salario mínimo de manera retroactiva de la misma manera que los presupuestos para los partidos políticos. Porque? Esa es la pregunta, porque permitimos que esto pase.

Vomito y orines.


Lo prometo, en tu cumpleaños voy a brindar por ti, nos reuniremos los amigos y la euforia, haremos buena mancuerna, el gasto no va a ser problema, tu mereces un festejo así y no importa que la semana la pase malcomido, el exceso de alcohol será bienvenido, entre vivas a tu nombre y gritos de “¡fondo, fondo!” voy a tambalearme y finalmente caer de borracho, voy a vomitar y a orinar sobre tu faz, ya sabes que esa es nuestra costumbre en cada día de tu cumpleaños.

No se ni que diantre festejo, es la realidad, agarro un pedazo de trapo, inflo el pecho y grito tu nombre ¿Por qué? ¿Nacer aquí me hace distinto de un Esquimal, de un Guatemalteco o de un Hondureño? Lejos de las condiciones socioeconómicas de cada país, ¿que tan diferentes somos?, si todos tenemos el mismo ciclo de vida. Sí al levantar un pedazo de trapo sobre los otros significa pisotear a los demás, y yo clamo por una igualdad y el respeto a la dignidad de la persona ¿porque insisto en colocar mi insignia más alto que las demás?

¡Boberías!, me dice un amigo, estamos celebrando el nacimiento de nuestra patria. Le pregunto, pero no tiene conciencia de lo que sus palabras significan.

¡Vaya! creer que hubo algunos vivales que le dijeron a su miserable y explotado pueblo que pelearan por su dignidad, por la libertad y por la igualdad, y el pueblo muriéndose en combate con la creencia de hacer algo por sus hijos, mientras los generalísimos lejos del peligro de las espadas (también lejos de la dignidad), solo los usaban para sus propios intereses. Creer que esas personas, explotada y manejadas, murieron peleando para que un día (señalado a capricho de un dictadorzuelo) sus hijos pudieran embriagarse y limpiaran con vomito y orines, la sangre sobre el suelo derramada, me es difícil creer eso.

México abarca una extensión territorial de 1,964,375 km2, y para el 2005 residían en el país un total de 103 263 388 personas, ¿cuantos millones de ellos orinaran también sobre de ti?

¿Por que gritarte vivas? Porque poner de moda el clásico reclamo de que los gringos nos devuelvan el territorio que perdimos si los que eso reclaman no saben como perdimos el territorio del sur, para que más millones de superficie, sí comprar 100 metros cuadrados me cuesta venderle mi vida al banco.

Ah, pero después de consumir el alcohol, en pleno palacio de gobierno, no llegare al baño y sin disimulo orinare sobre de ti, el policía hará de la vista gorda ¡es tu cumpleaños!

Juanito otra vez

juanito

Ayer por la noche tras dar muchas vueltas en mi cama sin poder conciliar el sueño me resigne a encender la tele esperando encontrar algo entretenido entre la siempre cultural cadena nacional. Cuando me canse de ver infomerciales de cremas maravillosas que te reducen tallas con el mínimo esfuerzo, cual fue mi sorpresa cuando sintonice el programa “Punto de Partida” en el cual se mostraba al ya MUY famoso “JUANITO”. Mas grande fue mi sorpresa cuando al ver una fracción de dicha entrevista, este sujeto ANALFABESTIA ( con su estúpida bandita que me tiene hasta la madre ) le decía ala conductora que iba a ceder su cargo en Iztapalapa si y solo si, le daban el 50% de espacios (PLAZAS) y según su neurona no quería dinero.

Bueno si le sobraba poquito a la delegada… bienvenido, pero que si no le cedían su 50% de espacios se la pasaban a pellizcar todos y el se quedaba con el puesto que el pueblo le dio y que chingue a su madre la comadre (bueno tanto así no)
Lo que verdaderamente me hizo decir no puede ser posible fue cuando este pelafustán dijo que en 3 años se quería echar la presidencia al bolsillo que al cabo:

“TENGO 3 AÑOS PA’ TERMINAR LA PREPA”

Por dios santo, a donde va a llegar este señor si con la secundaria ( si es que la tiene) llego a ser delegado de Iztapalapa (sueldo neto de 85 mil pesos) imagínense que un mondrigo como este fuera presidente… hazme el chin...... favor..

miércoles, 19 de agosto de 2009

y solo en Mexico?

Erase una vez que era, un país sumido en jodidez, económica e intelectual de su pueblo, que durante años mantuvo en la cúpula del poder una dictadura perfecta (en palabras de Vargas Llosa) que lo sumió en la voraz e insaciable merced de sus gobernícolas.

Entre los gobernícolas hay muchas especies, una de ellas son los diputabilus, los cuales son elegidos por periodos de tres años para acomodar su trasero infame en una butaca del Congreso de la Unión, suelen agruparse en manadas que les llaman bancadas de partidos, cada grupo elige a un líder de bancada, por lo general al mas idiota, otra característica es que carecen de neuronas y sistema nervioso, lo que les impide pensar y sensibilizarse por la gente que los eligió. De esta especie suele haber muchísimos, pero bastaría con uno por cada partido, pues al haberles rellenado la cavidad craneal con heces fecales, son peor que zombies, como vota uno votan todos, es decir si el líder de bancada vota favor de algún proyecto, todos los de su bancada votan en el mismo sentido, por eso resulta oneroso y ocioso que haya mas de un diputabilus por partido.

Ah, pero suele haber sus excepciones, uno de cada mil diputabilus padece una rara enfermedad que les provoca un crecimiento anormal de neuronas en el cerebro, estos de vez en cuando votan con conciencia y uno se encuentra noticias como esta:

Diputado panista devuelve 1 millón de pesos de ahorros

El diputado federal del PAN, Gerardo Priego Tapia, devolvió este martes a las arcas de la Cámara de Diputados 1 millón 100 mil pesos de los casos de supuestos ahorros en el uso de sus boletos de avión durante los tres años que fue legislador.

Priego, quien llegó a San Lázaro por Villahermosa, Tabasco, recibió mes con mes cupones por cuatro boletos de avión para su traslado, mismos que intercambió con las agencias de viajes que operan en la cámara baja, y que después de 3 años le reportaron una ganancia por 827 mil 633 pesos, cantidad a la que ya se le descontó el 6% que gana la empresa Viajes Valero.

Priego explicó que regresa ese dinero a las áreas administrativas de la Cámara Baja por estar convencido de que no es suyo, y por lo tanto no puede ni gastarlo ni disfrutarlo en tiempos de crisis económica en el país.

“A mí me sobra este dinero de mi trabajo legislativo. No sé que voy a hacer después del 1 de septiembre. Vivo de mi trabajo de la política, pero estoy convencido de que este dinero no es mío, y por ello lo tengo que devolver”, dijo.

Priego explicó que en el cruce de los cupones de boletos de avión, estos resultan por arriba de su precio comercial, por lo que le trae tantos beneficios económicos a los diputados, por ello, hizo un llamado para quienes en su conciencia y en su ética coincidían con él y devuelvan estos recursos a fin de cambiar el sistema opaco y de excesos en el palacio legislativo.

lunes, 10 de agosto de 2009

El calabozo temporal.

Calabozo El gobierno de Felipe Calderón es un muerto al que habrá que enterrar dentro de tres años. Empieza a oler mal pero no hay más remedio que convivir con él. La constitución nos impone tan macabra obligación. Desde las elecciones de julio pasado, el presidente encabeza una administración zombi. Deambula por el país y lo seguirá haciendo durante un larguísimo trienio pero su aliento le ha sido arrebatado a golpe de votos adversos y abdicaciones personales. Ejercerá con terquedad su derecho a vivir en casa ajena y a colocarse las insignias del poder pero sabe bien que carece de fuerza para conducir algún cambio, de impulso para la innovación, de fibra para transformar al país, de valentía para asumir riesgos.

miércoles, 29 de julio de 2009

Y arriba el norte


El inútil debate abarca el rechazo de los diputados locales, la conformidad del alcalde, la inhabilitación anunciada por la Secretaría de Seguridad estatal y el reclamo del gobernador a la PGR. Todo acerca de la Operación Conjunta Chihuahua y su ineficacia en las ejecuciones de 'alto impacto' recién ocurridas en Galeana y Namiquipa.
Son patadas de ahogado al margen del ente autónomo y ajeno en que para muchos, ahora hasta gobernantes, se ha convertido la Operación ¿Conjunta?
Y gritos en el desierto, con telón de fondo de otras cientos de muertes de 'mortales' igualmente asesinados, porque la contraparte reclamada no existe. La Operación se las vive sin rienda, sin dueño...

lunes, 27 de julio de 2009

México en paz…con el narco


Parece muy exagerado el título verdad?

Ya verán que no lo es.

Recientemente, como ya se ha visto en las entradas de este blog, la violencia en México se puso más cabrona especialmente en Michoacán con este grupo de narcos llamado La Familia. Según la revista Vértigo.

Nuestro H. Presidente de la república (espurio) le cumple a México en la lucha contra el narco… WTF.

En qué aspecto le cumple Calderón a México?, tal vez en algo sí sea bueno, pero en lo que respecta al narcotráfico es un pendejo.

Así que uno se espanta por estas mamadas, visite Salamanca y ya se está empezando a ver un verdadero desmadre tal vez también algo tenga que ver la posible construcción de una segunda refinería en la ciudad si Hidalgo no cumple con los requisitos pero ese no es el punto. El caso es que estoy comenzando a pensar que sería mejor una alianza con el narco que una guerra contra él. Por qué?

Porque están mejor organizados que el gobierno. Ya ven que en las cuotas de los AFIs se preparan operativos de decomiso y en lo que se alistan para salir ya la gente sabe a dónde van y qué van a hacer y por lo tanto no decomisan ni madres o muy poco. Ahora este último fin de semana al narco le dieron ganas de chingarse unos PFP’s y les dieron 17 veces, nomás 17 veces se los jodieron, bien organizados y en 2 o 3 días.

México está en guerra. De hecho según un cabrón que ya ni me acuerdo del nombre dice: “México está en la guerra civil más fuerte del mundo” y tiene razón, o no? Estamos como en Irak. De hecho creo que la gente de Irak está más protegida que nosotros.

He llegado al punto en el que no me importa si venden droga o no. Solo quiero PAZ. Que vendan lo que sea. Claro que estoy en desacuerdo con el secuestro y el robo pero para eso existen negociaciones. Y sí se puede negociar ya que los narcos han demostrado ser más propensos a la negociación que las autoridades que para todo mandan 5000 soldados para matarse con los narcos.

Que vendan lo que quieran, ese es problema del que se lo fuma, inyecta o inhala. Que sea como el tabaco y el alcohol. Que haya programas mas chingones antidrogas en menores o lo que sea pero que sea ya. El pueblo de México solo quiere PAZ. Para las próximas elecciones si hubiera un candidato que dentro de sus planes tuviera una forma coherente de solucionar las cosas creanme, sin dudarlo votaría por él/ella.

No soy partidista ni nada, soy un mexicano como tú y solo quiero vivir en PAZ.

miércoles, 22 de julio de 2009

Me dieron ganas de escribir

Me causo gran sorpresa ver el día de hoy que la prensa criticaba a OBAMA por unos pantalones que utilizo en un juego de béisbol, es increíble que la gente tome en cuenta esas cosas cuando el vato es una persona que tiene todo el derecho de vestirse como le de la gana.

presidentes

Recuerdo cuando entro FOX a la presidencia y lo mas notorio de el para la prensa eran las botas que usaba, la verdad a quien chingados le interesan las botas que trae? Tanto pedo hicieron con eso que ni cuenta se dieron de la chinga que nos arrimo con todos los terrenos y feria que se robo.

Entrando en calor con esto y para hacer un poco mas de historia antes de la esperada conclusión también mencionare al OBRADOR, es increíble que parte de su promoción estuviera basada en un dibujo de caricatura de el mismo, que manera es esa de atraer a las masas?, sinceramente una muy buena porque el maldito mono hasta se ve chido, pero en realidad a quien chingados le importa? Este vato jamás en su vida me ha dado la impresión de su mono de caricatura al verlo en persona.

Por ultimo al mas nuevo de todos que es CALDERON, la famosa foto publicada en la revista de VERTIGO(creo que era esa) arriba de un Hummer con los jefes militares del país causo gran controversia y me recordó un comentario de alguna periodista que ni ganas me dan de buscar como se llama, que decía que el hecho de que nuestro presidente estuviera tan “Comprometido” (digámoslo así porque la verdad quien sabe como estara la cosa en realidad) era una muestra de machismo, si machismo!!!

A lo que voy y que en realidad me hace decir HECF! Es que al parecer el mundo se ha olvidado de las cosas importantes, todos creen que mientras no les pase nada a ellos pues ni para que hacer pedo pero eso que no nos pasa se acumula y algún día nos alcanzara, se la pasan criticando cuanta cosa ven en vez de interesarse por lo que es verdaderamente importante, exigir nuestros derechos, denunciar, entender de que demonios hablan los políticos y no nada mas echarles madres, a que se deberá?

Tal vez sea a todo este tiempo en que vemos que a pesar de todo nada cambia, parece que nos quejamos al aire, seguimos inconformes y esta bien se entiende, pero no deberíamos dejarnos vencer, seguir en la lucha, dejarnos de tonterías de Paty Chapoy, mejor interesarse por el rumbo que esta tomando el país, nuestra tierra, nuestro hogar, como que ya no existe ese amor tan grande que se sentía cuando los abuelos te platicaban de como querían a nuestro MEXICO.

Si bien es cierto que antes cualquier ruco amarguete se quejaba de algo que veía en la televisión y lo consideraba de mal gusto ahora parece que todo esta permitido y los extremos nunca han sido buenos, a mi parecer estamos malacostumbrándonos a una cultura que ya no es liberal si no valemadrista, hasta donde vamos a llegar?, alcanzaremos a darnos cuenta a tiempo?, tal vez nunca lo sabremos y bien chingones no estaremos aquí para verlo, para ver lo que sembramos, ojala nuestros hijos tengas mas huevos e inteligencia, porque la idea de que el mundo lentamente se vaya a la chingada me parece un desperdicio. Y conste que no hablo de convertirnos todos en guerrilleros pero pues yin-yan, culito pero sanito y lo cortes no quita lo valiente. Saludos.

Asi o mas cañon Michoacan.

Como algunos de ustedes saben la situacion en morelia está muy cañona, ha habido balaceras a la vuelta de tu casa, granadas en lugares públicos, amenazas con cuerpos tirados en la calle.

En otras palabras, guerras que no son nuestras pero que nos toca vivir de todos modos y que nos ponen en peligro constantemente. La Familia y Los Zetas han optado por hacer de Michoacán su “hogar” y no les importa nada más que su propio beneficio económico, tienen amenazados a la mayoría de las pequeñas y medianas empresas que con muchísimo trabajo han logrado superarse, les quitan un alto porcentaje de sus ingresos y el gobierno no hace nada!

cielo_morelia

Pero bueno, no me había tocado vivirlo tan de cerca como ayer por la mañana cuando 5 helicópteros estuvieron sobrevolando el lugar donde trabajo… la verdad me dio muchísimo miedo porque pasaron varias veces y uno ya no sabe si debería de sentirse tranquilo porque “nos están protegiendo” o si deberíamos asustarnos por la necesidad de “tanta protección”, en fin, les dejo una foto de los helicópteros que parecían mosquitos en el cielo, cosa que en Morelia es muy raro y preocupante. Yo solo me quedo con el miedo de qué va a pasar ahora…

Como en Irak




Leyendo un diario en linea me encontré con una entrevista a un ex soldado americano en la cual dice que la situación de violencia que vive Michoacán es similar a la que el vivió en Irak.

LÁZARO CÁRDENAS, Mich-. Un ex soldado cardenense que durante casi cuatro años participó en la invasión de EU a Irak, afirma que lo que se vive en Michoacán y particularmente en esta ciudad porteña “tiene mucho parecido con lo que se vive en aquel país”, dice Isboseth Valencia Calderón.

Explica el joven ex militar americano que “los granadazos, los ataques a hoteles, las amenazas de bomba en sitios públicos y el patrullaje de las fuerzas del orden es lo mismo que viví en Irak desde la invasión”, sostiene Valencia en entrevista.

“Son tácticas guerrilleras, son las formas como actúan los comandos suicidas que lanzan ataques contra las fuerzas del orden, allá era para liberar a un país de una dictadura, aquí es la lucha de gobierno contra presuntos grupos delictivos ligados al narcotráfico, pero en esencia las confrontaciones armadas tienen mucho parecido con lo que aquí ocurre y con lo que se sigue viviendo en aquel país”, apunta Isboseth Valencia.

Comenta que a los 10 años se fue con sus padres a radicar a los Estados Unidos, y a los 21 años se enroló como soldado en el vecino país del norte.

“Recibí adiestramiento militar como cualquier otro soldado y después me tocó ser parte de los miles de militares que fuimos destinados a la invasión de Irak”.

“Estamos viendo que los grupos armados que combaten al gobierno atacan en carreteras, en las bases de las policías, en hoteles y eso es lo mismo que me tocó vivir, pero allá como parte protagonista y acá gracias a Dios en cierto modo como espectador”.

Agrega que en Irak estuvo tres años y siete meses como militar y tras de ese larguísimo periodo regresé con vida a los Estados Unidos y de ahí regresé a esta mi tierra y actualmente radico en Las Guacamayas”, expone el ex soldado.

“La noche en que fue atacado el hotel Sol del Pacífico yo estaba trabajando montando un sistema de iluminación en una discoteca de la ciudad y de pronto irrumpió un grupo de militares y nos ordenó a todos tirarnos al piso, de inmediato me vino a la mente aquellas experiencias en las que como militares hacíamos lo mismo en Bagdad”.

Añade que una vez que los militares los sometieron a un rigurosa revisión corporal los soldados les pidieron disculpas y todo tranquilo.

“Yo le tengo temor a los federales, a los policías, pero no a los militares ni a los marinos, ellos, como yo en los Estados Unidos, reciben adiestramiento, son preparados para actuar cuando deben de actuar pero no abusan tanto como los policías, con ellos si hay temor porque no respetan los derechos de los ciudadanos, y menos aun en situaciones de emergencia como las que se están viviendo por acá”, dice Valencia Calderón.
La plática nos lleva de nuevo a su participación como militar en Irak

Especializado en Operaciones Nucleares, Químicas y Biológicas, estuvo en el frente de batalla y en dos ocasiones fue herido de bala. Recibió un balazo en la espalda y otro más en una pierna. “Ninguna de gravedad, aunque uno nuca sabe las consecuencias, vi a compañeros caer en combate, y como todo militar en el frente del combate, pues también varios contrarios perdieron la vida con mi participación, pues eran ellos o yo y además esa era la misión encomendada”.

“Cuando invadimos Irak fueron cinco días y sus noches en duras y cruentas batallas contra el ejército de Saddam Husein y a los cinco días pudimos llegar a Bagdad y someter al ejercito del dictador”, recuerda Isboseth Valencia.

Responde que no tiene planes de retornar al país del norte y aclara que por fortuna no padece problemas psicológicos por haber estado en la guerra en Irak.

“Soy un militar en reserva del gobierno americano y espero que nunca sea llamado a la actividad militar” aunque asegura que no teme que de nuevo pueda ir a combate.

¿Que experiencia te deja lo que se está viviendo en este país actualmente?

“Lo que estamos viendo solo me hace revivir las experiencias vividas en Irak, pero insisto en que tiene mucha similitud lo que aquí se sucede entre el gobierno y la delincuencia con lo que se vive en Irak, pero que afortunadamente ya me encuentro a salvo porque cumplí mi contrato como soldado y de lo que aquí sucede pues soy uno mas de los espectadores a distancia”

martes, 14 de julio de 2009

Balaceras en Michoacan y Veracruz tal como las viven sus habitantes



Aquí un par de historias que nos llegan desde Michoacán y Veracruz, todas con la misma temática: balaceras descontroladas llevadas a cabo por el crimen organizado sobre las que el gobierno no tiene ningún control.

Michoacán y La Familia



michoacan_la_familia El día sábado 11 de julio, a las 7.00 am la ciudad de Apatzingán, Michoacán se despertó con el ruido de balas y granadas. Se trataba de una emboscada de sicarios que atacaban a miembros de la policía federal alojados en el hotel Posada del Sol en el centro de la ciudad.

La polícia municipal, federal y el ejército se ocupo de cerrar el área durante toda la mañana, más se permitio el paso de peatones que miraban sorprendidos los muchos impactos de bala en los locales comerciales de los alrededores.

Lo que me hizo decir HECF fue que en ningún periódico, ni municipal ni estatal, y tampoco en los noticieros, se mencionara sobre esto. Únicamente se mencionaba de pasada que 8 municipios habían pasado por lo mismo también este día, pero al parecer nadie quiere dar detalles de lo sucedido. Alrededor de las 2 de la tarde mis padres se dirigían por la autopista de cuatro caminos a morelia, cuando más o menos a la altura del kilometro 119, antes de llegar a la caseta de Taretan, se encontraron con 4 patrullas que venían del norte.

Estas unidades se encontraban balaceadas y en el peor estado, pero eso sí, iban como alma que lleva el diablo escapando sin importarles las llantas ponchadas que llevaban. Una de ellas quedó tirada al borde de la carretera, con algunos polícias heridos resguardandose de la lluvia de balas que caían de los peñascos cercanos. Para los civiles que circulaban en ese momento la autopista fue una verdadera sorpresa encontrarse en medio de tal enfrentamiento, y no pudieron hacer más que orillarse, protegerse dentro de sus vehiculos y esperar a que todo terminara.

Un kilometro más adelante una veintena de vehículos detenidos esperaban atemorizados de las balas que pasaban zumbando sobre sus cabezas. Un hombre resulto herido, y por lo que dijeron otras personas ahí congregadas, había más.

Finalmente mis padres lograron salir de ahí, y dirigirse hacia la caseta donde pidieron ambulancias para los heridos que habían quedado atrás. Que sorpresa nos llevamos todos al ver que en los periódicos mencionaban muy poco al respecto, y que exageraban los hechos.

Hazme el favor, y todavía Godoy se atreve a decir que “hay que guardar la serenidad”. No tiene ni idea del terror en el que vivimos nosotros que estamos en medio de una guerrilla que no nos corresponde.

sábado, 11 de julio de 2009

"Desgasta” basura electoral a municipios



Concluidas las campañas políticas, el ambiente resiente los daños por el uso de la propaganda empleada por los partidos, que en muchos casos no utilizaron plásticos reciclables, acusan gobiernos locales que ahora deben destinar fondos para limpiar las calles

Rostros, sonrisas y promesas de candidatos a puestos de elección popular impresos en plástico y papel ahora son basura electoral. Las pasadas elecciones intermedias significaron para el país la generación de al menos 400 toneladas de desechos sólidos. De ellos, sólo se reciclará menos de 35%, pese a que los partidos políticos tenían el compromiso de usar en su propaganda material reciclable.

Retirar esa basura electoral también es compromiso de los partidos, pero ninguno lo hace. Esa tarea la asumen los servicios de limpia de los gobiernos municipales y de la ciudad de México, una labor que tiene su costo económico.

Retirar propaganda electoral “colgante” —pendones, mantas o gallardetes— cuesta, en promedio, 10.40 pesos por cada uno, de acuerdo con los cálculos de la dirección de Mejoramiento Urbano del ayuntamiento de Guadalajara.

El costo se eleva a 15.60 pesos cuando se debe quitar propaganda “adosada”, como calcomanías, de postes, bardas u otra infraestructura urbana.

En tan sólo dos días, el gobierno del Distrito Federal (GDF) gastó un millón 300 mil pesos por retirar sólo las 60 toneladas de propaganda electoral instalada en las vías primarias de la ciudad. Esta cifra no contempla la basura electoral que deberán retirar las 16 delegaciones políticas de las vías secundarias, por lo que la cantidad de desechos acumulados en las elecciones podría duplicarse en la capital del país.

Si se toma como referencia el gasto del gobierno del Distrito Federal, entonces limpiar 400 toneladas de la propaganda electoral que se generaron tan sólo en seis ciudades y un estado, costará alrededor de 8 millones 600 mil pesos.

Este dinero representa el doble de la inversión que este año realizó el gobierno federal para construir el hospital comunitario Xpujil, en Campeche. Se destinaron a esta obra 4 millones 539 mil pesos, señala el Presupuesto de Egresos de la Federación 2009.

Urbanistas, analistas políticos y académicos coinciden en que es demasiado presupuesto para la propaganda política que sólo ensucia el país y cuya utilidad está en duda.

martes, 30 de junio de 2009

Los asesinos que nos dieron patria


La repugnancia que hoy se tiene a la guerra debe extenderse a las guerras civiles. El 16 de septiembre de 1810 y el 20 de noviembre de 1910 no son fechas gloriosas. Interrumpieron, en vez de acelerar, la construcción del país. Destruyeron muchas cosas valiosas. Causaron muertes injustificables. Lo que los indios, mestizos y criollos habían venido construyendo después del desastre de la Conquista alcanzó un nivel sorprendente en el siglo XVIII, que se perdió con los desastres de la Independencia y la Revolución. Destronar unas cúpulas para que suban otras es inevitable, y puede ser deseable, pero no a costa de la sangre de los que no están en la cúpula, ni del caos de la vida cotidiana, ni de las destrucciones absurdas. Brasil se sacudió el dominio portugués sin una guerra de independencia. España se sacudió la dictadura franquista sin otra guerra civil.

México no empezó hace 200 años. Los verdaderos Padres de la Patria no son los asesinos que enaltece la historia oficial, sino la multitud de mexicanos valiosos que han ido construyendo el país en la vida cotidiana, laboriosa, constructiva y llena de pequeños triunfos creadores.

lunes, 22 de junio de 2009

mas sobre el voto


El voto no es un árbol de navidad. No tiene ramas ni hojas para ir colgándole esferas, adornos y lucecitas. El voto es la culminación de un largo proceso de simplificación tecnológica. Una instrucción precisa que se desprende de motivos y argumentos. Valdría la pena un estudio estrictamente ingenieril de esa pieza elemental de la complejísima maquinaria democrática. De la misma manera que un historiador de la ingeniería como Henry Petroski ha examinado la biografía del lápiz o del clip en ensayos fascinantes, resultaría muy esclarecedor desarmar el sufragio para desentrañar su mecánica. Petroski se ha dedicado a explorar la historia de las cosas que nos rodean: las computadoras, los tenedores, las latas, el ziper. En cada un de esos utensilios hay un largo proceso de diseño en donde, por cierto, el error ocupa un lugar preponderante. Cualquier artefacto que utilizamos esconde una aventura del cálculo y la corrección: bosquejos, intentos, fallas y reelaboraciones. Tomemos el caso del clip que examina Petroski. Podríamos pensar que ese broche para papeles es el objeto más simple; que una cosa tan sencilla no tiene inventor. El biógrafo de los objetos diseñados desarma esas suposiciones: el clip es un prodigio de la inteligencia práctica. Detrás de ese rizo de alambre plano hay cientos de cálculos sobre la resistencia de los materiales, estudios sobre la flexibilidad del armazón, miles de dibujos para mejorar una estructura que debe prensar el papel sin lastimarlo.

Detrás del voto hay, igualmente, una larguísima historia de diseño; siglos de prueba y error. Su historia, sin embargo, no es la de un instrumento que se desenrolla a lo largo del tiempo, que acrecienta su complejidad a través de los años, que se recarga poco a poco con mecanismos y aparatos suplementarios. No es un instrumento con una variedad de módulos y componentes que encierre dentro de sí una secuencia de procesos y reacciones. El voto resume en su diseño una rica historia de simplificación. Desprendiéndose progresivamente de todo lo accesorio, el voto se comprime hasta quedar convertido en la instrucción más elemental: un signo sobre un símbolo. Si la democracia es, como muchos sugieren, el régimen más complejo, su encendedor es lo más elemental. Una instrucción simple que no demanda argumento ni explicación del votante. Un acto político que se oculta del público. Una orden emitida sin palabras. Un signo le basta: un tache.

Para muchos—demócratas y antidemócratas—ese rasgo de simpleza inicial demerita o invalida el régimen. ¿Qué política puede desprenderse de un acto tan trivial? Por eso John Stuart Mill exigía más del votante. Al votar, el ciudadano debía argumentar frente a sus vecinos por qué respaldaba tal o cual opción. Si el voto tenía consecuencias públicas, tenía que ser razonado en público. Quería que el voto enriqueciera el debate y curtiera una ciudadanía inteligente y fornida. Un régimen fundado en el voto es una idolatría de la aritmética, sugirió Borges. Del número no puede brotar la razón; de una simple operación numérica no puede nacer una civilización. Pero eso que rechazaban representa precisamente el inmenso salto democrático. Que el voto se desprenda del discurso, que sea la expresión unívoca de una decisión permite fundar un régimen que, por lo menos en ese brevísimo episodio inaugural, cumple con requisito igualitario. El voto, en efecto, es sólo una instrucción que debe ser agregada, una cifra para la suma. Porque se desprende de su emisor, porque no contiene argumento ni discurso porque es apenas una hoja de papel con una seña la decisión recoge la voluntad de cada uno en búsqueda de la mayoría. Todo voto vale igual: el del rico y el del pobre; el del sabio y el del ignorante. El voto del miedo y el voto de la esperanza; el voto razonado y el voto caprichoso. Es por eso también que el voto no engendra mandato, no redacta una instrucción precisa. Se pronuncia simplemente sobre la conformación de la representación política. Ése es su efecto. Instrucción sin argumento, el voto, si se emite en democracia, puede castigar o premiar. Ahí está su modesto e inmenso poder.

Si el régimen democrático se caracteriza por la ausencia de rasgos sublimes, el voto es, quizá, el más antipoético de sus capítulos. No es un episodio heroico, no permite una experiencia mística, su dimensión estética es nula. El votante se ve forzado a elegir entre las opciones disponibles. El discernimiento concluye inevitablemente en una burda simplificación. Me gusta una propuesta del partido equis, pero me disgusta otra; confío en tal candidato pero no en su colega; reconozco la experiencia del candidato Fulano pero me incomoda su partido. El elector se ve obligado a simplificar grotescamente para decidir. Por eso el entusiasmo electoral es un fenómeno tan infrecuente.

El problema está en pedirle al voto lo que el voto no da. El problema está en suponer que la participación termina en el nicho electoral. La energía democrática, la creatividad plena, la imaginación productiva se activan más plenamente en otros espacios.

Votar con la nariz tapada


¿Cuál es su opinión sobre el voto en blanco o la convocatoria a anular el voto en las próximas elecciones?

Fractura Las personas tienen diversas opciones a la hora de votar en secreto. Una de ellas es el voto en blanco o anulado, si no les satisfacen las alternativas. Es una opción perfectamente legítima, útil y comprensible. Otra cosa es la convocatoria pública para ganar adeptos de la anulación de votos. Ello es una forma peculiar de militancia política que conlleva una visión de la coyuntura. Responde a determinados intereses. Los anulacionistas del duopolio televisivo rechazan lo que llaman la partidocracia porque ella afecta sus intereses. Los pejistas desencantados se proponen castigar a los nuevos dirigentes del PRD inmolando su voto. Los añorantes del PRI quieren anular votos pues ello afecta principalmente al PRD y al PAN. Los radicales trasnochados quieren sacrificar su voto porque creen que el actual sistema es igual de malo que el antiguo régimen de partido único. Yo creo que en estos momentos el llamado público a la anulación del voto es absurdo. Forma parte de un ritual de sacrificio, no tan diferente al de una huelga de hambre. Es como una expiación: el voto es inmolado para reparar las culpas del sistema. Por ello quieren enviar el voto al desierto, como al chivo proverbial.

Voto Blanco


Podemos suponer que un elector vota de acuerdo al tipo de instituciones que desea para el país, a intereses personales que (cree) pueden ser satisfechos por algún partido, y a la calidad de los candidatos. Las decisiones individuales agregadas en un sistema plural, representativo y democrático determinan así pesos y contrapesos entre partidos y poderes, y la orientación del proceso legislativo y de las políticas públicas a partir de acuerdos o de acciones legitimadas por mayoría y que permiten avanzar hacia un proyecto nacional coherente. Esto presupone que los partidos sean capaces de traducir las demandas de la sociedad en ofertas políticas articuladas y creíbles, plasmadas en documentos básicos, plataformas y programas de gobierno, y difundidas de manera transparente en su propaganda electoral. La eficiencia del modelo de representación exige una constante presión competitiva entre los partidos, desde la ciudadanía y a través de los medios de comunicación, que los empuje a hacer una selección positiva de las mejores ideas y candidatos. También requiere que los electores tengan la capacidad de premiar y castigar a los políticos en función de su desempeño, y desde luego, es indispensable un árbitro imparcial, prestigiado e independiente en las contiendas. Finalmente, es deseable que el costo para la sociedad de todo el sistema electoral y de partidos sea razonablemente bajo.

En México, (al parecer no pocos) pensamos que el sistema electoral y de partidos elude cada vez más esas condiciones. Diríamos que hay una falla sistémica en el mercado político; las expectativas y demandas no se transmiten correctamente, y la oferta es banal, oligopólica e insensible (¿inelástica?). No hay acuerdos funcionales ni proyecto, sólo remiendos minimalistas, atasco legislativo, incompetencia, fechorías corporativas, y cinismo. Amarillos, rojos y azules se apropian de presupuestos astronómicos, descabezan y capturan al árbitro, imponen la censura en los medios, adquieren rentas y reparten canonjías en abultadas listas plurinominales, impiden la reelección y candidaturas independientes, nos tratan como pedigüeños menesterosos, anulan la inteligencia pública y nos agobian con basura estúpida en sus campañas. ¿De veras son el reflejo de la sociedad? Los partidos pequeños son obscenos negocios familiares, balsa salvavidas de un mesías resentido, o cuando más, expresiones marginales hasta hoy difusas y sin esperanza.

Hay fallas de mercado, y cualquier economista sabe que en ese caso, se justifica la intervención del Estado para corregirlas, a través de la regulación u otros instrumentos. Cuando falla el mercado político ¿qué? Votar ahora a los partidos existentes, seguro, no cambiará nada. La abstención es indiferencia estéril. Sumarnos al voto en blanco es expresar activamente desazón e inconformidad, y tal vez . . . . . .

lunes, 25 de mayo de 2009

Una nueva Cumbre

¿El papel de Hugo Chávez puede ser un escollo?


América Latina no es una unidad, tiene muchas políticas diferentes, y matices. Chávez parece que se prepara para ser el aguafiestas de la reunión, pero no creo que tenga mucho papel en la reunión. Lo nuevo de esta reunión no es solo que esté Obama sino que se hace en el contexto de la crisis mundial que afecta mucho a América Latina y por ende a Venezuela. A partir de ahí hay que ver todo con otra perspectiva. Obama ha hecho esfuerzos enormes para salvar el sistema financiero, centenares de miles de millones de dolares. Yo pregunto, ¿tendrá capacidad EEUU para apoyar económicamente a América Latina?

En mi opinión la crisis de América Latina todavía no se ha mostrado en muchos países con la misma naturaleza que en EEUU y Europa, porque los consumos no son los mismos. Brasil y otros países han tomado medidas monetarias para estimular la exportación, pero yo, con optimismo, pienso que esta reunión plantea un cambio de escenario en las relaciones: hasta ahora algunos líderes tenían pretextos para boicotear o establecer unos códigos con EEUU. Chavez se va a quedar sin coro, los otros países no están para eso.

Es una cumbre nueva, con la presencia de Obama como hecho simbólico: un nuevo discurso y nueva manera de enfrentar los problemas. Frente a esto tenemos a Hugo Chávez tratando de oponerse ya desde ahora. Lo curioso es que la situación de crisis impide un plan general para América Latina, pero además Venezuela se enfrenta a una crisis severa. Hay un enfrentamiento simbólico que no tiene muchos visos de prosperar.

NO es lo mismo Chaves con el petróleo a 110 dólares que a 40. La política de talonario de Chávez ya no es posible. Y está quedando en evidencia el sistema en el que alcandes elegidos democráticamente están siendo asediados, militares, falta de abastecimiento....Ese mensaje está muy gastado: pudo tener su audiencia, pero ya no. Ninguna recuperación es independiente de lo que pase en EEUU. Mientras Europa y EEOO no se recuperen es muy difícil pensar que se recuperen las exportaciones latinoamericanas: la suerte de todos está encadenada y no se pueden pedir planes específicos.
Venezuela hace mucho ruido, pero algunos fenómenos de Latinoamérica son más importantes: el liderazgo del Brasil por ejemplo. Brasil siempre fue la tierra del porvenir, pero ahora resulta que con Lula se está produciendo un desarrollo extraordinario y político. Estos son los fenómenos que van a contar de verdad. La crisis también afecta a Brasil, pero en mi juventud Brasil y Argentina eran las dos grandes potencias de América del Sur, y ahora Brasil está diez veces por encima de Argentina. Hay que atender a Brasil, a Perú y a Chile, a Uruguay, hay que seguir con atención en tema colombiano. Y la visita de Obama a México nos muestra una situación de México más consolidada.


Va en dirección muy acertada el que Obama se haya entrevistado precisamente con Brasil y México. Yo quiero reivindicar la labor de Rodríguez Zapatero en el tema de Cuba. Se la jugó cuando propuso el cambio de actitud de la UE, sufrió mucha incomprensión entonces. Pero poco a poco ha facilitado a la UE una posición nueva. Y en eso Brasil ha tenido también un papel discreto y profundo.
Tengo ciertas reservas. Brasil es una potencia, con una agenda internacional más allá de los exabruptos de Chávez. México ya tiene una integración con EEUU sin voluntad de liderazgo latinoamericano. Veo un abismo en la posibilidad de que México y Brasil sincronicen estrategias.


¿Se podría desbloquear el tratado de Libre Comercio?


La naturaleza en que fue firmado pertenece a otra épcoa. Tiene que ser revisado. Recomendaría que EEUU y los firmantes mirasen un poco a los criterios que se desarrollaron en la creación de la CEE, en donde los países poderosos ayudaban al desarrollo de los países que querían integrar para facilitar la homogeneización, donde aquellos firmantes de la primera Unión Europea fueron extraordinariamente generosos, por ejemplo Alemania.

Estamos muy lejos del modelo europeo. Tenemos que acercarnos a ese gran experimento del último siglo, el de la UE, pero es difícil que se pueda calcar en América Latina. Tenemos situaciones de límites, fronteras, querellas, no resueltas en más de un siglo. Cuando fui diplomático trabajé en el tema de la integración pero soy moderadamente escéptico.

Hay muchas querellas y recelos, muchas fronteras y mucha vanidad, pero creo que cuando la crisis haya pasado.
Lo que veo es que con la crisis hay un proteccionismo que afecta de inmediato a las economías latinoamericanas. Espero que en esta reunión salga algo del tema peligroso del proteccionismo comercial.

Son muchos años de la reivindicación indigenista. Se renueva en 1994 con el alzamiento zapatista y a partir de 200 el triunfo de Fox arrebata las banderas al subcomandante Marcos y los indigenas vuelven a desaparecer de la vida pública. Retoma la bandera Evo Morales con las reivindicaciones de pobreza y sometimiento y ahora se busca una reivindicación basada en problemas políticos y la eterna cuestión de hasta dónde es posible conciliar las costumbres con los valores de la modernidad.

Esa es la clave. Sería un error caer en los errores de los 500 años. Los valores de la democracia, los derechos humanos, son irrenunciables. El buscar una síntesis con el derecho a la cultura de los pueblos indígenas es un reto complicadísimo. Es impresionante la riqueza cultural de Oaxaca, pero adecuar esa cultura a los compases de los valores humanos, la igualdad, es un reto.


*Edwards: El tema es muy antiguo. Se plantea en la revolución mexicana en 1910. En Chile hubo una revolución conflictiva, porque se ha desdeñado al mundo mapuche y se ha equivocado en eso. El lugar donde hoy se plantea con más conflicto es Bolivia y lo que tiene que conseguir ese país es un consenso, porque el país puede terminar dividido en dos y en una guerra civil. Nosotros queremos un desarrollo moderno, justo, con respeto a los derechos humanos y eso nos obliga a asimilar e integrar a eso a las poblaciones indígenas. Plantear eso como una guerra entre negros y blancos puede ser desastroso.


El mayor obstáculo que le veo es el resentimiento histórico y la desconfianza del indígena hacia el blanco. No solo en Bolivia, sino en Ecuador, en Venezuela....Si la reivindicación se centra en volver a poner en la práctica los modos indígenas en las Constituciones, fórmulas que han sido sobrepasadas por la consolidación de la democracia....

Entradas populares

 
Copyright 2009 Critica de un pais. Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemesfree