ME ALEGRA BASTANTE QUE LE HAYAN ARROJADO A GEORGE W. BUSH un par de zapatazos, lo único que lamento es que el periodista no le haya atinado en sus dos oportunidades. Ahora me doy cuenta de que este ataque ya es tema de conversación, burla y pena. Incluso, ahora veo que @caroQ hasta ya twitteo que "me preguntaron por la calle, micrófono en mano, "A qué político le tirarías un zapato?".
BUENO, si me lo preguntan les contesto que le arrojaría unas botas de punkarro con todo y casquillo a muchos políticos. Me quiero reservar el nombre de tales sujetos, no vaya a ser que en verdad se los avienten y me culpen de terrorista with shoes.
Páginas
martes, 23 de diciembre de 2008
La tecnología y la comunicación
EN UNA ENTREVISTA CON EL PERIÓDICO MEXICANO LA JORNADA, Eulalio Ferrer destaca un punto que de tan uso común se olvida: la comunicación. El publicista, escritor, promotor de la lectura y académico señala que "valdría la pena que las nuevas generaciones entendieran que la tecnología está al servicio del hombre y que no deben confundir el instrumento con el contenido".
Luego asegura: "Me gusta hablar de la comunicación como esencia humana del diálogo, no se puede entender ésta sin el tú a tú".
Luego asegura: "Me gusta hablar de la comunicación como esencia humana del diálogo, no se puede entender ésta sin el tú a tú".
Saltillo se queda sin Palabra. El caso de otro periódico asesinado por la crisis
LA CRISIS YA DESAPARECIÓ A OTRO PERIÓDICO MEXICANO: PALABRA, el martes pasado el Grupo Reforma señaló en un comunicado que "para mantener incólume nuestra filosofía periodística, buscamos la autosuficiencia económica con sólo dos fuentes de ingreso: La venta del ejemplar diario y la venta de anuncios", pero "la autosuficiencia nunca llegó".
Tras 11 años de publicación el diario Palabra sale de las calles de Saltillo, Coahuila. Lo mismo que sucedió con el tabloide Centro, del Distrito Federal, argumenta que el aumento en el precio del papel periódico ha obligado a tomar esta fuerte decisión, además de que "la industria automotriz, pilar económico de la región, está inmersa en una crisis para la cual no existe una pronta solución".
Luego lanza un sepulcral pronóstico que hiela las venas: "El panorama financiero que se avizora para el futuro es poco alentador".
Tras 11 años de publicación el diario Palabra sale de las calles de Saltillo, Coahuila. Lo mismo que sucedió con el tabloide Centro, del Distrito Federal, argumenta que el aumento en el precio del papel periódico ha obligado a tomar esta fuerte decisión, además de que "la industria automotriz, pilar económico de la región, está inmersa en una crisis para la cual no existe una pronta solución".
Luego lanza un sepulcral pronóstico que hiela las venas: "El panorama financiero que se avizora para el futuro es poco alentador".
miércoles, 17 de diciembre de 2008
Prohíben a Convergencia y PT ir como FAP
La Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos del IFE canceló la posibilidad de coalición entre el Partido del Trabajo (PT) y Convergencia bajo la denominación de "Frente Amplio Progresista" si no están vinculados al PRD.
El organismo del Instituto Federal Electoral (IFE) sugirió a los institutos políticos mencionados modificar dicha denominación para evitar confusión con el FAP, que se registró el 11 de octubre de 2006 integrado por ambos partidos y el de la Revolución Democrática (PRD) .
"Se considera conveniente que los partidos políticos que integran la coalición cuyo registro se solicita, modifiquen la denominación de ésta de tal manera que la distinga de cualquier otro ente político con registro, especialmente, del Frente Amplio Progresista" , señala el oficio.
El citado documento fue enviado a los dos partidos por el titular de dicha Dirección del Instituto Federal Electoral (IFE) , Antonio Horacio Gamboa Chabbán, en el cual les otorga un plazo de 48 horas para que manifiesten "lo que a su derecho convenga" .
El texto con fecha 16 de diciembre del presente año fue dirigido a los representantes de los partidos del Trabajo y Convergencia ante el Instituto Federal Electoral, Pedro Vázquez González
y Paulino Gerardo Tapia, respectivamente.
El organismo del Instituto Federal Electoral (IFE) sugirió a los institutos políticos mencionados modificar dicha denominación para evitar confusión con el FAP, que se registró el 11 de octubre de 2006 integrado por ambos partidos y el de la Revolución Democrática (PRD) .
"Se considera conveniente que los partidos políticos que integran la coalición cuyo registro se solicita, modifiquen la denominación de ésta de tal manera que la distinga de cualquier otro ente político con registro, especialmente, del Frente Amplio Progresista" , señala el oficio.
El citado documento fue enviado a los dos partidos por el titular de dicha Dirección del Instituto Federal Electoral (IFE) , Antonio Horacio Gamboa Chabbán, en el cual les otorga un plazo de 48 horas para que manifiesten "lo que a su derecho convenga" .
El texto con fecha 16 de diciembre del presente año fue dirigido a los representantes de los partidos del Trabajo y Convergencia ante el Instituto Federal Electoral, Pedro Vázquez González
y Paulino Gerardo Tapia, respectivamente.
Y el zapato.
ME ALEGRA BASTANTE QUE LE HAYAN ARROJADO A GEORGE W. BUSH un par de zapatazos, lo único que lamento es que el periodista no le haya atinado en sus dos oportunidades. Ahora me doy cuenta de que este ataque ya es tema de conversación, burla y pena. Incluso, ahora veo que @caroQ hasta ya twitteo que "me preguntaron por la calle, micrófono en mano, "A qué político le tirarías un zapato?".
BUENO, si me lo preguntan les contesto que le arrojaría unas botas de punkarro con todo y casquillo a muchos políticos. Me quiero reservar el nombre de tales sujetos, no vaya a ser que en verdad se los avienten y me culpen de terrorista with shoes.
BUENO, si me lo preguntan les contesto que le arrojaría unas botas de punkarro con todo y casquillo a muchos políticos. Me quiero reservar el nombre de tales sujetos, no vaya a ser que en verdad se los avienten y me culpen de terrorista with shoes.
lunes, 15 de diciembre de 2008
La tecnología y la comunicación
EN UNA ENTREVISTA CON EL PERIÓDICO MEXICANO LA JORNADA, Eulalio Ferrer destaca un punto que de tan uso común se olvida: la comunicación. El publicista, escritor, promotor de la lectura y académico señala que "valdría la pena que las nuevas generaciones entendieran que la tecnología está al servicio del hombre y que no deben confundir el instrumento con el contenido".
Luego asegura: "Me gusta hablar de la comunicación como esencia humana del diálogo, no se puede entender ésta sin el tú a tú".
Luego asegura: "Me gusta hablar de la comunicación como esencia humana del diálogo, no se puede entender ésta sin el tú a tú".
Saltillo se queda sin Palabra. El caso de otro periódico asesinado por la crisis
LA CRISIS YA DESAPARECIÓ A OTRO PERIÓDICO MEXICANO: PALABRA, el martes pasado el Grupo Reforma señaló en un comunicado que "para mantener incólume nuestra filosofía periodística, buscamos la autosuficiencia económica con sólo dos fuentes de ingreso: La venta del ejemplar diario y la venta de anuncios", pero "la autosuficiencia nunca llegó".
Tras 11 años de publicación el diario Palabra sale de las calles de Saltillo, Coahuila. Lo mismo que sucedió con el tabloide Centro, del Distrito Federal, argumenta que el aumento en el precio del papel periódico ha obligado a tomar esta fuerte decisión, además de que "la industria automotriz, pilar económico de la región, está inmersa en una crisis para la cual no existe una pronta solución".
Luego lanza un sepulcral pronóstico que hiela las venas: "El panorama financiero que se avizora para el futuro es poco alentador".
Tras 11 años de publicación el diario Palabra sale de las calles de Saltillo, Coahuila. Lo mismo que sucedió con el tabloide Centro, del Distrito Federal, argumenta que el aumento en el precio del papel periódico ha obligado a tomar esta fuerte decisión, además de que "la industria automotriz, pilar económico de la región, está inmersa en una crisis para la cual no existe una pronta solución".
Luego lanza un sepulcral pronóstico que hiela las venas: "El panorama financiero que se avizora para el futuro es poco alentador".
Argentina y sus desnudos.
EN ARGENTINA, LAS PROTESTAS no tienen el objetivo de sólo fastidiar a los transeúntes o automovilistas, como sucede en México. En la foto, de la agencia AFP, Vanesa Carbone, ex colaboradora de un diputado de ese país se manifestó frente a la embajada de Japón en Argentina para exigir el alto a la matanza de ballenas.
Este caso tiene alguna similitud con la protesta que realizó hace tiempo la uruguaya Evangelina Carrozo ante mandatarios de América Latina. En esa ocasión apareció en escena con un cartel donde denunciaba el ecocidio de las empresas papeleras y sólo llevaba un diminuto bikini.
En México ¿cuándo veremos a una legisladora con estas dimensiones corporales protestar contra la inseguridad o lo que sea? Bueno, aunque no podemos quejarnos de que no tenemos encueratrices pues los manifestantes de los 400 Pueblos son un ejemplo desarraigado y deforme del trabajo que hace Spencer Tunick.
Este caso tiene alguna similitud con la protesta que realizó hace tiempo la uruguaya Evangelina Carrozo ante mandatarios de América Latina. En esa ocasión apareció en escena con un cartel donde denunciaba el ecocidio de las empresas papeleras y sólo llevaba un diminuto bikini.
En México ¿cuándo veremos a una legisladora con estas dimensiones corporales protestar contra la inseguridad o lo que sea? Bueno, aunque no podemos quejarnos de que no tenemos encueratrices pues los manifestantes de los 400 Pueblos son un ejemplo desarraigado y deforme del trabajo que hace Spencer Tunick.
lunes, 1 de diciembre de 2008
Santiago Roncagliolo
HACE UNA SEMANA ASISTÍ A UNA DE LAS CONFERENCIAS -SIN FIN- DEL HOMENAJE QUE SE LE HACE A CARLOS FUENTES por sus 80 años. En una de las mesas participó Santiago Roncagliolo [Lima, 1975], uno de los jóvenes narradores latinoamericanos con protección internacional a partir de que su novela Abril rojo fue ganadora del Premio Alfaguara 2006.
A continuación, una pequeña charla con el escritor peruano.
-¿Qué se siente ser un rockstar de la literatura?
-Ya no soy rockstar, soy como una Miss Universo del año pasado; he entregado la corona porque he estado mucho tiempo más en casa pues he sido papá y eso demanda demasiado. Hace dos años realicé giras sin parar y fue que por eso publiqué un libro de crónicas con todo lo que me fui encontrando a mi paso.
El narrador asegura que gran parte de las veces no entiende por qué los lectores se ríen demasiado en sus novelas, y lo atribuye a que en sus textos hay hay más humor de lo que él mismo es conciente. Luego explica que también tiene que ver el que pertene a una "generación que ha visto caer todas la cosas en las que creía: desde el Muro de Berlín hata Wall Stret", por tanto "es muy difícil tomarte en serio nada; eso ha creado en los jóvenes un humor muy negro".
-¿Cómo ves el panorama periodístico-literario mexicano?, si es que lo sigues
-Claro, lo leo. En particular conozco el trabajo de Juan Villoro, quizá el más importante cronista en América Latina. México es uno de los principales países que ha influenciado la literatura actual de latinoamerica. De hecho, ahora una de las cosas más interesantes es contar desde la no-ficción, por lo que narrar los hechos desde la realidad se ha convertido en algo muy importante; de ahí la trascendenca de la crónica.
A continuación, una pequeña charla con el escritor peruano.
-¿Qué se siente ser un rockstar de la literatura?
-Ya no soy rockstar, soy como una Miss Universo del año pasado; he entregado la corona porque he estado mucho tiempo más en casa pues he sido papá y eso demanda demasiado. Hace dos años realicé giras sin parar y fue que por eso publiqué un libro de crónicas con todo lo que me fui encontrando a mi paso.
El narrador asegura que gran parte de las veces no entiende por qué los lectores se ríen demasiado en sus novelas, y lo atribuye a que en sus textos hay hay más humor de lo que él mismo es conciente. Luego explica que también tiene que ver el que pertene a una "generación que ha visto caer todas la cosas en las que creía: desde el Muro de Berlín hata Wall Stret", por tanto "es muy difícil tomarte en serio nada; eso ha creado en los jóvenes un humor muy negro".
-¿Cómo ves el panorama periodístico-literario mexicano?, si es que lo sigues
-Claro, lo leo. En particular conozco el trabajo de Juan Villoro, quizá el más importante cronista en América Latina. México es uno de los principales países que ha influenciado la literatura actual de latinoamerica. De hecho, ahora una de las cosas más interesantes es contar desde la no-ficción, por lo que narrar los hechos desde la realidad se ha convertido en algo muy importante; de ahí la trascendenca de la crónica.
Las aventuras de Fox y una IZQ y DER. que no sirven.
Parece que los matrimonios gay son aceptados en Canadá y España (dos países eminentemente católicos) a pesar de fuertes protestas de la Iglesia. Esto mientras Bush intenta prohibirlo y su amigo Fox se alista a tratar de molestar una vez más al PRD y al PRD con su famosa marcha para celebrar la "democracia" llamándose (casi) el padre de la democracia.
Mientras estos países mencionados van hacia la modernidad, Fox quiere poner de "moda" a México por sus pleitos internos y por las estampillas de Memín Pinguín que están molestando otra ves a los afroamericanos.
Pero qué se le puede hacer? Votamos por un cambio, no por un buen gobierno.
Mientras estos países mencionados van hacia la modernidad, Fox quiere poner de "moda" a México por sus pleitos internos y por las estampillas de Memín Pinguín que están molestando otra ves a los afroamericanos.
Pero qué se le puede hacer? Votamos por un cambio, no por un buen gobierno.
Sube que baja y PEMEX por privatizar.
Hace unos meses cuando el precio de la gasolina empezó a subir se nos dijo que era para emperejarla con los precios internacionales. Hace unos días nos encontramos con que la gasolina en México ya era más cara que en otros países. En una entrevista, Agustín Carstens dijo que aún no se iba a bajar sus precios pues no sabían si sería una situación sostenida.
¿Les enoja que no baje el precio?
¿Sabían que el precio bajaria si PEMEX fuera una empresa privada?
¿Les enoja que no baje el precio?
¿Sabían que el precio bajaria si PEMEX fuera una empresa privada?
Hijo de vuelta casa con el rabo entre las piernas
Desde el Vaticano regresó Luis Felipe Bravo Mena, ex presidente del PAN, para integrarse al gobierno calderonista como secretario particular de Felipe. Bravo Mena sustiye a César Nava, de quien mucho se especuló dónde caería, algunos decían que sería en el puesto del difunto Santiago Vasnocelos, pero en realidad irá a buscar un pusto en el Congreso en las elecciones del próximo año.
Muchos critican a Bravo por su "mochismo" y su presuntas relaciones con el Opus Dei (apoco no da risa). Si bien representa a la parte conservadora del PAN, Luis Felipe me parece un político sensato y capaz de ayudar a México, desde ese puesto... o buscando una silla más grande en el futuro.
Muchos critican a Bravo por su "mochismo" y su presuntas relaciones con el Opus Dei (apoco no da risa). Si bien representa a la parte conservadora del PAN, Luis Felipe me parece un político sensato y capaz de ayudar a México, desde ese puesto... o buscando una silla más grande en el futuro.
domingo, 23 de noviembre de 2008
Y la matrix
Una de las pocas ventajas de los crímenes del narcotráfico es que no despiertan sospechas culturales. Ninguna ejecución con cuernos de chivo suscita la pregunta: ``¿qué canción de Los Bukis provocó esta fechoría?'' En cambio, cuando varios adolescentes parecen implicados en un asesinato, se arresta al que tenga más discos de Nirvana.
Ante criminales confesos, la satanización de sus gustos artísticos es peor: la novela El guardián en el centeno, de J.D. Salinger, rito de paso de un adolescente que desea conservar su temprano asombro por el mundo, fue leída como un manual homicida porque el asesino de Lennon y el que atentó contra Reagan la subrayaron antesÊde jalar del gatillo. Desde su título, El guardián en el centeno es un acto de salvación: el sueño recurrente del protagonistaÊconsiste en rescatar a los niños que pueden caer a un abismo, más allá de un campo de centeno. Sin embargo, todo rastro de cultura en la recámara de un joven facineroso es visto como disparador de sus nefastas obsesiones.
Hace unas semanas, el tiroteo en una escuela de Denver volvió a demostrar la incapacidad de la policía para lidiar con la mente juvenil. En vez de buscar motivos sociales, psicológicos o escolares, los dudosos criminólogos emprendieron un safari cultural y precisaron el hit-parade de los canallas, los mensajes auditivos y visuales que despertaron sus anhelos sanguinarios. Este proceder resulta tan absurdo como pensar que Sófocles concibió Edipo Rey para que los hijos se acostaran con sus madres. El arte no es tan proselitista. ``Un libro es como un espejo: si un mono se asoma a él no puede ver reflejado a un apóstol'', escribió Lichtenberg. Para un temperamento con severos desajustes, Bambi puede ser una invitación al asesinato serial.
Entre los ``estímulos'' que los investigadores del caso Denver anotaron en el pizarrón, está la película Matrix. Decidí verla con la serena intención de convertirme en asesino o, de perdida, en uno de los ultras que tienen tomada la Universidad.
La tarea no desmerece ante el ``método Ludovico'', de Naranja mecánica, que ``regenera'' al protagonista con una terapia basada en la saturación: una sobredosis de películas hace que el sibarita de la violencia transforme su placer en repugnancia. Esta es la contrateoría de quienes creen que los espectadores piden más de lo mismo. Después de contemplar arañas suficientes, el hombre desea margaritas.
Total que fui a Cinemex, ese bastión donde la clase media alta se comporta como en su casa. Durante años, la Gente Decente dejó de ir al cine porque el Papanoa 2 le quedaba muy lejos y el más cercano estaba lleno de ratas que corrían en pos de palomitas. Los consorcios Cinemark, Cinemex y Cinépolis han permitido que una generación de yuppies disfrute de butacas mullidas, refrescos más grandes que cualquier vejiga y un sonido tan fidedigno que los portazos estallan como explosivos reservados para el ejército.
Las Familias Bien regresaron al cine luego de una década de ver videos y hablar en voz alta. Hoy en día es imposible que una señora con pelo en forma de suflé aparezca en una película sin oír:``igualita a la Chofi''. El cine es algo que sucede mientras se mastica y se conversa. José de la Colina se ha referido a los``colombófagos'' que van a lo oscurito a devorar palomitas y Leonardo García Tsao a los espectadores que suponen que sus acompañantes están ciegos (si Clint Eastwood rompe los barrotes de su celda, comentan, convencidos de que nadie más se ha dado cuenta: ``ya se escapó'').
Como Matrix podía alterar mis emociones, me senté delante de una Pareja Consolidada: una señora con chongo y un señor de corbata color agua, con aspecto de haber pasado suficiente tiempo juntos para no tener absolutamente nada que decirse.
Matrix es un complicadísimo anuncio de teléfonos celulares; cada vez que un personaje está a punto de ser triturado, enciende un Nokia y viaja a otra dimensión sin que nadie le recuerde: ``el que llama, paga''. Por lo demás, la película es un indigesto puré cultural. Nunca sabemos muy bien si estamos en el futuro, en la mente equivocada, en el programa de una computadora, en una alucinación o en una alcantarilla. Sin embargo, los creadores del ciberenredo se encargan de informarnos que eso tiene que ver con Alicia en el país de las maravillas, El mago de Oz, Kurt Vonnegut, Alien, la tragedia griega, Bruce Lee y Brazil. Durante dos horas a ritmo de videoclip, Keanu Reeves se convierte en El Elegido, o sea que aprende karate para salvar a la humanidad. Sus escasos seguidores luchan en una sociedad donde las máquinas usan a los humanos como su principal grupo alimenticio. Entre los sufrimientos de este héroe involuntario destaca el acoso de una mujer irresistible porque está fuertísima y parece haber dedicado los mejores años de su clandestinidad a mascar anabólicos. Al final, Keanu tiene suficientes poderes mentales para matar a muchas personas al mismo tiempo. Pero sus días de liderazgo apenas han comenzado. Tendrá que seguir luchando en un futuro o en una computadora o en una alcantarilla.
Durante una escena de filosofía kung-fu, se explica que el hombre es un virus. Justo entonces varios celulares sonaron en la sala. Dos siglos después de la Ilustración, tres personas se pusieron a platicar con toda calma. Hasta ese punto me consideraba capaz de emular una sola hazaña de Keanu: beber cerveza Sol. Pero ahora ya sabía que el hombre es un virus y que las sombras parlantes padecían inmunodeficiencia cultural. Sentí un poderoso deseo de asesinarlas. No caeré en la simplificación de decir que mi sed de violencia surgió de Matrix: surgió de los celulares.
Ante criminales confesos, la satanización de sus gustos artísticos es peor: la novela El guardián en el centeno, de J.D. Salinger, rito de paso de un adolescente que desea conservar su temprano asombro por el mundo, fue leída como un manual homicida porque el asesino de Lennon y el que atentó contra Reagan la subrayaron antesÊde jalar del gatillo. Desde su título, El guardián en el centeno es un acto de salvación: el sueño recurrente del protagonistaÊconsiste en rescatar a los niños que pueden caer a un abismo, más allá de un campo de centeno. Sin embargo, todo rastro de cultura en la recámara de un joven facineroso es visto como disparador de sus nefastas obsesiones.
Hace unas semanas, el tiroteo en una escuela de Denver volvió a demostrar la incapacidad de la policía para lidiar con la mente juvenil. En vez de buscar motivos sociales, psicológicos o escolares, los dudosos criminólogos emprendieron un safari cultural y precisaron el hit-parade de los canallas, los mensajes auditivos y visuales que despertaron sus anhelos sanguinarios. Este proceder resulta tan absurdo como pensar que Sófocles concibió Edipo Rey para que los hijos se acostaran con sus madres. El arte no es tan proselitista. ``Un libro es como un espejo: si un mono se asoma a él no puede ver reflejado a un apóstol'', escribió Lichtenberg. Para un temperamento con severos desajustes, Bambi puede ser una invitación al asesinato serial.
Entre los ``estímulos'' que los investigadores del caso Denver anotaron en el pizarrón, está la película Matrix. Decidí verla con la serena intención de convertirme en asesino o, de perdida, en uno de los ultras que tienen tomada la Universidad.
La tarea no desmerece ante el ``método Ludovico'', de Naranja mecánica, que ``regenera'' al protagonista con una terapia basada en la saturación: una sobredosis de películas hace que el sibarita de la violencia transforme su placer en repugnancia. Esta es la contrateoría de quienes creen que los espectadores piden más de lo mismo. Después de contemplar arañas suficientes, el hombre desea margaritas.
Total que fui a Cinemex, ese bastión donde la clase media alta se comporta como en su casa. Durante años, la Gente Decente dejó de ir al cine porque el Papanoa 2 le quedaba muy lejos y el más cercano estaba lleno de ratas que corrían en pos de palomitas. Los consorcios Cinemark, Cinemex y Cinépolis han permitido que una generación de yuppies disfrute de butacas mullidas, refrescos más grandes que cualquier vejiga y un sonido tan fidedigno que los portazos estallan como explosivos reservados para el ejército.
Las Familias Bien regresaron al cine luego de una década de ver videos y hablar en voz alta. Hoy en día es imposible que una señora con pelo en forma de suflé aparezca en una película sin oír:``igualita a la Chofi''. El cine es algo que sucede mientras se mastica y se conversa. José de la Colina se ha referido a los``colombófagos'' que van a lo oscurito a devorar palomitas y Leonardo García Tsao a los espectadores que suponen que sus acompañantes están ciegos (si Clint Eastwood rompe los barrotes de su celda, comentan, convencidos de que nadie más se ha dado cuenta: ``ya se escapó'').
Como Matrix podía alterar mis emociones, me senté delante de una Pareja Consolidada: una señora con chongo y un señor de corbata color agua, con aspecto de haber pasado suficiente tiempo juntos para no tener absolutamente nada que decirse.
Matrix es un complicadísimo anuncio de teléfonos celulares; cada vez que un personaje está a punto de ser triturado, enciende un Nokia y viaja a otra dimensión sin que nadie le recuerde: ``el que llama, paga''. Por lo demás, la película es un indigesto puré cultural. Nunca sabemos muy bien si estamos en el futuro, en la mente equivocada, en el programa de una computadora, en una alucinación o en una alcantarilla. Sin embargo, los creadores del ciberenredo se encargan de informarnos que eso tiene que ver con Alicia en el país de las maravillas, El mago de Oz, Kurt Vonnegut, Alien, la tragedia griega, Bruce Lee y Brazil. Durante dos horas a ritmo de videoclip, Keanu Reeves se convierte en El Elegido, o sea que aprende karate para salvar a la humanidad. Sus escasos seguidores luchan en una sociedad donde las máquinas usan a los humanos como su principal grupo alimenticio. Entre los sufrimientos de este héroe involuntario destaca el acoso de una mujer irresistible porque está fuertísima y parece haber dedicado los mejores años de su clandestinidad a mascar anabólicos. Al final, Keanu tiene suficientes poderes mentales para matar a muchas personas al mismo tiempo. Pero sus días de liderazgo apenas han comenzado. Tendrá que seguir luchando en un futuro o en una computadora o en una alcantarilla.
Durante una escena de filosofía kung-fu, se explica que el hombre es un virus. Justo entonces varios celulares sonaron en la sala. Dos siglos después de la Ilustración, tres personas se pusieron a platicar con toda calma. Hasta ese punto me consideraba capaz de emular una sola hazaña de Keanu: beber cerveza Sol. Pero ahora ya sabía que el hombre es un virus y que las sombras parlantes padecían inmunodeficiencia cultural. Sentí un poderoso deseo de asesinarlas. No caeré en la simplificación de decir que mi sed de violencia surgió de Matrix: surgió de los celulares.
viernes, 21 de noviembre de 2008
Huyen de México periodistas amenazados por cárteles del narcotráfico; hay siete en la lista de ejecutables, alertan
MIENTRAS LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA dice que investigará quiénes son los responsables de los ataques con granadas a las instalaciones del periódico El Debate el pasado lunes, los comunicadores salen a buscar la nota con el temor de ser agredidos por personal de la Industria del Crimen Organizado y con chaleco antibalas.
Lo cierto es que las autoridades estatales y federales saben cuáles son los motivos por el que fue atacada la empresa periodística y además sabe dónde están en este momento los culpables, pero ¿saben qué van a hacer? Nada. Eso es lo que se hace en este país: condenar, lamentar y solapar.
Ni modo, el periodismo se repliega pues el jueves de la semana pasada fue ejecutado por un comando Armando Rodríguez, reportero del periódico El Diario, de Ciudad Juarez, Chihuahua. Ya había recibido amenazas de muerte por parte de sicarios del narcotráfico, pero aun así había continuado con sus reportes sobre los jefes de la droga.
Ayer El Universal informó que ante las amenazas del crimen organizado otros dos periodistas de Ciudad Juárez se fueron a Estados Unidos; uno de ellos es el corresponsal del periódico Reforma y el otro es el propietario del sitio de internet La Polaka.
Además de estos casos, otros siete comunicadores están amenazados de muerte, según se dio a conocer durante una reunión entre periodistas locales y miembros de la Comisión Especial para dar Seguimiento a las Agresiones contra Periodistas de la Cámara de Diputados, encabezados por su presidente Gerardo Priego Tapia y los también legisladores Israel Beltrán Montes y Joaquín de los Santos.
Lo cierto es que las autoridades estatales y federales saben cuáles son los motivos por el que fue atacada la empresa periodística y además sabe dónde están en este momento los culpables, pero ¿saben qué van a hacer? Nada. Eso es lo que se hace en este país: condenar, lamentar y solapar.
Ni modo, el periodismo se repliega pues el jueves de la semana pasada fue ejecutado por un comando Armando Rodríguez, reportero del periódico El Diario, de Ciudad Juarez, Chihuahua. Ya había recibido amenazas de muerte por parte de sicarios del narcotráfico, pero aun así había continuado con sus reportes sobre los jefes de la droga.
Ayer El Universal informó que ante las amenazas del crimen organizado otros dos periodistas de Ciudad Juárez se fueron a Estados Unidos; uno de ellos es el corresponsal del periódico Reforma y el otro es el propietario del sitio de internet La Polaka.
Además de estos casos, otros siete comunicadores están amenazados de muerte, según se dio a conocer durante una reunión entre periodistas locales y miembros de la Comisión Especial para dar Seguimiento a las Agresiones contra Periodistas de la Cámara de Diputados, encabezados por su presidente Gerardo Priego Tapia y los también legisladores Israel Beltrán Montes y Joaquín de los Santos.
miércoles, 19 de noviembre de 2008
La sociedad de los apantallados
UNO SE LA PASA TODO EL TIEMPO, el más que se pueda en la superficie de los monitores, en la computadora, el teléfono celular, la televisión. Cada vez noto que viajamos menos en la textura blanquecina de los libros, las revistas. Perdemos la capacidad táctil de otros objetos que no sean esos que reflejen los mundos virtuales.
Es cierto que es la modernización tecnológica, pero ¿eso nos hace más inteligentes o más idiotas? De momento no sé qué responder.
Es cierto que es la modernización tecnológica, pero ¿eso nos hace más inteligentes o más idiotas? De momento no sé qué responder.
viernes, 14 de noviembre de 2008
Gobernacion y su complejo de avestruz.
NO RESULTA NADA NUEVA LA ESTÚPIDA TORPEZA DEL GOBIERNO MEXICANO, pero sí sorprende que declaren cada idiotez con tan desparpajo que hasta da la impresión que se trata de una borrachera de inicuidades. Esta semana la Secretaría de Gobernación descartó que haya un retorno masivo de mexicanos que trabajan en Estados Unidos y que debido a la crisis económica que vive la Unión Americana han perdido sus trabajos, por lo que muchos han optado por volver a sus estados de origen en busca de ese sueño americano que se les frustró.
Las autoridades responsables de la coordinación nacional del Programa Paisano, dependiente de la Secretaría de Gobernación, dicen que hasta el momento no han registrado "flujos atípicos" de connacionales que vuelven a México, incluso agregan que "hasta reportan un descenso de regreso voluntario".
Vaya, pues no sé en qué país viven estos señores ya que tanto en el Distrito Federal y en el estado de México las autoridades ya alistan programas de empleo y seguros para las miles de personas que ya están en sus tierras de origen luego de vivir muchos años en Estados Unidos, e incluso de formar familia en aquel país, pero que la crisis financiera los ha regresado. Calculan que para abril del próximo año tan sólo en el Edomex habrán arribado cerca de 100 mil migrantes.
Por ese motivo es condenable la actitud de avestruz que toman las autoridades; en lugar de salir a los medios con palabras de que no pasa nada deberían de buscar los métodos y programas que hagan más vivible para la ciudadanía una situación que se ve compleja: desempleo, pobreza, criminalidad y más gente que se incorpore a las filas del narcotráfico ante la falta de oportunidades.
Las autoridades responsables de la coordinación nacional del Programa Paisano, dependiente de la Secretaría de Gobernación, dicen que hasta el momento no han registrado "flujos atípicos" de connacionales que vuelven a México, incluso agregan que "hasta reportan un descenso de regreso voluntario".
Vaya, pues no sé en qué país viven estos señores ya que tanto en el Distrito Federal y en el estado de México las autoridades ya alistan programas de empleo y seguros para las miles de personas que ya están en sus tierras de origen luego de vivir muchos años en Estados Unidos, e incluso de formar familia en aquel país, pero que la crisis financiera los ha regresado. Calculan que para abril del próximo año tan sólo en el Edomex habrán arribado cerca de 100 mil migrantes.
Por ese motivo es condenable la actitud de avestruz que toman las autoridades; en lugar de salir a los medios con palabras de que no pasa nada deberían de buscar los métodos y programas que hagan más vivible para la ciudadanía una situación que se ve compleja: desempleo, pobreza, criminalidad y más gente que se incorpore a las filas del narcotráfico ante la falta de oportunidades.
La ciudad virtual.
TAMBIÉN HAY UNA CIUDAD DE MÉXICO VIRTUAL que se construye de píxeles y mensaje de texto que los capitalinos envían al ciberespacio a través de redes sociales como Facebook, Twitter, MySpace y Flickr, entre otras, llamadas aplicaciones web 2.0 y donde los usuarios tienen interacción con el autor.
Por eso mismo, a partir de mañana y hasta el próximo viernes comenzará una serie de foros y conferencias en los que se abordará el nuevo papel de las redes sociales con el fin de sacar el mayor provecho y discutir todas las problemáticas y ventajas que traen consigo.
TECHevent es considerado el primer encuentro para emprendedores de los nuevos medios y la comunicación digital, así como un lugar para conversar sobre el colaboracionismo, tendencias y ética en internet.
Durante tres días bloggers, podcasters, twitters y líderes de la industria hablarán de tendencias en el uso de las nuevas tecnologías en esta plataforma impulsada por el Tecnológico de Monterrey campus estado de México.
"Las audiencias están creciendo de una forma acelerada y más allá de las expectativas que se tenían años atrás, por eso mismo es urgente que en esta evolución se integre información sobre cómo usar los nuevos medios de forma positiva tanto en lo personal y profesional", dice Arturo Alonzo, director de Comunicación Digital y creador del TECHevent 2008.
Fernando Gutiérrez, director del Departamento de Comunicación y Arte Digital del Tec de Monterrey, subraya que aunque México, con alrededor de 25 millones de cibernautas, entró de lleno a las aplicaciones 2.0 dos o tres años después que Argentina o España, quienes ya eran expertos en blogs, no ha afectado la madurez que tienen las audiencias nacionales en cuanto a realizar sus propios contenidos para sus páginas ya que puede notarse una sólida calidad en los temas que se debaten en las redes sociales, destacó. El evento es gratuito.
Por eso mismo, a partir de mañana y hasta el próximo viernes comenzará una serie de foros y conferencias en los que se abordará el nuevo papel de las redes sociales con el fin de sacar el mayor provecho y discutir todas las problemáticas y ventajas que traen consigo.
TECHevent es considerado el primer encuentro para emprendedores de los nuevos medios y la comunicación digital, así como un lugar para conversar sobre el colaboracionismo, tendencias y ética en internet.
Durante tres días bloggers, podcasters, twitters y líderes de la industria hablarán de tendencias en el uso de las nuevas tecnologías en esta plataforma impulsada por el Tecnológico de Monterrey campus estado de México.
"Las audiencias están creciendo de una forma acelerada y más allá de las expectativas que se tenían años atrás, por eso mismo es urgente que en esta evolución se integre información sobre cómo usar los nuevos medios de forma positiva tanto en lo personal y profesional", dice Arturo Alonzo, director de Comunicación Digital y creador del TECHevent 2008.
Fernando Gutiérrez, director del Departamento de Comunicación y Arte Digital del Tec de Monterrey, subraya que aunque México, con alrededor de 25 millones de cibernautas, entró de lleno a las aplicaciones 2.0 dos o tres años después que Argentina o España, quienes ya eran expertos en blogs, no ha afectado la madurez que tienen las audiencias nacionales en cuanto a realizar sus propios contenidos para sus páginas ya que puede notarse una sólida calidad en los temas que se debaten en las redes sociales, destacó. El evento es gratuito.
Periódico abandona el papel y se muda a internet; anuncian despidos masivos de personal
CON LA CRISIS ECONÓMICA EN ESTADOS UNIDOS, que ha repercutido en todo el globo y a su vez, en los costos del papel periódico, en el caso de los medios impresos, el The Christian Science Monitor [www.csmonitor.com] se ha adelantado a las principales cabeceras de la Unión Americana al trasladarse totalmente hacia internet.
A partir de abril de 2009 en su edición digital incluirá una versión para suscriptores que enviará vía mail en formato PDF. Lo triste del asunto es que despedirá a parte de su plantilla integrada por 95 periodistas y fotógrafos. Mientras que Gannet, editora del USA Today [www.usatoday.com], que tira 2.2 millones de ejemplares, anunció que despedirá 10% de su personal que se compone de 3 mil trabajadores.
A partir de abril de 2009 en su edición digital incluirá una versión para suscriptores que enviará vía mail en formato PDF. Lo triste del asunto es que despedirá a parte de su plantilla integrada por 95 periodistas y fotógrafos. Mientras que Gannet, editora del USA Today [www.usatoday.com], que tira 2.2 millones de ejemplares, anunció que despedirá 10% de su personal que se compone de 3 mil trabajadores.
LOS NARCOTRAFICANTES
LOS NARCOTRAFICANTES, UN PELIGRO PARA EL PERIODISMO. Según cifras del Comité para la Protección de Periodistas desde 2000 siete comunicadores hasta sido ejecutados y 16 más por razones no establecidas. La escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia analizo en la conferencia Silenciados por el miedo, los peligros que enfrentan los comunicadores que realizan sus coberturas sobre el narco en medio de las balas de los integrantes de la Industria del Crimen Organizado y la policía.
Periodistas, académicos, activistas y estudiantes de la comunicación social coincidieron que el ejercicio periodístico en México se encuentra en riesgo latente por los carteles de la droga, que han perpetrado asesinatos y desatados amenazas contra informadores que representa un atentado contra al libertad de expresión que precisa de la acción inmediata de las autoridades y de la solidaridad de la prensa mundial.
Periodistas, académicos, activistas y estudiantes de la comunicación social coincidieron que el ejercicio periodístico en México se encuentra en riesgo latente por los carteles de la droga, que han perpetrado asesinatos y desatados amenazas contra informadores que representa un atentado contra al libertad de expresión que precisa de la acción inmediata de las autoridades y de la solidaridad de la prensa mundial.
Regresa el diario.
REAPARECE EL PERIÓDICO QUE ANALIZA Y SE BURLA DE LOS ENFOQUES PLAÑIDEROS de la violencia en México. En una charla con el editor de este infame blog, Mauricio Bares [a quien ya hemos entrevistado en EL PINCHE MEXICANO], adelanta que mañana jueves 30 de octubre se presentará la publicación "postuma" de A sangre fría. Periodismo de morbo y frivolidad que se tiró en las calles de la ciudad de México entre 1993 y 1995 y donde escribieron algunos de los escritores que en este momento tienen los reflectores de la crítica y los medios sobre ellos. Me refiero por supuesto, JM Servín, Guillermo Fadanelli, Rogelio Villarreal, Rubén Bonet y el mismo Mauricio Bares, quien fue cofundador de esta publicación.
El escritor asegura que no se trata de volver a tirar el tabloide, sólo de trata de rescatar un proyecto que a 15 años de desaparecer aún tiene vigencia en una sociedad mexicana educada ya en los más altos niveles de violencia mediática y corrupcón generalizada.
La editorial oaxaqueña Almadía lanzará los 2 mil ejemplares de este tabloide de colección en edición facsímilar de lujo con los cuatro ejemplares completos y textos de presentación da cargo de Miguel Angel Rodríguez (director de Alarma!); José Ramón Garmabella (periodista policiaco), así como de los editores del proyecto: Mauricio Bares, JM Servín y Delia M.
En entrevista para EL PINCHE MEXICANO, Servín asegura que sólo se trata de una "publicación obituaria" para recordar su década y media de desaparición de la escena cultural chilanga, "de poner otra vez en la palestra una publicación que fue muy representativa de esa época y que de acuerdo con las situaciones actuales del país continúa teniendo vigencia; incluso tuvo un paso adelante a esta sociedad de la paranoia, del morbo y la frivolidad".
De acuerdo con el escritor, A sangre fría sentó un precedente para todo el sensacionalismo mediático, sobre todo de los medios impresos. "La publicación no pretende competir o ingresar a la sociedad del espectáculo con las portadas de los periódicos sensacionalistas, lo que busca es evaluar cómo a 15 años de distancia analizó y previó, desde la ironía, desde el sarcasmo y sin rasgarse las vestiduras los males que ahora estamos viviendo".
Mapa donde se realizará la presentación el jueves 30 de octubre a las 19 horas en Revillagigedo y Victoria, en la sede del Museo del Policía.
El escritor asegura que no se trata de volver a tirar el tabloide, sólo de trata de rescatar un proyecto que a 15 años de desaparecer aún tiene vigencia en una sociedad mexicana educada ya en los más altos niveles de violencia mediática y corrupcón generalizada.
La editorial oaxaqueña Almadía lanzará los 2 mil ejemplares de este tabloide de colección en edición facsímilar de lujo con los cuatro ejemplares completos y textos de presentación da cargo de Miguel Angel Rodríguez (director de Alarma!); José Ramón Garmabella (periodista policiaco), así como de los editores del proyecto: Mauricio Bares, JM Servín y Delia M.
En entrevista para EL PINCHE MEXICANO, Servín asegura que sólo se trata de una "publicación obituaria" para recordar su década y media de desaparición de la escena cultural chilanga, "de poner otra vez en la palestra una publicación que fue muy representativa de esa época y que de acuerdo con las situaciones actuales del país continúa teniendo vigencia; incluso tuvo un paso adelante a esta sociedad de la paranoia, del morbo y la frivolidad".
De acuerdo con el escritor, A sangre fría sentó un precedente para todo el sensacionalismo mediático, sobre todo de los medios impresos. "La publicación no pretende competir o ingresar a la sociedad del espectáculo con las portadas de los periódicos sensacionalistas, lo que busca es evaluar cómo a 15 años de distancia analizó y previó, desde la ironía, desde el sarcasmo y sin rasgarse las vestiduras los males que ahora estamos viviendo".
Mapa donde se realizará la presentación el jueves 30 de octubre a las 19 horas en Revillagigedo y Victoria, en la sede del Museo del Policía.
En plena mierda.
QUE MÉXICO ES UN PAÍS DE MIERDA DOMINADO POR LA CORRUPCIÓN, LOS POLÍTICOS VENDIDOS A LOS MERCADERES no queda más duda, luego de las revelaciones periodísticas de Reforma y El Universal que han documentado cómo los cárteles del narcotráfico han infiltrado todas las policías municipales, estatales y federales. No conforme con eso tienen en su nómina a elementos élite del Ejército, la Interpol, la CIA, DEA, gobernadores, altos funcionarios y a la embajada de Estados Unidos en México.
La semana pasada los senadores de la República, políticos de mierda serviles y corruptos, aprobaron los siete dictámenes de la reforma a Pemex en la que permiten que empresas privadas y extranjeras realicen -legalmente- sus operaciones en las zonas donde los estudios han encontrado grandes reservas de crudo. Y es que no se trata de defender al viejo nacionalismo rancio que Andrés Manuel López Obrador, ex candidato a la Presidencia de la República y autonombrado "Presidente Legítimo de México", promueve junto con un ejército de porros por las calles de la capital para impedir que se privatice la empresa petrolera estatal.
A diferencia de lo que ocurre con Petrobras, la empresa petrolera brasileña, que constitucionalmente permite la inversión de la iniciativa privada para poder realizar exploraciones en aguas profundas, en México no se plantea la resucitación de Pemex para que junto con capital privado vaya a zonas de exploración para extraer el crudo y refinarlo en territorio nacional y no enviarlo a Estados Unidos. Tampoco a los legisladores de todas las fracciones partidistas representadas en el Congreso les interesa promover otro tipo de energía más barata y menos contaminante. Sólo les interesa el dinero. Deberían de quitarlos del cargo, incautarles todas sus propiedades e investigar si también tienen relación con el narcotráfico. Son unos traidores a Patria.
La semana pasada los senadores de la República, políticos de mierda serviles y corruptos, aprobaron los siete dictámenes de la reforma a Pemex en la que permiten que empresas privadas y extranjeras realicen -legalmente- sus operaciones en las zonas donde los estudios han encontrado grandes reservas de crudo. Y es que no se trata de defender al viejo nacionalismo rancio que Andrés Manuel López Obrador, ex candidato a la Presidencia de la República y autonombrado "Presidente Legítimo de México", promueve junto con un ejército de porros por las calles de la capital para impedir que se privatice la empresa petrolera estatal.
A diferencia de lo que ocurre con Petrobras, la empresa petrolera brasileña, que constitucionalmente permite la inversión de la iniciativa privada para poder realizar exploraciones en aguas profundas, en México no se plantea la resucitación de Pemex para que junto con capital privado vaya a zonas de exploración para extraer el crudo y refinarlo en territorio nacional y no enviarlo a Estados Unidos. Tampoco a los legisladores de todas las fracciones partidistas representadas en el Congreso les interesa promover otro tipo de energía más barata y menos contaminante. Sólo les interesa el dinero. Deberían de quitarlos del cargo, incautarles todas sus propiedades e investigar si también tienen relación con el narcotráfico. Son unos traidores a Patria.
domingo, 26 de octubre de 2008
Sobre la crisis cultural que se avecina
La incertidumbre, avisan los economistas, va a ser larga. Los efectos serán peores en las naciones con menor autonomía en su abastecimiento de bienes y servicios. En la cultura, esto significa que se encogerá la oferta en países que, como México, importan la mayor parte de los libros, los discos, casi la totalidad de las películas o los insumos para filmar: quienes se endeudan en dólares o euros para traer lo que ya no se edita aquí sino en Miami o España, seleccionarán lo de venta segura.
México, con pocos cibernautas pero que navegan en banda ancha
ESTE DÍA MITOFSKY HA PUBLICADO LOS RESULTADOS DE SU ENCUESTA SOBRE LOS HÁBITOS de los cibernautas mexicanos; destaca que "93% del total de las cuentas instaladas de acceso a Internet son de Banda Ancha" y que "las principales actividades que se realizan son: consulta de saldos, pago de servicios, transferencias , pago de tarjetas de crédito, recarga de celulares y pago de impuestos".
Para quienes estén interesados en revisar la tendencia del ciberespacio mexicano aquí se encuentran los datos de los últimos años.
De momento sólo quiero destacar algunas cifras que lanza la encuestadora, me llaman la atención sólo las siguientes:
23.7 millones de internautas en 2007
19.9 millones de internautas 13 años en adelante en zonas urbanas
1.8 millones de internautas 13 años en adelante en zonas no urbanas
1.8 millones de internautas 6-12 años en zonas urbanas
La Tasa de Penetración Nacional de Internet en personas mayores de seis años es de 25.6%.
17.5% de crecimiento de internautas para 2007.
11.1 millones de computadoras con acceso a Internet.
27% es la tasa anual de crecimiento de la base instalada de computadoras personales con acceso a Internet.
3.7 millones cuentas bancarias con posibilidad de acceso a la banca por Internet.
El 41% utiliza la banca en línea desde hace mas de 3 años.
Para quienes estén interesados en revisar la tendencia del ciberespacio mexicano aquí se encuentran los datos de los últimos años.
De momento sólo quiero destacar algunas cifras que lanza la encuestadora, me llaman la atención sólo las siguientes:
23.7 millones de internautas en 2007
19.9 millones de internautas 13 años en adelante en zonas urbanas
1.8 millones de internautas 13 años en adelante en zonas no urbanas
1.8 millones de internautas 6-12 años en zonas urbanas
La Tasa de Penetración Nacional de Internet en personas mayores de seis años es de 25.6%.
17.5% de crecimiento de internautas para 2007.
11.1 millones de computadoras con acceso a Internet.
27% es la tasa anual de crecimiento de la base instalada de computadoras personales con acceso a Internet.
3.7 millones cuentas bancarias con posibilidad de acceso a la banca por Internet.
El 41% utiliza la banca en línea desde hace mas de 3 años.
Decomisan 10.5 toneladas de cocaína que venían a México
La Policía colombiana ordenó hoy nuevas capturas de personas ligadas al cargamento de 10.5 toneladas de cocaína que fue decomisado la víspera en el puerto caribeño de Barranquilla y que debía salir rumbo a Veracruz, México.
El jefe de la Policía, general Oscar Naranjo, señaló este domingo a la radioemisora Caracol que trabajan en forma intensa en la ubicación de los miembros de la banda responsable del alijo para proceder a su captura.
Informó que la Fiscalía ordenó el arresto de varios integrantes de la organización criminal, tres de los cuales fueron detenidos la víspera cuando transportaban la droga en dos camiones.
Según Naranjo, la cocaína, que estaba camuflada en cajas de madera que contenían plastilina, pertenece a "una alianza criminal" de la que forma parte el narcotraficante colombiano Daniel "El Loco" Barrera.
"Esta incautación corresponde a un trabajo de seis meses de investigaciones que hizo posible acumular muchas evidencias sobre los dueños del cargamento" decomisado cerca de Barranquilla, dijo el alto oficial.
Detalló que el alijo, uno de los más grandes que se ha incautado en Colombia, sería embarcado en ese puerto caribeño hacia Veracruz, México, y de allí enviado "una parte a Estados Unidos y otra a Europa".
La Policía colombiana cree que Barrera estaría en conexión con "John 40", jefe del frente 48 de las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en el manejo del negocio de la droga que sale al exterior.
"Hay varios proveedores. Este es un esfuerzo criminal de varias organizaciones. Se ha logrado ensamblar una alianza que tenemos que contener con toda contundencia", dijo el jefe policial.
Naranjo no descartó que en el envío de la cocaína que fue decomisada en el Caribe colombiano hayan participado narcotraficantes de los departamentos Antioquia, Valle y Cundinamarca, además de la Costa Atlántica.
Medios locales informaron este domingo que la droga, con un valor de 150 millones de dólares, iba a ser recogida por la organización de Joaquín "el Chapo" Guzmán, uno de los integrantes del cartel de Sinaloa.
El jefe de la Policía, general Oscar Naranjo, señaló este domingo a la radioemisora Caracol que trabajan en forma intensa en la ubicación de los miembros de la banda responsable del alijo para proceder a su captura.
Informó que la Fiscalía ordenó el arresto de varios integrantes de la organización criminal, tres de los cuales fueron detenidos la víspera cuando transportaban la droga en dos camiones.
Según Naranjo, la cocaína, que estaba camuflada en cajas de madera que contenían plastilina, pertenece a "una alianza criminal" de la que forma parte el narcotraficante colombiano Daniel "El Loco" Barrera.
"Esta incautación corresponde a un trabajo de seis meses de investigaciones que hizo posible acumular muchas evidencias sobre los dueños del cargamento" decomisado cerca de Barranquilla, dijo el alto oficial.
Detalló que el alijo, uno de los más grandes que se ha incautado en Colombia, sería embarcado en ese puerto caribeño hacia Veracruz, México, y de allí enviado "una parte a Estados Unidos y otra a Europa".
La Policía colombiana cree que Barrera estaría en conexión con "John 40", jefe del frente 48 de las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en el manejo del negocio de la droga que sale al exterior.
"Hay varios proveedores. Este es un esfuerzo criminal de varias organizaciones. Se ha logrado ensamblar una alianza que tenemos que contener con toda contundencia", dijo el jefe policial.
Naranjo no descartó que en el envío de la cocaína que fue decomisada en el Caribe colombiano hayan participado narcotraficantes de los departamentos Antioquia, Valle y Cundinamarca, además de la Costa Atlántica.
Medios locales informaron este domingo que la droga, con un valor de 150 millones de dólares, iba a ser recogida por la organización de Joaquín "el Chapo" Guzmán, uno de los integrantes del cartel de Sinaloa.
Nuevas narcomantas en Reynosa y Matamoros
En dos ciudades del norte de México aparecieron hoy nuevas mantas en las que se pide al presidente de México, Felipe Calderón, "abrir los ojos" ante la supuesta complicidad de funcionarios de alto nivel con el crimen organizado.
Las mantas, ante las cuales no ha habido todavía una reacción oficial, denuncian una supuesta protección por parte del secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, y miembros de la Policía Federal al cártel de Sinaloa.
Desde el viernes se han encontrado más de 35 carteles de este tipo en distintas partes de México, sin que se conozca quiénes los colocaron.
En la madrugada del domingo aparecieron mensajes en las ciudades de Reynosa y Matamoros, en el noreste de México, donde opera el cártel del Golfo.
Los cartelones señalan a García Luna, máximo responsable de la lucha contra el crimen organizado, y a los jefes policiales Luis Cárdenas Palomino, Édgar Enrique Gallardo del Villar y Gerardo Garay Cadena.
"Con todo respeto a su investidura señor Presidente le pedimos que abra los ojos y se de cuenta la clase de persona que tiene la PFP", dicen las mantas.
"Nosotros sabemos que usted no tiene conocimiento de los arreglos que tiene Genaro García Luna desde el sexenio (gobierno) de Fox con el cártel de Sinaloa", añade.
García Luna fue hasta 2006 jefe de la Agencia Federal de Investigación (AFI) en el gobierno de Vicente Fox y luego fue designado por Calderón como secretario (ministro) de Seguridad Pública Federal.
Los textos deslindan a Calderón y a la Procuraduría General de la República (PGR) de esta supuesta protección al cártel de Sinaloa y a capos como Joaquín "El Chapo" Guzmán e Ismael "El Mayo" Zambada.
"Usted tiene conocimiento que la PFP no participó en la detención del 'Rey' Zambada, porque si hubiera tenido conocimiento hubiera habido fuga de información", denuncian los carteles dirigidos a Calderón.
La semana pasada la PGR anunció la captura de 16 presuntos miembros del cártel de Sinaloa, entre ellos Jesús "El Rey" Zambada García, hermano de "El Mayo" y líder de uno de los cuatro grupos directivos de la organización.
El procurador general de México, Eduardo Medina Mora, señaló de manera insistente, cuando se hizo el anuncio, que estas capturas eran una muestra de que las autoridades combaten por igual a todos los cárteles del narcotráfico.
Cárdenas Palomino, uno de los señalados en las mantas, es coordinador general de Inteligencia para la Prevención del Delito de la Policía Federal Preventiva.
En los últimos meses recibió amenazas de muerte y fueron asesinadas dos personas de su círculo cercano: el ex comandante policial Igor Labastida y el suegro de Cárdenas Palomino, el abogado Marcos Castillejos Escobar.
Las mantas, ante las cuales no ha habido todavía una reacción oficial, denuncian una supuesta protección por parte del secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, y miembros de la Policía Federal al cártel de Sinaloa.
Desde el viernes se han encontrado más de 35 carteles de este tipo en distintas partes de México, sin que se conozca quiénes los colocaron.
En la madrugada del domingo aparecieron mensajes en las ciudades de Reynosa y Matamoros, en el noreste de México, donde opera el cártel del Golfo.
Los cartelones señalan a García Luna, máximo responsable de la lucha contra el crimen organizado, y a los jefes policiales Luis Cárdenas Palomino, Édgar Enrique Gallardo del Villar y Gerardo Garay Cadena.
"Con todo respeto a su investidura señor Presidente le pedimos que abra los ojos y se de cuenta la clase de persona que tiene la PFP", dicen las mantas.
"Nosotros sabemos que usted no tiene conocimiento de los arreglos que tiene Genaro García Luna desde el sexenio (gobierno) de Fox con el cártel de Sinaloa", añade.
García Luna fue hasta 2006 jefe de la Agencia Federal de Investigación (AFI) en el gobierno de Vicente Fox y luego fue designado por Calderón como secretario (ministro) de Seguridad Pública Federal.
Los textos deslindan a Calderón y a la Procuraduría General de la República (PGR) de esta supuesta protección al cártel de Sinaloa y a capos como Joaquín "El Chapo" Guzmán e Ismael "El Mayo" Zambada.
"Usted tiene conocimiento que la PFP no participó en la detención del 'Rey' Zambada, porque si hubiera tenido conocimiento hubiera habido fuga de información", denuncian los carteles dirigidos a Calderón.
La semana pasada la PGR anunció la captura de 16 presuntos miembros del cártel de Sinaloa, entre ellos Jesús "El Rey" Zambada García, hermano de "El Mayo" y líder de uno de los cuatro grupos directivos de la organización.
El procurador general de México, Eduardo Medina Mora, señaló de manera insistente, cuando se hizo el anuncio, que estas capturas eran una muestra de que las autoridades combaten por igual a todos los cárteles del narcotráfico.
Cárdenas Palomino, uno de los señalados en las mantas, es coordinador general de Inteligencia para la Prevención del Delito de la Policía Federal Preventiva.
En los últimos meses recibió amenazas de muerte y fueron asesinadas dos personas de su círculo cercano: el ex comandante policial Igor Labastida y el suegro de Cárdenas Palomino, el abogado Marcos Castillejos Escobar.
Flamazo deja 9 heridos en la Feria del Mole
Alrededor de las 12:30 horas de ayer se registró un flamazo en las instalaciones de la Feria del Mole, ubicadas en el kilómetro 17 y medio de la carretera Xochilmico-Oaxtepec. El incidente dejó como saldo nueve personas heridas, entre ellas una menor de edad. Todos los lesionados fueron trasladados a un hospital para su atención e incluso un helicóptero del agrupamiento Cóndores fungió como ambulancia aérea para llevar a la menor al hospital infantil de Tacubaya.
martes, 21 de octubre de 2008
Cae "El Mayo Zambada"
Jesús Zambada Reyes, presunto sobrino de una de las cabezas del cártel de Sinaloa Ismael El Mayo Zambada, se encuentra entre las 16 personas que fueron detenidas tras una balacera ocurrida ayer en la tarde en la zona de Lindavista, tras una llamada ciudadana a las autoridades federales sobre la presencia de personas armadas, presuntos narcotraficantes, en la calle de Wilfrido Massieu 430, esquina con Santa Bárbara, colonia San Bartolo Atepehuacan, delegación Gustavo A. Madero.
Por la noche, el procurador general de la República (PGR), Eduardo Medina Mora, y el del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, ofrecieron una conferencia conjunta en la dependencia local confirmando que el operativo entre la Agencia Federal de Investigaciones (AFI) con las policías capitalinas derivó en la detención de 16 presuntos integrantes del cártel del Pacífico, quienes controlaban la zona del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México para la entrada de droga al país.
Entre los detenidos, informó Medina Mora, se encuentran tres policías: dos federales, Guillermo Báez Figueroa y Carlos Castillo Ramírez, y el ministerial mexiquense Álvaro Montaño Ochoa.
El elemento de la policía federal capturado también es investigado en relación con el homicidio de Édgar Millán, mando de esta corporación. Medina Mora dio a conocer que éste ya no trabajaba allí desde el pasado 16 de febrero de 2008, pero que su baja aún estaba en proceso. Los tres policías detenidos y otros nueve inculpados fueron trasladados inicialmente a la PGJDF, que estuvo custodiada fuertemente hasta la noche, cuando el titular de la PGR anunció que la investigación sería atraída por esta dependencia federal.
Los demás indiciados son Carmen Mendívil Ramos, José Daniel Quiñones Payán, Adolfo Gómez Camacho, Ulises Rodríguez Rodríguez, Ricardo Flores Quintana, Jesús Zambada Reyes, Víctor Rosas Montes, Amado Nava Ramírez y Jesús Antonio Díaz Díaz alias El Greñas.
Cuatro más de los detenidos, de nombres José Murillo Romero, Mario Navarro Sánchez, Santiago Alfonso López Castelum y Sergio Quevedo Lugo –todos de Sinaloa–, a quienes les aseguraron cinco armas largas, cuatro cortas, diversos cartuchos y cargadores, fueron presentados ante el agente del Ministerio Público de la Federación adscrito a la SIEDO
Los hechos ocurrieron ayer poco después de las tres de la tarde, cuando, de acuerdo con las primeros informes policiacos, los elementos de la AFI detectaron un automóvil Passat color plata, placas 248VZV que circulaba con hombres armados, por lo que intentaron su detención.
La persecución terminó cuando los presuntos narcotraficantes se dirigieron al domicilio ubicado en Santa Bárbara, donde perdieron el control del auto y se estrellaron contra la entrada del domicilio.
El auto comenzó a incendiarse, por lo que una granada que se encontraba en el interior de éste alcanzó a estallar, lo que provocó lesiones de dos policías capitalinos.
La balacera con armas de grueso calibre continuó en este domicilio, donde tras varios minutos, más de 100 policías, entre federales, capitalinos y judiciales, lograron rodear el lugar e introducirse en la casa, donde detuvieron a los implicados.
De acuerdo con las investigaciones, se trata de una casa de seguridad, casi vacía, con muy pocos muebles y algo de comida para consumirse fría y de forma rápida.
Por la noche, el procurador general de la República (PGR), Eduardo Medina Mora, y el del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, ofrecieron una conferencia conjunta en la dependencia local confirmando que el operativo entre la Agencia Federal de Investigaciones (AFI) con las policías capitalinas derivó en la detención de 16 presuntos integrantes del cártel del Pacífico, quienes controlaban la zona del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México para la entrada de droga al país.
Entre los detenidos, informó Medina Mora, se encuentran tres policías: dos federales, Guillermo Báez Figueroa y Carlos Castillo Ramírez, y el ministerial mexiquense Álvaro Montaño Ochoa.
El elemento de la policía federal capturado también es investigado en relación con el homicidio de Édgar Millán, mando de esta corporación. Medina Mora dio a conocer que éste ya no trabajaba allí desde el pasado 16 de febrero de 2008, pero que su baja aún estaba en proceso. Los tres policías detenidos y otros nueve inculpados fueron trasladados inicialmente a la PGJDF, que estuvo custodiada fuertemente hasta la noche, cuando el titular de la PGR anunció que la investigación sería atraída por esta dependencia federal.
Los demás indiciados son Carmen Mendívil Ramos, José Daniel Quiñones Payán, Adolfo Gómez Camacho, Ulises Rodríguez Rodríguez, Ricardo Flores Quintana, Jesús Zambada Reyes, Víctor Rosas Montes, Amado Nava Ramírez y Jesús Antonio Díaz Díaz alias El Greñas.
Cuatro más de los detenidos, de nombres José Murillo Romero, Mario Navarro Sánchez, Santiago Alfonso López Castelum y Sergio Quevedo Lugo –todos de Sinaloa–, a quienes les aseguraron cinco armas largas, cuatro cortas, diversos cartuchos y cargadores, fueron presentados ante el agente del Ministerio Público de la Federación adscrito a la SIEDO
Los hechos ocurrieron ayer poco después de las tres de la tarde, cuando, de acuerdo con las primeros informes policiacos, los elementos de la AFI detectaron un automóvil Passat color plata, placas 248VZV que circulaba con hombres armados, por lo que intentaron su detención.
La persecución terminó cuando los presuntos narcotraficantes se dirigieron al domicilio ubicado en Santa Bárbara, donde perdieron el control del auto y se estrellaron contra la entrada del domicilio.
El auto comenzó a incendiarse, por lo que una granada que se encontraba en el interior de éste alcanzó a estallar, lo que provocó lesiones de dos policías capitalinos.
La balacera con armas de grueso calibre continuó en este domicilio, donde tras varios minutos, más de 100 policías, entre federales, capitalinos y judiciales, lograron rodear el lugar e introducirse en la casa, donde detuvieron a los implicados.
De acuerdo con las investigaciones, se trata de una casa de seguridad, casi vacía, con muy pocos muebles y algo de comida para consumirse fría y de forma rápida.
Avalan ley de Ingresos 2009
El pleno de Senado de la República aprobó esta tarde la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (LIF) para 2009, que involucra un monto histórico de tres billones 045 mil 478.6 millones de pesos y prevé un crecimiento económico de 1.8 por ciento.
De este monto, los ingresos provenientes del gobierno federal sumarán un billón 916 mil 395.4 millones; por organismos y empresas, 875 mil 585.3 millones y por aquellos otros derivados de financiamientos, 253 mil 497.9 millones.
Con 93 votos a favor y tres en contra, los senadores aprobaron además que, derivado del monto de ingresos fiscales a obtener durante el ejercicio fiscal de 2009, una recaudación federal participable estimada en un billón 595 mil 227.9 millones de pesos.
Los supuestos económicos para el año próximo prevén un crecimiento de 1.8 por ciento, inflación de 3.0 por ciento, un tipo de cambio de 11.70 pesos por dólar, precio del petróleo en 70 dólares por barril, y un déficit público de 1.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), entre otros.
El pleno cameral aprobó, además, facultar al Ejecutivo Federal para que fije los precios máximos del gas licuado por razones de interés público, y para evitar los aumentos desproporcionados en el precio al usuario final.
También autoriza al Ejecutivo para un endeudamiento neto interno por hasta 380 mil millones de pesos, y uno externo hasta por cinco mil millones de dólares con organismos financieros internacionales.
La Ley prevé ampliar el techo de déficit para la banca de desarrollo y pasar de 36 mil 959 millones a 59 mil 197 millones de pesos, a fin de que cuente con recursos suficientes para el Programa de Apoyo Financiero y a la Infraestructura que fija el Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo.
De este monto, los ingresos provenientes del gobierno federal sumarán un billón 916 mil 395.4 millones; por organismos y empresas, 875 mil 585.3 millones y por aquellos otros derivados de financiamientos, 253 mil 497.9 millones.
Con 93 votos a favor y tres en contra, los senadores aprobaron además que, derivado del monto de ingresos fiscales a obtener durante el ejercicio fiscal de 2009, una recaudación federal participable estimada en un billón 595 mil 227.9 millones de pesos.
Los supuestos económicos para el año próximo prevén un crecimiento de 1.8 por ciento, inflación de 3.0 por ciento, un tipo de cambio de 11.70 pesos por dólar, precio del petróleo en 70 dólares por barril, y un déficit público de 1.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), entre otros.
El pleno cameral aprobó, además, facultar al Ejecutivo Federal para que fije los precios máximos del gas licuado por razones de interés público, y para evitar los aumentos desproporcionados en el precio al usuario final.
También autoriza al Ejecutivo para un endeudamiento neto interno por hasta 380 mil millones de pesos, y uno externo hasta por cinco mil millones de dólares con organismos financieros internacionales.
La Ley prevé ampliar el techo de déficit para la banca de desarrollo y pasar de 36 mil 959 millones a 59 mil 197 millones de pesos, a fin de que cuente con recursos suficientes para el Programa de Apoyo Financiero y a la Infraestructura que fija el Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo.
sábado, 18 de octubre de 2008
Rescate de un cuerpo en una avioneta.
Elementos de Protección Civil rescataron esta tarde el cuerpo de Jaime Emilio Real Cosío, piloto de la avioneta del gobierno de Baja California Sur que se estrelló ayer en el Cerro del Fraile, donde viajaba el secretario de Finanzas sudcaliforniano.
El director de Protección Civil de Nuevo León, Jorge Camacho Rincón, dijo que seguirán trabajando en coordinación con Aeronáutica Civil, para tratar de recuperar los cuerpos del secretario de Finanzas de Baja California Sur, Nabor García Aguirre, y del copiloto Joel Armando Avila Ochoa.
Se informó que poco después de las 14:30 horas, se recuperó el cuerpo del piloto Real Cosío, de 47 años de edad, quien tripulaba la avioneta tipo Cessna 402C, con matrícula XC-HAQ.
Un grupo de al menos diez elementos, entre los que se encuentran rescatistas, paramédicos, pilotos y mecánicos de vuelo, participan en las maniobras de rescate de cuerpos, que se ha complicado ante la dificultad para acceder a la zona en donde se presentó el percance.
Protección Civil indicó que las partes del avión quedaron dispersas por el estrellamiento, por que al primero que encontraron fue el piloto.
La avioneta Cessna 402C, propiedad del gobierno de Baja California Sur, había despegado ayer por la tarde del Aeropuerto del Norte con rumbo a la Paz, Baja California Sur, y minutos después la Torre de Control reportó que se perdió el contacto con la aeronave.
La avioneta se estrelló en la Sierra de Hidalgo, atrás del Cerro El Fraile, a unos 21.7 kilómetros al poniente del Aeropuerto del Norte.
El director de Protección Civil de Nuevo León, Jorge Camacho Rincón, dijo que seguirán trabajando en coordinación con Aeronáutica Civil, para tratar de recuperar los cuerpos del secretario de Finanzas de Baja California Sur, Nabor García Aguirre, y del copiloto Joel Armando Avila Ochoa.
Se informó que poco después de las 14:30 horas, se recuperó el cuerpo del piloto Real Cosío, de 47 años de edad, quien tripulaba la avioneta tipo Cessna 402C, con matrícula XC-HAQ.
Un grupo de al menos diez elementos, entre los que se encuentran rescatistas, paramédicos, pilotos y mecánicos de vuelo, participan en las maniobras de rescate de cuerpos, que se ha complicado ante la dificultad para acceder a la zona en donde se presentó el percance.
Protección Civil indicó que las partes del avión quedaron dispersas por el estrellamiento, por que al primero que encontraron fue el piloto.
La avioneta Cessna 402C, propiedad del gobierno de Baja California Sur, había despegado ayer por la tarde del Aeropuerto del Norte con rumbo a la Paz, Baja California Sur, y minutos después la Torre de Control reportó que se perdió el contacto con la aeronave.
La avioneta se estrelló en la Sierra de Hidalgo, atrás del Cerro El Fraile, a unos 21.7 kilómetros al poniente del Aeropuerto del Norte.
Mexico sigue en su postura ante la ONU
México insistirá en su posición de no enviar militares a acciones de mantenimiento de la paz, afirmó Juan Manuel Gómez Robledo, subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), luego que se dio a conocer el ingreso de nuestro país como miembro no permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Aunque durante su discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas, el pasado mes de septiembre, el presidente Felipe Calderón planteó el interés de su gobierno por difundir los ideales de democracia y promoción del estado de derecho, ayer el subsecretario ni siquiera reconoció la posibilidad de proponer la lucha contra el narcotráfico como una estrategia multilateral.
Entre otras razones porque, dijo, la agenda del Consejo de Seguridad ya está elaborada con los temas que desde hace varios años son motivo de preocupación a escala global. Sin embargo, afirmó, México podrá contribuir con su experiencia en la resolución de conflictos.
El funcionario recordó la participación del país para que concluyeran situaciones de guerra en Centroamérica. Por ahora es prematuro hablar de iniciativas que el gobierno mexicano pudiera presentar al organismo internacional, apuntó.
En cuanto al combate al crimen organizado, comentó que podría plantearse cuando el Consejo atienda casos relacionados, y quizá en el periodo que México ocupe la presidencia del organismo.
Apenas unas horas después de que ocurrió la votación en Estados Unidos, Gómez Robledo dio una conferencia de prensa para señalar que las ventajas de haber ganado el puesto como miembro no permanente son, entre otras, el reconocimiento al país como actor global con responsabilidades y de la fortaleza de su economía.
México es la duodécima economía mundial y está cada vez más cercano a los países industrializados (G-8), señaló.
Recordó que el Consejo de Seguridad está integrado por 15 miembros, de los cuales cinco son permanentes y 10 se eligen cada dos años. Al año se renueva a cinco de los no permanentes. Ayer también ingresaron Uganda, Japón, Turquía y Austria.
Al formar parte de esta instancia de decisión internacional, México tendrá la oportunidad de opinar, con base en su experiencia, sobre la solución pacífica de controversias, el tráfico ilícito de armas y de personas.
Gómez Robledo subrayó que el gobierno calderonista se mantendrá firme en su posición de no participar en acciones que impliquen el envío de efectivos militares; por el contrario, propondrá la solución pacífica de controversias.
Comentó que Naciones Unidas está en un proceso de transformación desde 2005 y ahora México también podría opinar e incidir en las reglas de funcionamiento de la comunidad internacional.
Aunque durante su discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas, el pasado mes de septiembre, el presidente Felipe Calderón planteó el interés de su gobierno por difundir los ideales de democracia y promoción del estado de derecho, ayer el subsecretario ni siquiera reconoció la posibilidad de proponer la lucha contra el narcotráfico como una estrategia multilateral.
Entre otras razones porque, dijo, la agenda del Consejo de Seguridad ya está elaborada con los temas que desde hace varios años son motivo de preocupación a escala global. Sin embargo, afirmó, México podrá contribuir con su experiencia en la resolución de conflictos.
El funcionario recordó la participación del país para que concluyeran situaciones de guerra en Centroamérica. Por ahora es prematuro hablar de iniciativas que el gobierno mexicano pudiera presentar al organismo internacional, apuntó.
En cuanto al combate al crimen organizado, comentó que podría plantearse cuando el Consejo atienda casos relacionados, y quizá en el periodo que México ocupe la presidencia del organismo.
Apenas unas horas después de que ocurrió la votación en Estados Unidos, Gómez Robledo dio una conferencia de prensa para señalar que las ventajas de haber ganado el puesto como miembro no permanente son, entre otras, el reconocimiento al país como actor global con responsabilidades y de la fortaleza de su economía.
México es la duodécima economía mundial y está cada vez más cercano a los países industrializados (G-8), señaló.
Recordó que el Consejo de Seguridad está integrado por 15 miembros, de los cuales cinco son permanentes y 10 se eligen cada dos años. Al año se renueva a cinco de los no permanentes. Ayer también ingresaron Uganda, Japón, Turquía y Austria.
Al formar parte de esta instancia de decisión internacional, México tendrá la oportunidad de opinar, con base en su experiencia, sobre la solución pacífica de controversias, el tráfico ilícito de armas y de personas.
Gómez Robledo subrayó que el gobierno calderonista se mantendrá firme en su posición de no participar en acciones que impliquen el envío de efectivos militares; por el contrario, propondrá la solución pacífica de controversias.
Comentó que Naciones Unidas está en un proceso de transformación desde 2005 y ahora México también podría opinar e incidir en las reglas de funcionamiento de la comunidad internacional.
martes, 14 de octubre de 2008
¿Viva Mexico?
País maravilloso el nuestro. Mientras el mundo se da de topes en la pared buscando solución a la crisis financiera, México lanza en un solo día dos planes infalibles.
Tenemos la ventaja de gozar dos presidentes. Así cualquiera. Uno es el presidente a secas, Felipe Calderón, y el otro el “legítimo”, Andrés Manuel López Obrador. El miércoles se adelantó López Obrador con un plan de emergencia y austeridad. Escasas 10 horas más tarde, Calderón lanzó el suyo, que calificó de oportuno.
Vale la pena examinar los dos proyectos, por orden cronológico. El de López Obrador recuerda que desde su campaña presidencial advirtió que la fragilidad de la economía de Estados Unidos, al borde de la recesión, golpearía a México y debían tomarse medidas preventivas. No se atendieron sus llamadas de alerta y hace un par de semanas, cuando el tsunami financiero barría bancos y bolsas, sacaron la sobada frase de la gripe, la pulmonía y los síntomas de una enfermedad que sólo padecería Estados Unidos, pobre, con su economía ruinosa, y no México, blindado, fortachón y chapeteado.
Órale, mis valientes. Se olvidaron del cuate aquel que al llegar por primera vez a Nueva York vio el Centro Rockefeller, atravesó la calle, entró a la catedral de San Patricio, se hincó y dijo: “Diosito santo, no te pido que nos saques de pobres, sólo que nos mandes una decadencia como la de estos pinches gringos”.
AMLO propone reducir a la mitad los sueldos de los altos burócratas, desde el presidente hasta senadores y diputados, suprimirles su Seguro de Separación Individualizada, los gastos médicos mayores en hospitales privados, las pensiones a los ex presidentes, los bonos discrecionales de fin de año, la compra de vehículos, los viáticos, gastos de representación, remodelación de locales, renta de oficinas, pagos de vestuario y “otros gastos corrientes”.
Sólo por esto el ahorro sería de 232 mil millones de pesos.
Ese día los senadores, conmovidos, dijeron estar de acuerdo en reducir sus sueldos, pero no cancelaron la construcción de su mausoleo, que costará (cálculo inicial fácil de duplicarse) 2 mil millones de pesos.
López Obrador propone también reducción drástica en publicidad, teléfonos, fotocopias, papelería, alimentación, servicios de asesoría, donativos, combustibles, fideicomisos, etcétera. Y no más aumentos a gasolina, diesel, gas y electricidad.
El presidente Calderón consideró indispensable y urgente contestarle a López Obrador. Sólo así se explica que habiendo aparecido el miércoles ordenara el jueves una segunda cadena nacional de televisión: “En lugar de pedirles a los mexicanos otro sacrificio y otro apriétese el cinturón, lo que vamos a hacer es invertir más”. Fue lo único nuevo esa noche.
El señor Calderón trae a López en la frente, como Frida a Diego. Obsesión.
El miércoles nos dio la sorpresa del año: una refinería. López Obrador había propuesto tres. En su proyecto original de reformas a la industria petrolera, Calderón dejaba la construcción de refinerías a la iniciativa privada porque no estábamos en condiciones de financiarlas.
Ahora nos da el remedio y el trapito: debe construirse, afirma, una nueva refinería con 12 mil millones de pesos acumulados en el Fondo de Estabilización de Pemex. Recórcholis, teníamos el dinero, tal vez lo encontramos en el lapso de las escasas 10 horas del miércoles.
La peor de las quiebras en esta crisis ha sido la de la credibilidad presidencial.
En su mensaje de esa noche apareció detrás de Calderón un fantasma que se negaba a espantar a los mexicanos: el de la crisis tres veces negada. El gobierno recibirá 28 mil millones menos de ingresos por recaudación de impuestos y baja en el precio del petróleo. Exportaremos menos, disminuyen las remesas, bajan el turismo y la inversión extranjera directa.
Tendremos “efectos negativos” en un entorno “adverso”, pero “no una crisis como las que solíamos sufrir en el pasado y que condujeron al país a la bancarrota”.
La cereza del pastel fue el intento de rescatar el peso mediante una subasta de dólares tomados de nuestras reservas por una cantidad sin precedentes: 2 mil 500 millones para empezar, 6 mil 400 el viernes y 400 más todos los días por tiempo indefinido. Si se mantiene este ritmo, pronto habremos agotado nuestras reservas calculadas en 84 mil millones.
Los tres primeros días de la subasta no contuvieron la compra de dólares, porque en finanzas, como en la vida, la falta de credibilidad inspira desconfianza.
Calma y nos amanecemos en este lunes que no augura nada bueno. Calma para 40 millones de pobres que esperan al borde del bache con agua, en un México en el que nada pasa.
Tenemos la ventaja de gozar dos presidentes. Así cualquiera. Uno es el presidente a secas, Felipe Calderón, y el otro el “legítimo”, Andrés Manuel López Obrador. El miércoles se adelantó López Obrador con un plan de emergencia y austeridad. Escasas 10 horas más tarde, Calderón lanzó el suyo, que calificó de oportuno.
Vale la pena examinar los dos proyectos, por orden cronológico. El de López Obrador recuerda que desde su campaña presidencial advirtió que la fragilidad de la economía de Estados Unidos, al borde de la recesión, golpearía a México y debían tomarse medidas preventivas. No se atendieron sus llamadas de alerta y hace un par de semanas, cuando el tsunami financiero barría bancos y bolsas, sacaron la sobada frase de la gripe, la pulmonía y los síntomas de una enfermedad que sólo padecería Estados Unidos, pobre, con su economía ruinosa, y no México, blindado, fortachón y chapeteado.
Órale, mis valientes. Se olvidaron del cuate aquel que al llegar por primera vez a Nueva York vio el Centro Rockefeller, atravesó la calle, entró a la catedral de San Patricio, se hincó y dijo: “Diosito santo, no te pido que nos saques de pobres, sólo que nos mandes una decadencia como la de estos pinches gringos”.
AMLO propone reducir a la mitad los sueldos de los altos burócratas, desde el presidente hasta senadores y diputados, suprimirles su Seguro de Separación Individualizada, los gastos médicos mayores en hospitales privados, las pensiones a los ex presidentes, los bonos discrecionales de fin de año, la compra de vehículos, los viáticos, gastos de representación, remodelación de locales, renta de oficinas, pagos de vestuario y “otros gastos corrientes”.
Sólo por esto el ahorro sería de 232 mil millones de pesos.
Ese día los senadores, conmovidos, dijeron estar de acuerdo en reducir sus sueldos, pero no cancelaron la construcción de su mausoleo, que costará (cálculo inicial fácil de duplicarse) 2 mil millones de pesos.
López Obrador propone también reducción drástica en publicidad, teléfonos, fotocopias, papelería, alimentación, servicios de asesoría, donativos, combustibles, fideicomisos, etcétera. Y no más aumentos a gasolina, diesel, gas y electricidad.
El presidente Calderón consideró indispensable y urgente contestarle a López Obrador. Sólo así se explica que habiendo aparecido el miércoles ordenara el jueves una segunda cadena nacional de televisión: “En lugar de pedirles a los mexicanos otro sacrificio y otro apriétese el cinturón, lo que vamos a hacer es invertir más”. Fue lo único nuevo esa noche.
El señor Calderón trae a López en la frente, como Frida a Diego. Obsesión.
El miércoles nos dio la sorpresa del año: una refinería. López Obrador había propuesto tres. En su proyecto original de reformas a la industria petrolera, Calderón dejaba la construcción de refinerías a la iniciativa privada porque no estábamos en condiciones de financiarlas.
Ahora nos da el remedio y el trapito: debe construirse, afirma, una nueva refinería con 12 mil millones de pesos acumulados en el Fondo de Estabilización de Pemex. Recórcholis, teníamos el dinero, tal vez lo encontramos en el lapso de las escasas 10 horas del miércoles.
La peor de las quiebras en esta crisis ha sido la de la credibilidad presidencial.
En su mensaje de esa noche apareció detrás de Calderón un fantasma que se negaba a espantar a los mexicanos: el de la crisis tres veces negada. El gobierno recibirá 28 mil millones menos de ingresos por recaudación de impuestos y baja en el precio del petróleo. Exportaremos menos, disminuyen las remesas, bajan el turismo y la inversión extranjera directa.
Tendremos “efectos negativos” en un entorno “adverso”, pero “no una crisis como las que solíamos sufrir en el pasado y que condujeron al país a la bancarrota”.
La cereza del pastel fue el intento de rescatar el peso mediante una subasta de dólares tomados de nuestras reservas por una cantidad sin precedentes: 2 mil 500 millones para empezar, 6 mil 400 el viernes y 400 más todos los días por tiempo indefinido. Si se mantiene este ritmo, pronto habremos agotado nuestras reservas calculadas en 84 mil millones.
Los tres primeros días de la subasta no contuvieron la compra de dólares, porque en finanzas, como en la vida, la falta de credibilidad inspira desconfianza.
Calma y nos amanecemos en este lunes que no augura nada bueno. Calma para 40 millones de pobres que esperan al borde del bache con agua, en un México en el que nada pasa.
Llama a frontar el pais Calderon con base a especulaciones.
Durante la inauguración del Congreso Internacional de Sustentabilidad Habitacional e Infraestructura Urbana el presidente Felipe Calderón hizo un llamado para afrontar con valentía la actual crisis financiera.
"No nos arredra la situación que afrontamos. Sí, ya lo habíamos admitido, tendremos problemas en México (por la crisis financiera mundial) pero saldremos adelante. Estamos tomando las medidas correctas para afrontar la situación, dijo el jefe del Ejecutivo ante empresarios constructores.
Ratificó que siguen adelante las medidas para ampliar el gasto en infraestructura y destacó de nueva cuenta que se pidieron 53 mil millones de pesos más para el gasto en la materia que se realizará el próximo año.
La segunda medida que dijo que empezará a instrumentarse es la agilización en las decisiones de gobierno lo cual implicará la asignación directa de proyectos de infraestructura de mayor monto.
Asimismo destacó que se propondrán algunos cambios al a actual ley de obra pública como el caso particular donde se impide a la empresa que realiza los estudios a participar en la construcción de la misma obra.
Reiteró la construcción de la refinería así como el programa para el financiamiento de pequeñas y medianas empresas. Y confirmó que para el siguiente año se solicitaron cinco mil millones de pesos para el programa de subsidio a la vivienda que instrumenta la Comisión Nacional de Vivienda.
"El país tiene las herramientas para afrontar la situación actual, saldremos adelante y una vez pasada la situación tendremos un México más fortalecido en su economía", concluyó el presidente de México.
"No nos arredra la situación que afrontamos. Sí, ya lo habíamos admitido, tendremos problemas en México (por la crisis financiera mundial) pero saldremos adelante. Estamos tomando las medidas correctas para afrontar la situación, dijo el jefe del Ejecutivo ante empresarios constructores.
Ratificó que siguen adelante las medidas para ampliar el gasto en infraestructura y destacó de nueva cuenta que se pidieron 53 mil millones de pesos más para el gasto en la materia que se realizará el próximo año.
La segunda medida que dijo que empezará a instrumentarse es la agilización en las decisiones de gobierno lo cual implicará la asignación directa de proyectos de infraestructura de mayor monto.
Asimismo destacó que se propondrán algunos cambios al a actual ley de obra pública como el caso particular donde se impide a la empresa que realiza los estudios a participar en la construcción de la misma obra.
Reiteró la construcción de la refinería así como el programa para el financiamiento de pequeñas y medianas empresas. Y confirmó que para el siguiente año se solicitaron cinco mil millones de pesos para el programa de subsidio a la vivienda que instrumenta la Comisión Nacional de Vivienda.
"El país tiene las herramientas para afrontar la situación actual, saldremos adelante y una vez pasada la situación tendremos un México más fortalecido en su economía", concluyó el presidente de México.
Venta de marihuana.
El legislador perredista Víctor Hugo Círigo presentó hoy una iniciativa de ley para legalizar el consumo de la mariguana en la Ciudad de México, donde por primera vez se promueve la apertura de establecimientos para la venta hasta de cinco gramos por persona de esta droga.
También propone que un consumidor no podrá cargar más de 30 gramos de cannabis, de lo contrario será sancionado.
A la vez, se prohíbe la exportación e importación de semillas y productos derivados de la mariguana; el consumo en vía pública o lugares prohibidos y quien inflinga esta ley podrá ser acreedor a una sanción de 21 a 30 días de salario mínimo o 25 a 36 horas de cárcel.
Víctor Hugo Círigo explicó que también habrá la posibilidad de que las personas cuenten con cinco plantas de mariguana en sus casas y queda estrictamente prohibido la venta de cannabis a menores de edad.
Uno de los argumentos principales para promover esta iniciativa es el uso terapéutico para combatir enfermedades como el cáncer, epilepsia, esclerosis, entre otras.
"En Italia y Canadá se utiliza para uso terapéutico y en otros países como Suiza, Alemania, Bélgica y Portugal está despenalizada", enfatizó.
Esta iniciativa será presentada hoy ante el pleno de la Asamblea Legislativa y en caso de ser aprobada será enviada al Congreso de La Unión para impulsar reformas a la ley general de salud.
En conferencia de prensa, el diputado perredista consideró relevante discutir este tema porque frena uno de los principales negocios que tiene el crimen organizado, ya que al año se obtienen 13 mil millones de dólares de ganancias, de los cuales 8 mil millones de dólares es por la venta de mariguana.
"Vamos a pegarle al narcotráfico por donde mas le duela, que es despenalizando la mariguana", insistió.
Reconoció que no ha hecho ninguna consulta sobre este tema con autoridades. En el caso del secretario de salud local, Armando Ahued, quien en días pasados manifestó estar en contra de esta propuesta, dijo que le faltó información.
Sobre la iniciativa que presentó el presidente Felipe Calderón respecto a no sancionar a quien porte hasta dos gramos de mariguana, la calificó de tibia y tímida.
De acuerdo a la iniciativa presentada se reformarían y adicionarían los artículos 3, 4, 13, 17, 192, 198, 199, 235 y 245 del capítulo11 del Título 12 de la Ley Federal de Salud.
Con esto, se permitiría la venta de 5 gramos de mariguana, así como la portación de hasta 30 gramos de cannabis.
En cuanto a los establecimientos en los que se comercializaría la droga, tendrían que estar alejados por lo menos en mil metros a centros educativos, se prohibiría la entrada a menores, así como la venta de bebidas alcohólicas.
También propone que un consumidor no podrá cargar más de 30 gramos de cannabis, de lo contrario será sancionado.
A la vez, se prohíbe la exportación e importación de semillas y productos derivados de la mariguana; el consumo en vía pública o lugares prohibidos y quien inflinga esta ley podrá ser acreedor a una sanción de 21 a 30 días de salario mínimo o 25 a 36 horas de cárcel.
Víctor Hugo Círigo explicó que también habrá la posibilidad de que las personas cuenten con cinco plantas de mariguana en sus casas y queda estrictamente prohibido la venta de cannabis a menores de edad.
Uno de los argumentos principales para promover esta iniciativa es el uso terapéutico para combatir enfermedades como el cáncer, epilepsia, esclerosis, entre otras.
"En Italia y Canadá se utiliza para uso terapéutico y en otros países como Suiza, Alemania, Bélgica y Portugal está despenalizada", enfatizó.
Esta iniciativa será presentada hoy ante el pleno de la Asamblea Legislativa y en caso de ser aprobada será enviada al Congreso de La Unión para impulsar reformas a la ley general de salud.
En conferencia de prensa, el diputado perredista consideró relevante discutir este tema porque frena uno de los principales negocios que tiene el crimen organizado, ya que al año se obtienen 13 mil millones de dólares de ganancias, de los cuales 8 mil millones de dólares es por la venta de mariguana.
"Vamos a pegarle al narcotráfico por donde mas le duela, que es despenalizando la mariguana", insistió.
Reconoció que no ha hecho ninguna consulta sobre este tema con autoridades. En el caso del secretario de salud local, Armando Ahued, quien en días pasados manifestó estar en contra de esta propuesta, dijo que le faltó información.
Sobre la iniciativa que presentó el presidente Felipe Calderón respecto a no sancionar a quien porte hasta dos gramos de mariguana, la calificó de tibia y tímida.
De acuerdo a la iniciativa presentada se reformarían y adicionarían los artículos 3, 4, 13, 17, 192, 198, 199, 235 y 245 del capítulo11 del Título 12 de la Ley Federal de Salud.
Con esto, se permitiría la venta de 5 gramos de mariguana, así como la portación de hasta 30 gramos de cannabis.
En cuanto a los establecimientos en los que se comercializaría la droga, tendrían que estar alejados por lo menos en mil metros a centros educativos, se prohibiría la entrada a menores, así como la venta de bebidas alcohólicas.
Avala Comisión de Hacienda dictamen de régimen fiscal de Pemex
La Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad la iniciativa de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos, relativa al régimen fiscal de Petróleos Mexicanos (Pemex).
El dictamen aprobado propone establecer un régimen tratándose de los campos de hidrocarburos ubicados en el Paleocanal de Chicontepec y en aguas profundas, que reconozca los mayores costos asociados a las diversas tecnologías que deben emplearse para su exploración y explotación.
Antes, en sesión permanente, los integrantes de esta comisión legislativa aprobaron también el dictamen de la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF) por un total de tres billones 45 mil 478.6 millones de pesos y un precio de petróleo de 70 dólares por barril.
El dictamen aprobado propone establecer un régimen tratándose de los campos de hidrocarburos ubicados en el Paleocanal de Chicontepec y en aguas profundas, que reconozca los mayores costos asociados a las diversas tecnologías que deben emplearse para su exploración y explotación.
Antes, en sesión permanente, los integrantes de esta comisión legislativa aprobaron también el dictamen de la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF) por un total de tres billones 45 mil 478.6 millones de pesos y un precio de petróleo de 70 dólares por barril.
sábado, 11 de octubre de 2008
Despiden a un periodista caido por la libertad de expresion.
Luego de haber sido velado por familiares, amistades y representantes de los diversos medios de comunicación, así como por autoridades de la localidad, encabezadas por el alcalde Mariano Ortega Sánchez, el cuerpo del editor del diario La Noticia de Michoacán, Miguel Villagómez Valle, asesinado en la madrugada del viernes cerca de La Unión, Guerrero, fue cremado, según se dijo, porque así lo había dispuesto él para cuando muriera.
Villagómez Valle, deja en la orfandad a tres menores de edad, de 7, 5 y 2 años. Estaba casado con la señora Irania Iveth Leyva Faustino, y tenía establecido su domicilio en la tenencia de Guacamayas de este municipio.
A las 7 de la mañana se ofició una misa de cuerpo presente en la iglesia de San José Obrero, ubicada en el centro de la ciudad, para luego de ahí, el cortejo fúnebre partió hacia las instalaciones del diario La Noticia de Michoacán, ubicadas en la calle 8 de Mayo número 77, también en el centro de la ciudad.
Luego de concluir la misa de cuerpo presente, Miguel Angel Villagómez Valle fue despedido con música de banda, tocándole canciones que a él le gustaban como Puño de Tierra, Mi Gusto Es, Que me Entierren con la Banda, que se repetían a cada momento, para concluir con las Golondrinas, al salir el féretro de las instalaciones del diario, en donde sus compañeros le rindieron tributo y encendieron por varios minutos la maquinaria que él operó para hacer el tiraje diario (de lunes a sábado) del periódico que fundó hace 4 años, después de haber laborado como prensista en varios diarios de la localidad.
Hasta donde se llega por callar el grito de justicia, de libertad son palabras que siempre iran acogidas por un baño sangre o es solo que los encargados en ddefenderlas han sido coludidos por dinero y exesos que los criminales les han traido para crear su propia verbena de actos impunes ante los ojos de los mexicanos.
Villagómez Valle, deja en la orfandad a tres menores de edad, de 7, 5 y 2 años. Estaba casado con la señora Irania Iveth Leyva Faustino, y tenía establecido su domicilio en la tenencia de Guacamayas de este municipio.
A las 7 de la mañana se ofició una misa de cuerpo presente en la iglesia de San José Obrero, ubicada en el centro de la ciudad, para luego de ahí, el cortejo fúnebre partió hacia las instalaciones del diario La Noticia de Michoacán, ubicadas en la calle 8 de Mayo número 77, también en el centro de la ciudad.
Luego de concluir la misa de cuerpo presente, Miguel Angel Villagómez Valle fue despedido con música de banda, tocándole canciones que a él le gustaban como Puño de Tierra, Mi Gusto Es, Que me Entierren con la Banda, que se repetían a cada momento, para concluir con las Golondrinas, al salir el féretro de las instalaciones del diario, en donde sus compañeros le rindieron tributo y encendieron por varios minutos la maquinaria que él operó para hacer el tiraje diario (de lunes a sábado) del periódico que fundó hace 4 años, después de haber laborado como prensista en varios diarios de la localidad.
Hasta donde se llega por callar el grito de justicia, de libertad son palabras que siempre iran acogidas por un baño sangre o es solo que los encargados en ddefenderlas han sido coludidos por dinero y exesos que los criminales les han traido para crear su propia verbena de actos impunes ante los ojos de los mexicanos.
viernes, 10 de octubre de 2008
'La Familia' en Femexfut por que el espectaculo es de narcos.
La Federación Mexicana de Futbol (FMF) no tiene control sobre sus afiliados, a pesar de los supuestos procesos de certificación, y prueba de ello es que el organismo rector del balompié nacional desconoce el nombre del propietario de los Mapaches de Nueva Italia, equipo sujeto a investigación por la Procuraduría General de la República (PGR).
El pasado miércoles, en las instalaciones del América, fueron aprehendidas siete personas relacionadas con el citado equipo por elementos de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) y la Agencia Federal de Investigaciones (AFI) por supuestos nexos con el narco, y en respuesta la Segunda División, sector al que partenecen los Mapaches, anunció que turnará el caso al Consejo Nacional y buscará que se aplique una desafiliación automática al club, si las autoridades les fincan cargos penales.
Lo anterior fue dado a conocer ayer mediante un comunicado de prensa de la Segunda División, y avalado por la Federación Mexicana de Futbol (FMF), cuyo Consejo Nacional juzgará la conducta de uno de sus miembros, en este caso, los Mapaches de Nueva Italia.
Hace ya más de tres años que la FMF inició un programa de certificación, que arrancó con la Primera División Nacional, y que se aplicaría en todos los circuitos, esto como resultado de la desaparición en 2004, ordenada por el propio organismo, del Querétaro y el Irapuato por supuestos nexos con el narcotráfico.
Se decidió entonces someter a escrupulosa revisión las propiedades de los equipos, el origen de los dineros y la personalidad de los principales socios; además de obligar a los afiliados a cumplir con un cuaderno de cargos, esto con la finalidad de evitar la infiltración del narcotráfico en las estructuras del futbol mexicano.
Ayer, sin embargo, quedó demostrado que, o bien, el proceso de certificación no se cumplió debidamente, o nunca se realizó en los circuitos menores, puesto que en un comunicado de la Segunda División se establece que el equipo Mapaches "llegó debidamente acreditado por la Tercera División", circuito en el que se coronó en 2007 para lograr el ascenso.
Acaso por ello, cuando personal de la Segunda División fue consultado en torno del nombre del o los dueños, se limitó a mencionar que la única cabeza visible de los Mapaches es el arquitecto Fidel Ortega Vargas, respaldado por la empresa Nobaro.
Pero nadie habla de Nobaro, ni se dice quién es la cabeza de esa organización.
"Vende autos, tiene huertas, siembra, tiene tiendas de importaciones; hace un montón de cosas; es lo que sabemos", comentó José Ramírez Mata, coordinador de la oficina del PAN en Nueva Italia, al hablar sobre lo que conoce de Nobaro.
Pero cuando se preguntó quiénes son los dueños de la empresa a la que el municipio concesionó el pequeño estadio de futbol en la región, no hubo respuesta.
En la alcadía de Múgica, el municipio cuya cabecera es Nueva Italia, tampoco hubo quien pudiera responder a los cuestionamientos en torno de la empresa Nobaro, al no encontrarse en sus labores el presidente municipal.
"Conocemos a la empresa, que son los patrocinadores del equipo, pero no conocemos a los verdaderos dueños de ellos. Los patrocinan muy bien, porque han hecho un buen trabajo", dijo Ramírez.
Iván Madero Naranjo, diputado local por el Distrito XXII en Múgica, dijo haber escuchado de Nobaro, pero no de sus dueños.
Eso sí, en una de las tantas llamadas redes que circulan en la web, aparece un joven de 20 años que se ostenta como administrador de la empresa Nobaro.
En el sitio Netlog se encuentra el espacio de Juan José Ledezma Ramírez, quien asegura ser el administrador de la empresa. Se presenta además una fotografía del supuesto colaborador, cuya fecha de nacimiento es el 21 de agosto de 1988, además de que pone como dirección la población de Nueva Italia.
El secretario general de la FMF, Decio de María, habló del conflicto de los Mapaches, y pidió esperar una determinación de las autoridades, aunque aseguró que ya la Segunda División abrió una investigación que, dijo, podría llevar a la desafiliación del equipo y de los propietarios. Por lo pronto, estableció que se debe ser más estricto en los registros de los equipos.
En su momento, Miguel Ángel Couchonal, miembro del Comité de Selecciones de la FMF, descartó que el narcotráfico se haya infiltrado en el futbol mexicano y dijo que, de confirmarse la relación de los Mapaches con el narco, se trataría de un "caso aislado".
El pasado miércoles, en las instalaciones del América, fueron aprehendidas siete personas relacionadas con el citado equipo por elementos de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) y la Agencia Federal de Investigaciones (AFI) por supuestos nexos con el narco, y en respuesta la Segunda División, sector al que partenecen los Mapaches, anunció que turnará el caso al Consejo Nacional y buscará que se aplique una desafiliación automática al club, si las autoridades les fincan cargos penales.
Lo anterior fue dado a conocer ayer mediante un comunicado de prensa de la Segunda División, y avalado por la Federación Mexicana de Futbol (FMF), cuyo Consejo Nacional juzgará la conducta de uno de sus miembros, en este caso, los Mapaches de Nueva Italia.
Hace ya más de tres años que la FMF inició un programa de certificación, que arrancó con la Primera División Nacional, y que se aplicaría en todos los circuitos, esto como resultado de la desaparición en 2004, ordenada por el propio organismo, del Querétaro y el Irapuato por supuestos nexos con el narcotráfico.
Se decidió entonces someter a escrupulosa revisión las propiedades de los equipos, el origen de los dineros y la personalidad de los principales socios; además de obligar a los afiliados a cumplir con un cuaderno de cargos, esto con la finalidad de evitar la infiltración del narcotráfico en las estructuras del futbol mexicano.
Ayer, sin embargo, quedó demostrado que, o bien, el proceso de certificación no se cumplió debidamente, o nunca se realizó en los circuitos menores, puesto que en un comunicado de la Segunda División se establece que el equipo Mapaches "llegó debidamente acreditado por la Tercera División", circuito en el que se coronó en 2007 para lograr el ascenso.
Acaso por ello, cuando personal de la Segunda División fue consultado en torno del nombre del o los dueños, se limitó a mencionar que la única cabeza visible de los Mapaches es el arquitecto Fidel Ortega Vargas, respaldado por la empresa Nobaro.
Pero nadie habla de Nobaro, ni se dice quién es la cabeza de esa organización.
"Vende autos, tiene huertas, siembra, tiene tiendas de importaciones; hace un montón de cosas; es lo que sabemos", comentó José Ramírez Mata, coordinador de la oficina del PAN en Nueva Italia, al hablar sobre lo que conoce de Nobaro.
Pero cuando se preguntó quiénes son los dueños de la empresa a la que el municipio concesionó el pequeño estadio de futbol en la región, no hubo respuesta.
En la alcadía de Múgica, el municipio cuya cabecera es Nueva Italia, tampoco hubo quien pudiera responder a los cuestionamientos en torno de la empresa Nobaro, al no encontrarse en sus labores el presidente municipal.
"Conocemos a la empresa, que son los patrocinadores del equipo, pero no conocemos a los verdaderos dueños de ellos. Los patrocinan muy bien, porque han hecho un buen trabajo", dijo Ramírez.
Iván Madero Naranjo, diputado local por el Distrito XXII en Múgica, dijo haber escuchado de Nobaro, pero no de sus dueños.
Eso sí, en una de las tantas llamadas redes que circulan en la web, aparece un joven de 20 años que se ostenta como administrador de la empresa Nobaro.
En el sitio Netlog se encuentra el espacio de Juan José Ledezma Ramírez, quien asegura ser el administrador de la empresa. Se presenta además una fotografía del supuesto colaborador, cuya fecha de nacimiento es el 21 de agosto de 1988, además de que pone como dirección la población de Nueva Italia.
El secretario general de la FMF, Decio de María, habló del conflicto de los Mapaches, y pidió esperar una determinación de las autoridades, aunque aseguró que ya la Segunda División abrió una investigación que, dijo, podría llevar a la desafiliación del equipo y de los propietarios. Por lo pronto, estableció que se debe ser más estricto en los registros de los equipos.
En su momento, Miguel Ángel Couchonal, miembro del Comité de Selecciones de la FMF, descartó que el narcotráfico se haya infiltrado en el futbol mexicano y dijo que, de confirmarse la relación de los Mapaches con el narco, se trataría de un "caso aislado".
Son chingaderas lo de Guerrero.
El diputado del PRD, Agustín Guerrero, negó que el asesinato de su asesor Guillermo Martínez Argüello tenga un móvil político, toda vez que su compañero era una persona ejemplar que no tenía conflictos con nadie.
El también secretario de la Comisión de Gobierno sostuvo que estos hechos son un reflejo de la violencia extrema con que ya operan los delincuentes. “Fue una tragedia, que quieran robarle el carro y terminen matándolo es una chingadera. Esto habla de la descomposición de los delincuentes, porque no había ningún motivo o razón para quitarle la vida”.
Por su parte, el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, informó que la Procuraduría General de Justicia ya cuenta con cuatro testigos, por lo que confió en que sus testimonios ayuden a ubicar a los homicidas.
Entrevistado luego de recibir el reconocimiento como Asociado Honorario de Libre Acceso, el mandatario capitalino mencionó que hasta el momento no tienen claro cuál fue el móvil del asesinato.
“Tenemos que determinar los actores materiales, por fortuna tenemos testimonios y tenemos ya muchos elementos. La Procuraduría está avanzando, y seguramente vamos a dar con los responsables y una vez que los tengamos podremos saber cuál es el móvil, si fue un asalto, si fue una agresión de otra naturaleza”.
El también secretario de la Comisión de Gobierno sostuvo que estos hechos son un reflejo de la violencia extrema con que ya operan los delincuentes. “Fue una tragedia, que quieran robarle el carro y terminen matándolo es una chingadera. Esto habla de la descomposición de los delincuentes, porque no había ningún motivo o razón para quitarle la vida”.
Por su parte, el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, informó que la Procuraduría General de Justicia ya cuenta con cuatro testigos, por lo que confió en que sus testimonios ayuden a ubicar a los homicidas.
Entrevistado luego de recibir el reconocimiento como Asociado Honorario de Libre Acceso, el mandatario capitalino mencionó que hasta el momento no tienen claro cuál fue el móvil del asesinato.
“Tenemos que determinar los actores materiales, por fortuna tenemos testimonios y tenemos ya muchos elementos. La Procuraduría está avanzando, y seguramente vamos a dar con los responsables y una vez que los tengamos podremos saber cuál es el móvil, si fue un asalto, si fue una agresión de otra naturaleza”.
miércoles, 8 de octubre de 2008
Texto integro de la declaracion de Calderon.
En semanas recientes la incertidumbre y la volatilidad en los mercados financieros han afectado a grandes instituciones bancarias alrededor del mundo, y en particular, de Estados Unidos, que hoy vive una de las peores crisis económicas de su historia.
Esto también se ha reflejado en las economías de Europa, las cuales venían registrando, desde el año pasado, tasas muy bajas de crecimiento económico y empleo ante la disminución del crédito y cuyas condiciones se han deteriorado notablemente en los últimos días.
El mundo está en una grave crisis y eso afecta a México.
Sabemos que restablecer las condiciones de confianza y certidumbre en los mercados financieros internacionales para poder superar dicha crisis requerirá tiempo y, sobre todo, un esfuerzo internacional muy importante.
Estamos ante una situación difícil que obliga a muchos gobiernos a adoptar medidas para mantener la estabilidad de sus economías y sistemas financieros y, desde luego, para recuperar su crecimiento. México no es la excepción.
Al igual que otras economías del mundo, nuestro país no puede evitar los efectos de esta crisis financiera.
De qué manera nos afecta lo que ahora mismo está ocurriendo en la economía internacional.
Esto nos puede afectar de diferentes formas. Por ejemplo, es previsible que una menor actividad económica en Estados Unidos y en otras partes del mundo se traduzca en menores exportaciones hacia esos países de productos mexicanos, también incidirá en que habrá menos turistas extranjeros con el dinero suficiente para pasear en nuestro país.
Muchas empresas internacionales que tienen problemas financieros no podrán hacer inversiones en México en tanto no resuelvan su situación económica, así que si vamos a exportar menos, si hay menos turismo y menos inversión, eso afectará, lamentablemente, al crecimiento económico y a la generación de empleos para los mexicanos.
Así mismo, muchos migrantes que envían dinero de Estados Unidos a sus familias, ahora no tienen trabajo o tienen miedo de perderlo, lo cual hace esperar que habrá menos remesas y menos envíos a México. Esto significará también menores recursos para las familias que viven de la ayuda que sus parientes envían desde Estados Unidos.
Por otra parte, como los bancos no están prestando dinero en Estados Unidos, algunas empresas mexicanas no tendrían el financiamiento que solían conseguir fuera de México, lo que limita también sus posibilidades de crecimiento.
Además, la menor actividad económica en Estados Unidos y en el mundo hará que se consuma menos energía, menos gasolina y, consecuentemente, menos petróleo. Eso está provocando ya la disminución del precio del petróleo y, en consecuencia, la reducción de los ingresos del Gobierno mexicano.
Así, el menor crecimiento de la economía significa menos ventas e ingresos de las personas y las empresas del país, lo cual disminuye la recaudación esperada de impuestos.
Esto, aunado a la baja del precio del petróleo, implicaría que el Gobierno para el año próximo registre, estimamos, 28 mil millones de pesos menos de ingresos públicos.
A pesar de este entorno internacional tan adverso y de las consecuencias negativas para nuestro país, quiero decirles a todas las mexicanas y a todos los mexicanos, que el Gobierno hará frente a esta situación con diversos instrumentos de política económica.
Afortunadamente, en los últimos años, México ha hecho la tarea de fortalecer sus finanzas públicas y estabilizar su economía.
Por ello, si bien es cierto que tendremos impactos negativos en crecimiento y empleo en el país, también es cierto que la fortaleza de las finanzas públicas y de la economía mexicana evitará una crisis como las que solíamos sufrir en el pasado y que condujeron al país a la banca rota.
A diferencia de lo que ocurría en el pasado, hoy México no depende del crédito externo. Llevamos ya varios años disminuyendo el monto de la deuda externa y en consecuencia, su servicio se ha reducido a niveles mínimos.
Gracias a los programas económicos que hemos implementado, México registra la inflación más baja de América Latina. Hoy nuestras reservas de divisas en el Banco de México ascienden a más de 90 mil millones de dólares y contamos con un tipo de cambio flexible. Estos factores nos permiten resistir presiones en nuestra balanza de pagos.
Por otra parte, las reformas estructurales que hemos hecho en el último año, concretamente la reforma en materia de pensiones del ISSSTE y la Reforma Hacendaria, han fortalecido de manera notable las finanzas públicas no sólo en el corto, sino también en el mediano plazo.
Hoy vemos que la responsabilidad rinde frutos. Gracias a las políticas económicas responsables seguidas en los últimos años, hoy, en vez de vernos obligados a recortar el gasto público, somos capaces de proponer medidas para estimular la inversión y así mitigar el impacto negativo de la turbulencia financiera internacional.
De no hacer nada el impacto de la situación económica produciría pérdida de empleos y un aumento de la pobreza de la gente.
Para evitarlo debemos usar todas las fortalezas que hemos venido construyendo en las finanzas públicas para proteger a México de consecuencias perniciosas para su gente.
Por eso, en lugar de restringir el crédito, como está ocurriendo en el mundo, debemos buscar expandir el crédito para el aparato productivo y especialmente para las pequeñas y medianas empresas a través de la Banca de Desarrollo. En lugar de reducir el gasto en infraestructura, debemos buscar ampliar el gasto en infraestructura pública para poder impulsar el crecimiento y el empleo.
El objetivo del programa que hoy anuncio, el Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo, es proteger, precisamente, el crecimiento de nuestra economía y, sobre todo, defender los ingresos y el empleo de las familias mexicanas, en especial de quienes menos tienen.
Por eso, esta misma tarde enviaré al Congreso de la Unión un documento que modifica los criterios de política económica, a fin de incorporar en ellos las nuevas estimaciones de crecimiento, de tipo de cambio, de precio esperado del petróleo, de inflación y de otras variables para el próximo año.
Haré llegar también un alcance a la Iniciativa de Ley de Ingresos y al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2009, que envié al Poder Legislativo antes de que ocurrieran los lamentables hechos que han dañado a la economía internacional y que han transformado el panorama en la economía de los Estados Unidos.
En concreto, estoy proponiendo al Congreso e informando a los mexicanos la puesta en marcha del Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo, el cual consta de cinco medidas:
Primero. Busca, desde luego, ampliar el gasto público, particularmente en materia de infraestructura para poder estimular el crecimiento.
Segundo. Busca cambiar las reglas en el ejercicio de ese gasto en infraestructura por parte del sector público para poder agilizar su ejercicio.
Tercero. Propongo y anuncio el inicio de la construcción de una nueva refinería en el país.
Cuarto. El lanzamiento de un programa extraordinario de apoyo a las pequeñas y medianas empresas en México.
Y quinto. Un nuevo programa de desregulación y desgravación arancelaria para hacer más competitivo el aparato productivo nacional.
Los objetivos de este programa son:
Primero. Adaptar las finanzas públicas a la nueva realidad económica.
Segundo. Mitigar los efectos negativos de la crisis financiera y la consecuente desaceleración económica global.
Y tercero. Como su nombre lo indica, fundamentalmente, estimular el crecimiento económico y el empleo con instrumentos y políticas que hoy son posibles gracias a la fortaleza de las finanzas públicas mexicanas.
Es pertinente aclarar que a diferencia de lo que ocurre en otros países ahora mismo, este Programa no es un rescate financiero, sino que está enfocado al fortalecimiento de los motores internos que impulsan el crecimiento de nuestra economía.
De hecho, quiero destacar que el Sistema Financiero y Bancario Mexicano ha mostrado solidez, se encuentra bien capitalizado gracias a las políticas que se han implementado durante varios años y con mucho esfuerzo y sacrificio de los mexicanos.
Esto nos ha permitido aminorar los efectos que se están experimentando en otras partes del mundo. Más aún, mientras los Bancos en otros países han dejado de otorgar crédito o incluso están en quiebra, los Bancos mexicanos están fuertes y siguen otorgando crédito a personas y a empresas.
Con el Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo que anunciamos hoy, buscamos ampliar y reasignar el gasto público para seguir impulsando proyectos que beneficien a los mexicanos, especialmente a los que menos tienen.
Lo que estoy proponiendo es aprovechar la coyuntura para también corregir de raíz una serie de problemas estructurales que veníamos arrastrando en la contabilidad y en las finanzas públicas.
Por ejemplo, durante muchos años Petróleos Mexicanos ha venido financiando su inversión con una serie de instrumentos que en realidad constituyen pasivos y obligaciones de la empresa y del Gobierno; dichos pasivos, denominados Proyectos de Impacto Diferido en el Registro del Gasto o PIDIREGAS, han aumentado de forma importante, no se reflejan en el déficit gubernamental, sino únicamente en los llamados requerimientos financieros del sector público.
Al mismo tiempo, la falta de autonomía de PEMEX obliga a esta gran empresa a limitar sus inversiones, ya que todo gasto que hace debe estar considerado como parte del gasto del Gobierno hasta hoy y, en consecuencia, está limitando su inversión por la obligación de guardar un balance público equilibrado con respecto a toda la Administración Pública.
Para corregir estos problemas, estoy proponiendo también al Congreso de la Unión reformar la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria con los siguientes fines:
Uno. Eliminar el esquema PIDIREGAS de PEMEX.
Dos. Reconocer y liquidar parte de estas obligaciones con las disponibilidades existentes o con excedentes disponibles propios de la empresa.
Y tres. Considerar el resto de las obligaciones de este tipo como deuda de Petróleos Mexicanos.
Al mismo tiempo, observa el Gobierno Federal que existe un consenso entre distintos actores políticos, en el sentido de promover la autonomía técnica y financiera de PEMEX e iniciar cuanto antes ese proceso que debe ser gradual.
Estimamos que esa autonomía debe permitirle a la empresa decidir sobre sus propias inversiones, de acuerdo con las mejores prácticas corporativas de administración, transparencia y rendición de cuentas.
Esto nos permitiría considerar fuera del presupuesto de la Administración central el Programa de Inversión tan necesario en Petróleos Mexicanos.
Con ello no sólo avanzaríamos hacia su autonomía, sino que además corregiríamos problemas estructurales de la empresa, tales como la contabilidad de los PIDIREGAS y las restricciones notables en el gasto de inversión de PEMEX.
Por lo anterior, la primera de las cinco medidas que integran el Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo, es proponer al Congreso que toda la inversión de PEMEX deje de estar sujeta a la restricción que impone mantener un presupuesto balanceado.
Esto nos permitirá, si el Congreso lo aprueba, tener un espacio adicional de gasto por más de 78 mil millones de pesos, que no sólo compense la caída de ingresos derivada del entorno internacional adverso, sino que incluso nos permita ampliar el Programa de Inversión en Infraestructura para promover un mayor crecimiento y una mayor competitividad de la economía, preservando la salud de las finanzas públicas.
De ser aprobada esta estrategia en el Congreso, se podrá cubrir la disminución esperada de los ingresos públicos y establecer un Programa Emergente de Inversión Adicional por 53 mil millones de pesos para el próximo año, que propongo se destinen a la construcción de obras de infraestructura que brinden beneficios sociales directos a millones de mexicanos y ayuden a mantener la marcha de nuestra economía.
Así, propongo que invirtamos 10 mil millones de pesos en infraestructura energética, especialmente en hidrocarburos y en electricidad, esto incluye obras de mantenimiento necesarias de la infraestructura de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica y en instalaciones de PEMEX.
Diez mil 700 millones en infraestructura carretera adicional, a fin de elevar la competitividad de nuestra economía y acercar a los mexicanos.
Esto permitiría garantizar el ejercicio del Programa Nacional de Infraestructura y el Plan de Modernización de la Red Carretera, que incluyen obras a lo largo y ancho del país, que llevarán los beneficios del progreso a más mexicanos.
Adicionalmente, mil 650 millones en infraestructura ferroviaria para elevar la competitividad de la economía y comunicar mejor a México.
Seis mil millones de pesos adicionales destinados a infraestructura educativa, estos recursos estarían enfocados, fundamentalmente, a construir nuevos bachilleratos y universidades tecnológicas para nuestros jóvenes en todo el país, y también para dignificar las instalaciones de las escuelas de educación básica que más lo necesitan; en especial, las escuelas que no cuentan con baños, pizarrones, salones u otras instalaciones adecuadas para la educación de las niñas y los niños mexicanos.
Así también, estaremos cumpliendo con el compromiso de tener escuelas dignas para todos, previsto en la Alianza por la Calidad Educativa.
Cuatro mil 500 millones de pesos se destinarían para ampliar aún más la infraestructura de salud, a fin de construir las clínicas y hospitales que requieren familias mexicanas y avanzar con paso firme hacia la cobertura universal de salud.
En especial, proponemos apoyos para hospitales de la Secretaría de Salud y del ISSSTE, así como para el Programa IMSS Oportunidades, que beneficia a las familias más pobres del país.
Proponemos también cinco mil 500 millones en infraestructura de seguridad, para redoblar nuestro esfuerzo en la lucha contra la delincuencia y mejorar el equipamiento de las fuerzas del orden. En concreto, proponemos invertir en nuevos penales y estaciones de policía, así como en nuevos cuarteles e infraestructura militar en el país.
Cinco mil 750 millones en infraestructura agropecuaria y en activos productivos, para que el campo mexicano incremente su productividad y siga siendo fuente de ingresos para las familias del medio rural.
Muy vinculado a ello, tres mil millones más en infraestructura hidroagrícola, fundamentalmente en canales, distritos de riego y obras de tecnificación del riego, que permitan un manejo mucho más eficiente y sustentable del agua, y además obras de infraestructura hidráulica no sólo en el campo, sino orientadas a proveer agua y drenaje en centros urbanos del país.
Mil millones de pesos adicionales a los que ya hemos propuesto, a fin de impulsar el crecimiento y la construcción de la vivienda, particularmente la vivienda popular, buscando darle prioridad a las familias de menores recursos, a sabiendas que el sector de vivienda es un impulsor del crecimiento.
Mil millones de pesos también para obras de infraestructura deportiva y cultural que beneficien a nuestra juventud y que le permitan desarrollarse de manera integral.
Setecientos cincuenta millones de pesos en infraestructura urbana para las zonas metropolitanas del país, a fin de ofrecer mejores servicios a quienes ahí habitan, especialmente obras hidráulicas, rellenos sanitarios e infraestructura vial.
Y 500 millones de pesos para mejorar la infraestructura turística y continuar el posicionamiento de México como un destino turístico del mundo.
Además de estas obras de infraestructura que queremos impulsar con estos recursos adicionales, proponemos canalizar fondos directamente al apoyo de las pequeñas y medianas empresas y a las empresas populares.
Concretamente, proponemos que se puedan canalizar dos mil millones de pesos en apoyo a las pequeñas y medianas empresas, 500 millones de pesos al Fondo Nacional de Apoyo a Empresas en Solidaridad, el FONAES, y ampliar el presupuesto del Servicio Nacional de Empleo en 250 millones de pesos.
La segunda medida del Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo consiste en impulsar acciones para agilizar el proceso de ejecución del gasto público, particularmente, en infraestructura y evitar los subejercicios.
En concreto, queremos facilitar la constitución y ejecución de proyectos de inversión, así como apoyar al sector productivo nacional.
Además, a través de las Secretarías de Hacienda y Crédito Público, de Comunicaciones y Transportes y de la Función Pública, vamos a acelerar el ejercicio del gasto en infraestructura y para ello también propongo al Congreso de la Unión una serie de reformas a las leyes pertinentes a fin de liberar los cuellos de botella que nos permitan agilizar el gasto público en esta materia.
Tercera medida para impulsar el crecimiento y el empleo. Anuncio la construcción de una nueva refinería de Petróleos Mexicanos. Como ustedes saben, a lo largo de muchos años hemos logrado formar, con paciencia y con ahorro, diversos fondos de estabilización para sortear el riesgo de una caída abrupta en el precio del petróleo.
Debo decirles que hoy esos fondos afortunadamente han alcanzado su límite superior, es decir, están llenos de acuerdo al límite acordado, por lo que estoy proponiendo dos tipos de medidas.
Por una parte, duplicar el límite de los fondos para fortalecer aún más el blindaje de las finanzas públicas ante eventualidades adversas, y por otra, de uno de esos fondos, el Fondo de Estabilización para la Inversión en PEMEX, disponer de 12 mil millones de pesos para la construcción de una refinería e infraestructura de la paraestatal.
Concretamente, con estos recursos del Fondo de Estabilización para la Inversión en Infraestructura de PEMEX, podremos construir esa refinería iniciando ya el próximo año y reducir con ello la dependencia de gasolina del exterior y elevar la competitividad del sector energético.
Al proponer la Reforma para fortalecer a PEMEX, hemos dicho y sostenemos: a México le hacen falta refinerías, pero independientemente de las posibilidades que pueda abrir, lo que el Congreso tenga a bien resolver al respecto en dicha reforma, Petróleos Mexicanos, con recursos provenientes de este fondo, iniciará, desde ya, la construcción de una nueva refinería que será la primera que se construya en México en casi 30 años.
La cuarta medida. Consiste en impulsar un programa extraordinario de apoyo a las pequeñas y medianas empresas, que como sabemos, son las principales generadoras de empleo en el país.
Con ese fin, como ya he señalado, estamos proponiendo asignarle recursos adicionales al Fondo PyME y al FONAES.
Por otra parte, he ordenado al Gabinete Económico poner en marcha una estrategia integral que fortalezca a la Banca de Fomento y permita un efecto multiplicador de nuestras inversiones en beneficio de las micro, pequeñas y medianas empresas.
Adicionalmente, a través de garantías, una revisión de sus esquemas de operación y un uso, más eficaz de la Banca de Desarrollo, a fin de que esta pueda detonar el financiamiento al sector productivo hasta por 165 mil millones de pesos de crédito, canalizados al mismo.
Así, buscamos contrarrestar el efecto de la disminución de crédito y liquidez que existe en los mercados financieros internacionales y expandir el crédito al sector productivo en nuestro país.
También, como otra medida para fortalecer a las pequeñas y medianas empresas, hemos diseñado y propondremos un programa para fortalecer la participación de las pequeñas y medianas empresas en las compras del Gobierno Federal.
De manera complementaria, el Servicio Nacional de Empleo reforzará los esquemas de atención no sólo a estas pequeñas y medianas empresas, sino también en zonas que registren una disminución en la recepción de remesas del exterior.
Con todo ello, vamos a seguir apoyando activamente a sectores que son fuente de empleo de millones de mexicanos.
La quinta medida para impulsar el crecimiento y el empleo, consiste en simplificar los trámites al comercio exterior y la operación aduanera, para que los mexicanos no sólo tengan acceso a más productos y a mejores precios, sino también para facilitar el establecimiento de empresas en México, que hoy tienen que seguir una larga cadena de trámites para poder ser competitivas.
Por ello, he instruido a los Secretarios de Economía y de Hacienda a presentar en los próximos días una nueva estructura arancelaria que estimule a la inversión y haga más eficiente la regulación comercial.
La suma de estas cinco medidas, incluidas en el Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo, dará un empuje a nuestra economía y equivalen a cifras cercanas al uno por ciento del Producto Interno Bruto.
Además del Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo, y ante las condiciones de incertidumbre y volatilidad en la cotización del dólar, el día de hoy la Comisión de Cambios, constituida por la Secretaría de Hacienda y el Banco de México, tomó, como se anunció en su oportunidad, dos importantes medidas para restablecer el funcionamiento normal del mercado cambiario.
Primero. El día de hoy se subastaron dos mil 500 millones de dólares.
Y, segundo. A partir de mañana el Banco de México ofrecerá todos los días 400 millones de dólares en una subasta, que resultará en asignaciones cuando el tipo de cambio se haya depreciado más de dos por ciento.
Estas medidas han permitido atemperar ya la volatilidad del tipo de cambio y limitarán las fluctuaciones de la divisa.
La Comisión de Cambios permanecerá atenta para tomar las medidas necesarias, a fin de mantener la normalidad en el mercado cambiario.
Amigas y amigos:
Las medidas que hoy presentamos dentro del Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo, son una respuesta oportuna y decidida del Gobierno Federal para enfrentar una situación que está afectando a todas las economías del mundo. Estoy seguro que con la participación de todos nuestro país saldrá adelante.
Hago un llamado atento y respetuoso al Congreso de la Unión para que mediante las reformas legales y las adecuaciones presupuestales propuestas, las cinco medidas del Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo tengan el éxito deseado.
Lo he dicho y lo reitero, la situación adversa de la economía mundial tendrá impacto en México, sí, pero saldremos adelante porque tenemos fortaleza en las finanzas públicas y porque estamos impulsando medidas y acciones concretas que estimularán el crecimiento económico en México.
La adversidad internacional es, a final de cuentas, una situación que tendrá que resolverse y quedará finalmente atrás, pero lo que prevalecerá para el futuro son las reformas que los mexicanos hemos hecho y las acciones que estamos realizando para lograr cambios de fondo a la economía mexicana.
Estoy seguro de que una vez que pase este entorno internacional adverso y con el programa que hoy anuncio, la economía mexicana estará más fuerte, crecerá más rápido y generará más empleos.
Es cierto que el mundo pasa por un momento difícil, sin embargo, el Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo, que hoy anunciamos, ayudará a nuestra economía a enfrentar la adversidad y a retomar la ruta de la prosperidad y el crecimiento con estabilidad.
Así seguiremos la economía competitiva y generadora de empleos que nos hemos propuesto y la Nación desarrollada y justa que todos anhelamos.
Muchísimas gracias por su atención.
Esto también se ha reflejado en las economías de Europa, las cuales venían registrando, desde el año pasado, tasas muy bajas de crecimiento económico y empleo ante la disminución del crédito y cuyas condiciones se han deteriorado notablemente en los últimos días.
El mundo está en una grave crisis y eso afecta a México.
Sabemos que restablecer las condiciones de confianza y certidumbre en los mercados financieros internacionales para poder superar dicha crisis requerirá tiempo y, sobre todo, un esfuerzo internacional muy importante.
Estamos ante una situación difícil que obliga a muchos gobiernos a adoptar medidas para mantener la estabilidad de sus economías y sistemas financieros y, desde luego, para recuperar su crecimiento. México no es la excepción.
Al igual que otras economías del mundo, nuestro país no puede evitar los efectos de esta crisis financiera.
De qué manera nos afecta lo que ahora mismo está ocurriendo en la economía internacional.
Esto nos puede afectar de diferentes formas. Por ejemplo, es previsible que una menor actividad económica en Estados Unidos y en otras partes del mundo se traduzca en menores exportaciones hacia esos países de productos mexicanos, también incidirá en que habrá menos turistas extranjeros con el dinero suficiente para pasear en nuestro país.
Muchas empresas internacionales que tienen problemas financieros no podrán hacer inversiones en México en tanto no resuelvan su situación económica, así que si vamos a exportar menos, si hay menos turismo y menos inversión, eso afectará, lamentablemente, al crecimiento económico y a la generación de empleos para los mexicanos.
Así mismo, muchos migrantes que envían dinero de Estados Unidos a sus familias, ahora no tienen trabajo o tienen miedo de perderlo, lo cual hace esperar que habrá menos remesas y menos envíos a México. Esto significará también menores recursos para las familias que viven de la ayuda que sus parientes envían desde Estados Unidos.
Por otra parte, como los bancos no están prestando dinero en Estados Unidos, algunas empresas mexicanas no tendrían el financiamiento que solían conseguir fuera de México, lo que limita también sus posibilidades de crecimiento.
Además, la menor actividad económica en Estados Unidos y en el mundo hará que se consuma menos energía, menos gasolina y, consecuentemente, menos petróleo. Eso está provocando ya la disminución del precio del petróleo y, en consecuencia, la reducción de los ingresos del Gobierno mexicano.
Así, el menor crecimiento de la economía significa menos ventas e ingresos de las personas y las empresas del país, lo cual disminuye la recaudación esperada de impuestos.
Esto, aunado a la baja del precio del petróleo, implicaría que el Gobierno para el año próximo registre, estimamos, 28 mil millones de pesos menos de ingresos públicos.
A pesar de este entorno internacional tan adverso y de las consecuencias negativas para nuestro país, quiero decirles a todas las mexicanas y a todos los mexicanos, que el Gobierno hará frente a esta situación con diversos instrumentos de política económica.
Afortunadamente, en los últimos años, México ha hecho la tarea de fortalecer sus finanzas públicas y estabilizar su economía.
Por ello, si bien es cierto que tendremos impactos negativos en crecimiento y empleo en el país, también es cierto que la fortaleza de las finanzas públicas y de la economía mexicana evitará una crisis como las que solíamos sufrir en el pasado y que condujeron al país a la banca rota.
A diferencia de lo que ocurría en el pasado, hoy México no depende del crédito externo. Llevamos ya varios años disminuyendo el monto de la deuda externa y en consecuencia, su servicio se ha reducido a niveles mínimos.
Gracias a los programas económicos que hemos implementado, México registra la inflación más baja de América Latina. Hoy nuestras reservas de divisas en el Banco de México ascienden a más de 90 mil millones de dólares y contamos con un tipo de cambio flexible. Estos factores nos permiten resistir presiones en nuestra balanza de pagos.
Por otra parte, las reformas estructurales que hemos hecho en el último año, concretamente la reforma en materia de pensiones del ISSSTE y la Reforma Hacendaria, han fortalecido de manera notable las finanzas públicas no sólo en el corto, sino también en el mediano plazo.
Hoy vemos que la responsabilidad rinde frutos. Gracias a las políticas económicas responsables seguidas en los últimos años, hoy, en vez de vernos obligados a recortar el gasto público, somos capaces de proponer medidas para estimular la inversión y así mitigar el impacto negativo de la turbulencia financiera internacional.
De no hacer nada el impacto de la situación económica produciría pérdida de empleos y un aumento de la pobreza de la gente.
Para evitarlo debemos usar todas las fortalezas que hemos venido construyendo en las finanzas públicas para proteger a México de consecuencias perniciosas para su gente.
Por eso, en lugar de restringir el crédito, como está ocurriendo en el mundo, debemos buscar expandir el crédito para el aparato productivo y especialmente para las pequeñas y medianas empresas a través de la Banca de Desarrollo. En lugar de reducir el gasto en infraestructura, debemos buscar ampliar el gasto en infraestructura pública para poder impulsar el crecimiento y el empleo.
El objetivo del programa que hoy anuncio, el Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo, es proteger, precisamente, el crecimiento de nuestra economía y, sobre todo, defender los ingresos y el empleo de las familias mexicanas, en especial de quienes menos tienen.
Por eso, esta misma tarde enviaré al Congreso de la Unión un documento que modifica los criterios de política económica, a fin de incorporar en ellos las nuevas estimaciones de crecimiento, de tipo de cambio, de precio esperado del petróleo, de inflación y de otras variables para el próximo año.
Haré llegar también un alcance a la Iniciativa de Ley de Ingresos y al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2009, que envié al Poder Legislativo antes de que ocurrieran los lamentables hechos que han dañado a la economía internacional y que han transformado el panorama en la economía de los Estados Unidos.
En concreto, estoy proponiendo al Congreso e informando a los mexicanos la puesta en marcha del Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo, el cual consta de cinco medidas:
Primero. Busca, desde luego, ampliar el gasto público, particularmente en materia de infraestructura para poder estimular el crecimiento.
Segundo. Busca cambiar las reglas en el ejercicio de ese gasto en infraestructura por parte del sector público para poder agilizar su ejercicio.
Tercero. Propongo y anuncio el inicio de la construcción de una nueva refinería en el país.
Cuarto. El lanzamiento de un programa extraordinario de apoyo a las pequeñas y medianas empresas en México.
Y quinto. Un nuevo programa de desregulación y desgravación arancelaria para hacer más competitivo el aparato productivo nacional.
Los objetivos de este programa son:
Primero. Adaptar las finanzas públicas a la nueva realidad económica.
Segundo. Mitigar los efectos negativos de la crisis financiera y la consecuente desaceleración económica global.
Y tercero. Como su nombre lo indica, fundamentalmente, estimular el crecimiento económico y el empleo con instrumentos y políticas que hoy son posibles gracias a la fortaleza de las finanzas públicas mexicanas.
Es pertinente aclarar que a diferencia de lo que ocurre en otros países ahora mismo, este Programa no es un rescate financiero, sino que está enfocado al fortalecimiento de los motores internos que impulsan el crecimiento de nuestra economía.
De hecho, quiero destacar que el Sistema Financiero y Bancario Mexicano ha mostrado solidez, se encuentra bien capitalizado gracias a las políticas que se han implementado durante varios años y con mucho esfuerzo y sacrificio de los mexicanos.
Esto nos ha permitido aminorar los efectos que se están experimentando en otras partes del mundo. Más aún, mientras los Bancos en otros países han dejado de otorgar crédito o incluso están en quiebra, los Bancos mexicanos están fuertes y siguen otorgando crédito a personas y a empresas.
Con el Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo que anunciamos hoy, buscamos ampliar y reasignar el gasto público para seguir impulsando proyectos que beneficien a los mexicanos, especialmente a los que menos tienen.
Lo que estoy proponiendo es aprovechar la coyuntura para también corregir de raíz una serie de problemas estructurales que veníamos arrastrando en la contabilidad y en las finanzas públicas.
Por ejemplo, durante muchos años Petróleos Mexicanos ha venido financiando su inversión con una serie de instrumentos que en realidad constituyen pasivos y obligaciones de la empresa y del Gobierno; dichos pasivos, denominados Proyectos de Impacto Diferido en el Registro del Gasto o PIDIREGAS, han aumentado de forma importante, no se reflejan en el déficit gubernamental, sino únicamente en los llamados requerimientos financieros del sector público.
Al mismo tiempo, la falta de autonomía de PEMEX obliga a esta gran empresa a limitar sus inversiones, ya que todo gasto que hace debe estar considerado como parte del gasto del Gobierno hasta hoy y, en consecuencia, está limitando su inversión por la obligación de guardar un balance público equilibrado con respecto a toda la Administración Pública.
Para corregir estos problemas, estoy proponiendo también al Congreso de la Unión reformar la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria con los siguientes fines:
Uno. Eliminar el esquema PIDIREGAS de PEMEX.
Dos. Reconocer y liquidar parte de estas obligaciones con las disponibilidades existentes o con excedentes disponibles propios de la empresa.
Y tres. Considerar el resto de las obligaciones de este tipo como deuda de Petróleos Mexicanos.
Al mismo tiempo, observa el Gobierno Federal que existe un consenso entre distintos actores políticos, en el sentido de promover la autonomía técnica y financiera de PEMEX e iniciar cuanto antes ese proceso que debe ser gradual.
Estimamos que esa autonomía debe permitirle a la empresa decidir sobre sus propias inversiones, de acuerdo con las mejores prácticas corporativas de administración, transparencia y rendición de cuentas.
Esto nos permitiría considerar fuera del presupuesto de la Administración central el Programa de Inversión tan necesario en Petróleos Mexicanos.
Con ello no sólo avanzaríamos hacia su autonomía, sino que además corregiríamos problemas estructurales de la empresa, tales como la contabilidad de los PIDIREGAS y las restricciones notables en el gasto de inversión de PEMEX.
Por lo anterior, la primera de las cinco medidas que integran el Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo, es proponer al Congreso que toda la inversión de PEMEX deje de estar sujeta a la restricción que impone mantener un presupuesto balanceado.
Esto nos permitirá, si el Congreso lo aprueba, tener un espacio adicional de gasto por más de 78 mil millones de pesos, que no sólo compense la caída de ingresos derivada del entorno internacional adverso, sino que incluso nos permita ampliar el Programa de Inversión en Infraestructura para promover un mayor crecimiento y una mayor competitividad de la economía, preservando la salud de las finanzas públicas.
De ser aprobada esta estrategia en el Congreso, se podrá cubrir la disminución esperada de los ingresos públicos y establecer un Programa Emergente de Inversión Adicional por 53 mil millones de pesos para el próximo año, que propongo se destinen a la construcción de obras de infraestructura que brinden beneficios sociales directos a millones de mexicanos y ayuden a mantener la marcha de nuestra economía.
Así, propongo que invirtamos 10 mil millones de pesos en infraestructura energética, especialmente en hidrocarburos y en electricidad, esto incluye obras de mantenimiento necesarias de la infraestructura de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica y en instalaciones de PEMEX.
Diez mil 700 millones en infraestructura carretera adicional, a fin de elevar la competitividad de nuestra economía y acercar a los mexicanos.
Esto permitiría garantizar el ejercicio del Programa Nacional de Infraestructura y el Plan de Modernización de la Red Carretera, que incluyen obras a lo largo y ancho del país, que llevarán los beneficios del progreso a más mexicanos.
Adicionalmente, mil 650 millones en infraestructura ferroviaria para elevar la competitividad de la economía y comunicar mejor a México.
Seis mil millones de pesos adicionales destinados a infraestructura educativa, estos recursos estarían enfocados, fundamentalmente, a construir nuevos bachilleratos y universidades tecnológicas para nuestros jóvenes en todo el país, y también para dignificar las instalaciones de las escuelas de educación básica que más lo necesitan; en especial, las escuelas que no cuentan con baños, pizarrones, salones u otras instalaciones adecuadas para la educación de las niñas y los niños mexicanos.
Así también, estaremos cumpliendo con el compromiso de tener escuelas dignas para todos, previsto en la Alianza por la Calidad Educativa.
Cuatro mil 500 millones de pesos se destinarían para ampliar aún más la infraestructura de salud, a fin de construir las clínicas y hospitales que requieren familias mexicanas y avanzar con paso firme hacia la cobertura universal de salud.
En especial, proponemos apoyos para hospitales de la Secretaría de Salud y del ISSSTE, así como para el Programa IMSS Oportunidades, que beneficia a las familias más pobres del país.
Proponemos también cinco mil 500 millones en infraestructura de seguridad, para redoblar nuestro esfuerzo en la lucha contra la delincuencia y mejorar el equipamiento de las fuerzas del orden. En concreto, proponemos invertir en nuevos penales y estaciones de policía, así como en nuevos cuarteles e infraestructura militar en el país.
Cinco mil 750 millones en infraestructura agropecuaria y en activos productivos, para que el campo mexicano incremente su productividad y siga siendo fuente de ingresos para las familias del medio rural.
Muy vinculado a ello, tres mil millones más en infraestructura hidroagrícola, fundamentalmente en canales, distritos de riego y obras de tecnificación del riego, que permitan un manejo mucho más eficiente y sustentable del agua, y además obras de infraestructura hidráulica no sólo en el campo, sino orientadas a proveer agua y drenaje en centros urbanos del país.
Mil millones de pesos adicionales a los que ya hemos propuesto, a fin de impulsar el crecimiento y la construcción de la vivienda, particularmente la vivienda popular, buscando darle prioridad a las familias de menores recursos, a sabiendas que el sector de vivienda es un impulsor del crecimiento.
Mil millones de pesos también para obras de infraestructura deportiva y cultural que beneficien a nuestra juventud y que le permitan desarrollarse de manera integral.
Setecientos cincuenta millones de pesos en infraestructura urbana para las zonas metropolitanas del país, a fin de ofrecer mejores servicios a quienes ahí habitan, especialmente obras hidráulicas, rellenos sanitarios e infraestructura vial.
Y 500 millones de pesos para mejorar la infraestructura turística y continuar el posicionamiento de México como un destino turístico del mundo.
Además de estas obras de infraestructura que queremos impulsar con estos recursos adicionales, proponemos canalizar fondos directamente al apoyo de las pequeñas y medianas empresas y a las empresas populares.
Concretamente, proponemos que se puedan canalizar dos mil millones de pesos en apoyo a las pequeñas y medianas empresas, 500 millones de pesos al Fondo Nacional de Apoyo a Empresas en Solidaridad, el FONAES, y ampliar el presupuesto del Servicio Nacional de Empleo en 250 millones de pesos.
La segunda medida del Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo consiste en impulsar acciones para agilizar el proceso de ejecución del gasto público, particularmente, en infraestructura y evitar los subejercicios.
En concreto, queremos facilitar la constitución y ejecución de proyectos de inversión, así como apoyar al sector productivo nacional.
Además, a través de las Secretarías de Hacienda y Crédito Público, de Comunicaciones y Transportes y de la Función Pública, vamos a acelerar el ejercicio del gasto en infraestructura y para ello también propongo al Congreso de la Unión una serie de reformas a las leyes pertinentes a fin de liberar los cuellos de botella que nos permitan agilizar el gasto público en esta materia.
Tercera medida para impulsar el crecimiento y el empleo. Anuncio la construcción de una nueva refinería de Petróleos Mexicanos. Como ustedes saben, a lo largo de muchos años hemos logrado formar, con paciencia y con ahorro, diversos fondos de estabilización para sortear el riesgo de una caída abrupta en el precio del petróleo.
Debo decirles que hoy esos fondos afortunadamente han alcanzado su límite superior, es decir, están llenos de acuerdo al límite acordado, por lo que estoy proponiendo dos tipos de medidas.
Por una parte, duplicar el límite de los fondos para fortalecer aún más el blindaje de las finanzas públicas ante eventualidades adversas, y por otra, de uno de esos fondos, el Fondo de Estabilización para la Inversión en PEMEX, disponer de 12 mil millones de pesos para la construcción de una refinería e infraestructura de la paraestatal.
Concretamente, con estos recursos del Fondo de Estabilización para la Inversión en Infraestructura de PEMEX, podremos construir esa refinería iniciando ya el próximo año y reducir con ello la dependencia de gasolina del exterior y elevar la competitividad del sector energético.
Al proponer la Reforma para fortalecer a PEMEX, hemos dicho y sostenemos: a México le hacen falta refinerías, pero independientemente de las posibilidades que pueda abrir, lo que el Congreso tenga a bien resolver al respecto en dicha reforma, Petróleos Mexicanos, con recursos provenientes de este fondo, iniciará, desde ya, la construcción de una nueva refinería que será la primera que se construya en México en casi 30 años.
La cuarta medida. Consiste en impulsar un programa extraordinario de apoyo a las pequeñas y medianas empresas, que como sabemos, son las principales generadoras de empleo en el país.
Con ese fin, como ya he señalado, estamos proponiendo asignarle recursos adicionales al Fondo PyME y al FONAES.
Por otra parte, he ordenado al Gabinete Económico poner en marcha una estrategia integral que fortalezca a la Banca de Fomento y permita un efecto multiplicador de nuestras inversiones en beneficio de las micro, pequeñas y medianas empresas.
Adicionalmente, a través de garantías, una revisión de sus esquemas de operación y un uso, más eficaz de la Banca de Desarrollo, a fin de que esta pueda detonar el financiamiento al sector productivo hasta por 165 mil millones de pesos de crédito, canalizados al mismo.
Así, buscamos contrarrestar el efecto de la disminución de crédito y liquidez que existe en los mercados financieros internacionales y expandir el crédito al sector productivo en nuestro país.
También, como otra medida para fortalecer a las pequeñas y medianas empresas, hemos diseñado y propondremos un programa para fortalecer la participación de las pequeñas y medianas empresas en las compras del Gobierno Federal.
De manera complementaria, el Servicio Nacional de Empleo reforzará los esquemas de atención no sólo a estas pequeñas y medianas empresas, sino también en zonas que registren una disminución en la recepción de remesas del exterior.
Con todo ello, vamos a seguir apoyando activamente a sectores que son fuente de empleo de millones de mexicanos.
La quinta medida para impulsar el crecimiento y el empleo, consiste en simplificar los trámites al comercio exterior y la operación aduanera, para que los mexicanos no sólo tengan acceso a más productos y a mejores precios, sino también para facilitar el establecimiento de empresas en México, que hoy tienen que seguir una larga cadena de trámites para poder ser competitivas.
Por ello, he instruido a los Secretarios de Economía y de Hacienda a presentar en los próximos días una nueva estructura arancelaria que estimule a la inversión y haga más eficiente la regulación comercial.
La suma de estas cinco medidas, incluidas en el Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo, dará un empuje a nuestra economía y equivalen a cifras cercanas al uno por ciento del Producto Interno Bruto.
Además del Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo, y ante las condiciones de incertidumbre y volatilidad en la cotización del dólar, el día de hoy la Comisión de Cambios, constituida por la Secretaría de Hacienda y el Banco de México, tomó, como se anunció en su oportunidad, dos importantes medidas para restablecer el funcionamiento normal del mercado cambiario.
Primero. El día de hoy se subastaron dos mil 500 millones de dólares.
Y, segundo. A partir de mañana el Banco de México ofrecerá todos los días 400 millones de dólares en una subasta, que resultará en asignaciones cuando el tipo de cambio se haya depreciado más de dos por ciento.
Estas medidas han permitido atemperar ya la volatilidad del tipo de cambio y limitarán las fluctuaciones de la divisa.
La Comisión de Cambios permanecerá atenta para tomar las medidas necesarias, a fin de mantener la normalidad en el mercado cambiario.
Amigas y amigos:
Las medidas que hoy presentamos dentro del Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo, son una respuesta oportuna y decidida del Gobierno Federal para enfrentar una situación que está afectando a todas las economías del mundo. Estoy seguro que con la participación de todos nuestro país saldrá adelante.
Hago un llamado atento y respetuoso al Congreso de la Unión para que mediante las reformas legales y las adecuaciones presupuestales propuestas, las cinco medidas del Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo tengan el éxito deseado.
Lo he dicho y lo reitero, la situación adversa de la economía mundial tendrá impacto en México, sí, pero saldremos adelante porque tenemos fortaleza en las finanzas públicas y porque estamos impulsando medidas y acciones concretas que estimularán el crecimiento económico en México.
La adversidad internacional es, a final de cuentas, una situación que tendrá que resolverse y quedará finalmente atrás, pero lo que prevalecerá para el futuro son las reformas que los mexicanos hemos hecho y las acciones que estamos realizando para lograr cambios de fondo a la economía mexicana.
Estoy seguro de que una vez que pase este entorno internacional adverso y con el programa que hoy anuncio, la economía mexicana estará más fuerte, crecerá más rápido y generará más empleos.
Es cierto que el mundo pasa por un momento difícil, sin embargo, el Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo, que hoy anunciamos, ayudará a nuestra economía a enfrentar la adversidad y a retomar la ruta de la prosperidad y el crecimiento con estabilidad.
Así seguiremos la economía competitiva y generadora de empleos que nos hemos propuesto y la Nación desarrollada y justa que todos anhelamos.
Muchísimas gracias por su atención.
Replantea Hacienda paquete económico para 2009
* El precio de la mezcla queda en 75 dólares por barril; el PIB será de 1.8%
* El tipo de cambio será de 11.2 ; los ajustes significan una caída en ingresos por 28 mil mdp
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público planteó a los diputados del país un nuevo paquete económico para 2009 en el que se estima un precio promedio de 75 dólares para la mezcla mexicana de petróleo; un tipo de cambio promedio de 11.2 y un crecimiento de la economía de 1.8 por ciento.
José Antonio Meade, subsecretario de Ingresos, dijo que todos estos ajustes significarían menos ingresos presupuestales por casi 28 mil millones de pesos.
Aseguró que el gobierno federal aprovechará todos los espacios para impulsar a la economía y que por ello se dio a conocer el programa de 5 puntos que anunció este día el presidente Felipe Calderón para impulsar la infraestructura, el crecimiento y el empleo y que significan inversiones por unos 60 mil millones de pesos.
En los cambios a los Criterios General de Política Económica y en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación que se entregaron esta noche a los diputados se informa que el crecimiento de México para 2009 parte de una estimación de crecimiento cero a 0.1 por ciento para la economía de Estados Unidos para el próximo año.
Aclaró que en el nuevo paquete se propone a los diputados hacer modificaciones al paquete de pidiregas, con el fin de que la inversión de Pemex se lleve dentro del presupuesto y no por fuera, como ocurre en varios países del mundo y que está acorde con las práticas contables internacionalmente aceptadas.
Expuso que se propuso la liberación de recursos del Fondo de Estabilización por unos 125 mil millones de pesos, para que la paraestatal los use en 2009 en la construcción de una refinería. La suma de todos estos recursos, subrayó, significan 2.5 puntos del PIB para impulsar el crecimiento y el empleo.
El nuevo paquete refunde en el olvido los estimados del precio de petróleo de 80.3 dólares, un tipo de cambio de 10.6; un crecimiento de 3 por ciento, y un déficit en el balance público de cero como proporción del PIB, que se habían planteado en el paquete entregado hace exactamente un mes.
Cabe resaltar que para este año, la Secretaría de Hacienda reduce el estimado de crecimiento de la economía de 2.4 por ciento a 2 por ciento y el tipo de cambio que estimaba en 10.4 lo ajusta a 10.6 en promedio para el año.
* El tipo de cambio será de 11.2 ; los ajustes significan una caída en ingresos por 28 mil mdp
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público planteó a los diputados del país un nuevo paquete económico para 2009 en el que se estima un precio promedio de 75 dólares para la mezcla mexicana de petróleo; un tipo de cambio promedio de 11.2 y un crecimiento de la economía de 1.8 por ciento.
José Antonio Meade, subsecretario de Ingresos, dijo que todos estos ajustes significarían menos ingresos presupuestales por casi 28 mil millones de pesos.
Aseguró que el gobierno federal aprovechará todos los espacios para impulsar a la economía y que por ello se dio a conocer el programa de 5 puntos que anunció este día el presidente Felipe Calderón para impulsar la infraestructura, el crecimiento y el empleo y que significan inversiones por unos 60 mil millones de pesos.
En los cambios a los Criterios General de Política Económica y en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación que se entregaron esta noche a los diputados se informa que el crecimiento de México para 2009 parte de una estimación de crecimiento cero a 0.1 por ciento para la economía de Estados Unidos para el próximo año.
Aclaró que en el nuevo paquete se propone a los diputados hacer modificaciones al paquete de pidiregas, con el fin de que la inversión de Pemex se lleve dentro del presupuesto y no por fuera, como ocurre en varios países del mundo y que está acorde con las práticas contables internacionalmente aceptadas.
Expuso que se propuso la liberación de recursos del Fondo de Estabilización por unos 125 mil millones de pesos, para que la paraestatal los use en 2009 en la construcción de una refinería. La suma de todos estos recursos, subrayó, significan 2.5 puntos del PIB para impulsar el crecimiento y el empleo.
El nuevo paquete refunde en el olvido los estimados del precio de petróleo de 80.3 dólares, un tipo de cambio de 10.6; un crecimiento de 3 por ciento, y un déficit en el balance público de cero como proporción del PIB, que se habían planteado en el paquete entregado hace exactamente un mes.
Cabe resaltar que para este año, la Secretaría de Hacienda reduce el estimado de crecimiento de la economía de 2.4 por ciento a 2 por ciento y el tipo de cambio que estimaba en 10.4 lo ajusta a 10.6 en promedio para el año.
Hallan asesinados a los médicos que operaron al «narco» Carrillo
Los cuerpos, torturados, estaban metidos en barriles llenos de cemento en una autopista mexicana. MEXICO D.F.- Tres médicos, uno de ellos colombiano, firmaron su sentencia de muerte en el rostro y abdomen de Amado Carrillo, un capo narcotraficante fallecido en julio en Mexico tras someterse a una múltiple cirugía plástica.
Esa era el jueves la conclusión a que llegaron el abogado de uno de los cirujanos y un sociólogo especializado en investigaciones sobre narcotráfico, a propósito de un macabro triple homicidio que investiga la policía mexicana.
Forenses del suroccidental estado de Guerrero identificaron el miércoles a uno de tres cadáveres encontrados el lunes, al borde de una autopista, embutidos en sendos barriles repletos de cemento.
El procurador de ese estado, Antonio Hernández, dijo que uno de los cuerpos, con señales de torturas, quemaduras, con un balazo en la nuca, amordazado, los ojos vendados y con desprendimiento de unas de las esposadas manos, era Jaime Godoy Snight, un otorrinolaringólogo con especialidad en cirugía plástica.
Horas mas tarde, el abogado Rubén Tamayo, representante legal del médico asesinado, admitió en una conferencia de prensa que Godoy Snight, de 37 anos, había participado el 4 de julio en las cirugías de reparación estética a que se sometió el entonces buscado jefe del Cartel de Juárez, Amado Carrillo. El narcotraficante, conocido como el Señor de los cielos, murió en una lujosa clínica de un barrio residencial de la capital mexicana, mientras se recuperaba de la operación con la que buscó modificar su rostro.
Una aparentemente inocua inyección del sedante Dormicum le provocó un ataque cardiaco. El abogado Tamayo dijo que su cliente desapareció, presuntamente secuestrado por desconocidos que se identificaron como agentes judiciales, el 17 de octubre, junto a otros dos cirujanos plásticos que también intervinieron en la recomposición estética de el Señor de los Cielos.
Tamayo los identificó como Carlos Avila Melgem y el colombiano Ricardo Reyes, ambos ex colegas universitarios de Godoy, y agregó creer que a ellos pertenecían los dos restantes cadáveres hallados.
Esa era el jueves la conclusión a que llegaron el abogado de uno de los cirujanos y un sociólogo especializado en investigaciones sobre narcotráfico, a propósito de un macabro triple homicidio que investiga la policía mexicana.
Forenses del suroccidental estado de Guerrero identificaron el miércoles a uno de tres cadáveres encontrados el lunes, al borde de una autopista, embutidos en sendos barriles repletos de cemento.
El procurador de ese estado, Antonio Hernández, dijo que uno de los cuerpos, con señales de torturas, quemaduras, con un balazo en la nuca, amordazado, los ojos vendados y con desprendimiento de unas de las esposadas manos, era Jaime Godoy Snight, un otorrinolaringólogo con especialidad en cirugía plástica.
Horas mas tarde, el abogado Rubén Tamayo, representante legal del médico asesinado, admitió en una conferencia de prensa que Godoy Snight, de 37 anos, había participado el 4 de julio en las cirugías de reparación estética a que se sometió el entonces buscado jefe del Cartel de Juárez, Amado Carrillo. El narcotraficante, conocido como el Señor de los cielos, murió en una lujosa clínica de un barrio residencial de la capital mexicana, mientras se recuperaba de la operación con la que buscó modificar su rostro.
Una aparentemente inocua inyección del sedante Dormicum le provocó un ataque cardiaco. El abogado Tamayo dijo que su cliente desapareció, presuntamente secuestrado por desconocidos que se identificaron como agentes judiciales, el 17 de octubre, junto a otros dos cirujanos plásticos que también intervinieron en la recomposición estética de el Señor de los Cielos.
Tamayo los identificó como Carlos Avila Melgem y el colombiano Ricardo Reyes, ambos ex colegas universitarios de Godoy, y agregó creer que a ellos pertenecían los dos restantes cadáveres hallados.
martes, 7 de octubre de 2008
Narco medicos.
Están ocurriendo a diario tantas cosas que ya uno no sabe que pensar sobre que es real o que es un “escenario” imaginado desde la comodidad de una oficina bien refrigerada o ambas cosas entreveradas.
Muy preocupante resulta que ahora se anuncia, en el teatro de la vida nacional, la aparición como primer actor al personal médico, incluyendo los técnicos, enfermeras y doctores.
Sin duda alguna que algunos de estos profesionistas deben de tener vínculos de voluntad propia e interese económico con los malosos dedicados al narcotráfico.
Pero de ahí a generalizar, como que dista una enorme distancia. Prueba de ello se dan en racimos, al ver a diario la enorme labor que hacen por salvar vidas las 24 horas del día; por algo cuentan con un alto aprecio y respeto de la comunidad los profesionales de la salud.
Lo del radiólogo detenido en el hospital Xoco y ahora el personal médico acusado de cómplice del narco en una clínica de Tijuana son elementos concretos que sin duda alguna invitan a una reflexión sobre lo se estará ocurriendo en estos momentos y que aún no alcanzamos a vislumbrar las trascendencias que pudieran derivarse de esta delicada situación.
Muy preocupante resulta que ahora se anuncia, en el teatro de la vida nacional, la aparición como primer actor al personal médico, incluyendo los técnicos, enfermeras y doctores.
Sin duda alguna que algunos de estos profesionistas deben de tener vínculos de voluntad propia e interese económico con los malosos dedicados al narcotráfico.
Pero de ahí a generalizar, como que dista una enorme distancia. Prueba de ello se dan en racimos, al ver a diario la enorme labor que hacen por salvar vidas las 24 horas del día; por algo cuentan con un alto aprecio y respeto de la comunidad los profesionales de la salud.
Lo del radiólogo detenido en el hospital Xoco y ahora el personal médico acusado de cómplice del narco en una clínica de Tijuana son elementos concretos que sin duda alguna invitan a una reflexión sobre lo se estará ocurriendo en estos momentos y que aún no alcanzamos a vislumbrar las trascendencias que pudieran derivarse de esta delicada situación.
Beltrones: Debe gobierno reducir gasto ("Como si le importara")
El líder del PRI en el Senado opinó que el sacrificio ante la crisis económica mundial debe venir primero por parte del gobierno, antes de pedir que venga por parte del pueblo
El líder del PRI en el Senado, Manlio Fabio Beltrones, consideró que el gobierno federal debe reducir su gasto corriente para 2009, con el fin de enfrentar la crisis mundial originada en Estados Unidos.
Desde su punto de vista, el gasto corriente podría reducirse para el próximo año al menos de 15%, pues en el anterior sexenio éste creció más de 30%.
En entrevista, opinó que el sacrificio debe venir primero por parte del gobierno, antes de pedir que venga por parte del pueblo.
Queremos ver, dijo, que por primera vez de manera responsable el actual gobierno admita que la administración de Vicente Fox hizo crecer "enormemente su gasto corriente y que es la mejor oportunidad de poderlo reducir".
Beltrones consideró que si los otros poderes de la Unión y la sociedad aprecian que el sacrificio viene primero por parte del gobierno federal, todos reaccionarán positivamente.
Sentenció que están esperando que el gobierno federal reaccione "y lo haga con oportunidad y responsabilidad ante estos graves acontecimientos que surgen y la crisis financiera que vive el mundo".
"Nunca es tarde para que el gobierno reaccione y reaccione bien", dijo.
Advirtió que México no podrá quedar aislado y se sentirán los efectos, por lo que hay que estar prevenidos con un programa específico, que están esperando escuchar.
Beltrones reconoció que por lo pronto atisba una crisis financiera, en vez de una económica, y estamos en condiciones de evitar ésta última. JORGE RAMOS PÉREZ Y RICARDO GÓMEZ
Lanza Hacienda alerta por crisis. Lo que se decía sería un ‘catarrito’ parece que está pasando a un fuerte resfriado en la economía mexicana. Apenas ayer, el subsecretario de Hacienda, Alejandro Werner, lanzó un llamado de alerta a las familias mexicanas.
“Lo más importante a nivel familiar es ser prudentes, ahorrar para cualquier contingencia que se vaya a presentar en el futuro”, reconoció en su participación en la semana de educación financiera en la ciudad de México.
Ayer, las bolsas mundiales reportaron otro lunes negro. El mercado accionario mexicano perdió 5.4%, aunque llegó a caer 9%.
Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial, expresó ante la fuerte caída en los mercados accionarios del mundo: “la gente está sufriendo. Las familias están preocupadas ante lo que les depara”.
Incluso dijo que los acontecimientos de septiembre podrían ser el punto crítico para muchos países en desarrollo, donde se pueden presentar quiebras de empresas, emergencias bancarias y algunos países entrarían en crisis de balanza de pagos.
Los títulos accionarios de empresas nacionales que cotizan en Estados Unidos también mostraron fuertes pérdidas.
La firma de telefonía celular de Carlos Slim, América Móvil, llegó a perdió 3.77%. ICA y Cemex cayeron en sus títulos en el extranjero 11.58% y 13.46%.
Por otra parte, la Sedesol alertó que los mexicanos que reciben remesas “corren peligro de caer en pobreza por la crisis” . JOSÉ MANUEL ARTEAGA, ANGELINA MEJÍA Y WILBERT TORREREPORTEROS Y CORRESPONSAL
La crisis ya nos está golpeando. Ni modo de insistir en que tenemos una economía blindada —¡en un mundo globalizado!— ni que la crisis apenas nos afectará. Ayer, la Bolsa Mexicana de Valores tuvo una caída de 5.4% y el precio del dólar subió a 12 pesos, 77 centavos más, o sea, 6.8%.
El subsecretario de Hacienda, Alejandro Werner, pidió “prudencia” a las familias mexicanas: ahorrar “para cualquier contingencia que se vaya a presentar en el futuro”, y dijo que las tarjetas de crédito resultan “relativamente onerosas en México”. No sólo eso, Luis Pazos, director de la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de las Instituciones Financieras (Condusef), dijo que entre 3% y 4% de la población, unas 700 mil familias, ya tienen problemas de tarjetas de crédito, es decir, no pueden pagarlas.
Paralelamente, varias empresas han comenzado a protegerse por adelantado de los efectos de la crisis financiera: rebajan a la mitad los bonos de productividad, reducen gastos, minimizan inversiones y se preparan para ajustar inventarios y plantillas de trabajadores. También aumentan precios.
Sin embargo, no todo son malas noticias. En Madrid, el grupo bancario Bancomer Bilbao Vizcaya (BBVA) anuncia con júbilo que 2008 será el mejor año de su historia en América Latina, región que aporta 44.4% de sus ganancias, pero que todavía puede rendir más “si se explota todo su potencial”. HSBC duplica el cobro de comisiones. Hacienda voltea para otro lado.
No hay moderación, ni en la desorbitada renta de la banca, mayoritariamente extranjera, que opera en México con ganancias de 36 mil millones de pesos en lo que va del año, ni en los reducidos salarios y limitadas prestaciones que se otorgan a los trabajadores que contribuyen a producir esa descomunal riqueza.
Todavía no sabemos cómo le va a hacer el gobierno con la disminución de las utilidades petroleras —que soportan 40% de nuestro presupuesto nacional de egresos—, de las remesas de los trabajadores migratorios y del comercio exterior que ayudan a nuestras finanzas.
Menos aún tenemos idea de las medidas que se preparan para la previsible desaceleración económica anticipada por la pérdida en la bolsa.
El tormentoso panorama, retocado por el aumento en la inflación, repercute en una aguda pérdida de confianza, que es un ingrediente decisivo pero no debidamente cuantificado en los desplomes bursátiles.
En Estados Unidos, la meta es capear el temporal mientras pasan las elecciones presidenciales, exactamente dentro de cuatro semanas, pues el candidato republicano, John McCain, se devalúa junto con las acciones frente a su rival demócrata Barack Obama. Ahora, la prioridad de los votantes es decidir cuál de los dos está mejor dotado para enfrentar los problemas económicos, no los de seguridad.
El presidente George W. Bush, que ha demandado para la guerra de Irak más de 560 mil 265 millones de dólares —casi tanto como los 700 mil millones aprobados por el Congreso para el rescate bancario—, bajó los impuestos a los más ricos y descuidó los excesos de las operaciones bancarias —disparmente reguladas—, encarna buena parte de la responsabilidad de este grave sacudimiento financiero, equiparable a la Gran Depresión de 1929, con su creciente cauda de desempleados. Pero en aquella época los estadounidenses tuvieron la suerte de tener en la Presidencia a Franklin Delano Roosevelt (1933-1945).
Como lo han demostrado repetidamente, en 1929 y en 1979, los estadounidenses tienen capacidades suficientes, imaginación creativa y voluntad política para superar sus atascamientos financieros.
Nosotros estamos urgidos de virtudes iguales no solamente para salir del atolladero presente, sino para encauzar nuestro porvenir por sendas de desarrollo lo menos dependiente posible de la gran potencia económica del norte, pero sin menospreciar las ventajas de la vecindad. Editorial de EL UNIVERSAL. 7 de octubre de 2008. http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/41719.html
El líder del PRI en el Senado, Manlio Fabio Beltrones, consideró que el gobierno federal debe reducir su gasto corriente para 2009, con el fin de enfrentar la crisis mundial originada en Estados Unidos.
Desde su punto de vista, el gasto corriente podría reducirse para el próximo año al menos de 15%, pues en el anterior sexenio éste creció más de 30%.
En entrevista, opinó que el sacrificio debe venir primero por parte del gobierno, antes de pedir que venga por parte del pueblo.
Queremos ver, dijo, que por primera vez de manera responsable el actual gobierno admita que la administración de Vicente Fox hizo crecer "enormemente su gasto corriente y que es la mejor oportunidad de poderlo reducir".
Beltrones consideró que si los otros poderes de la Unión y la sociedad aprecian que el sacrificio viene primero por parte del gobierno federal, todos reaccionarán positivamente.
Sentenció que están esperando que el gobierno federal reaccione "y lo haga con oportunidad y responsabilidad ante estos graves acontecimientos que surgen y la crisis financiera que vive el mundo".
"Nunca es tarde para que el gobierno reaccione y reaccione bien", dijo.
Advirtió que México no podrá quedar aislado y se sentirán los efectos, por lo que hay que estar prevenidos con un programa específico, que están esperando escuchar.
Beltrones reconoció que por lo pronto atisba una crisis financiera, en vez de una económica, y estamos en condiciones de evitar ésta última. JORGE RAMOS PÉREZ Y RICARDO GÓMEZ
Lanza Hacienda alerta por crisis. Lo que se decía sería un ‘catarrito’ parece que está pasando a un fuerte resfriado en la economía mexicana. Apenas ayer, el subsecretario de Hacienda, Alejandro Werner, lanzó un llamado de alerta a las familias mexicanas.
“Lo más importante a nivel familiar es ser prudentes, ahorrar para cualquier contingencia que se vaya a presentar en el futuro”, reconoció en su participación en la semana de educación financiera en la ciudad de México.
Ayer, las bolsas mundiales reportaron otro lunes negro. El mercado accionario mexicano perdió 5.4%, aunque llegó a caer 9%.
Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial, expresó ante la fuerte caída en los mercados accionarios del mundo: “la gente está sufriendo. Las familias están preocupadas ante lo que les depara”.
Incluso dijo que los acontecimientos de septiembre podrían ser el punto crítico para muchos países en desarrollo, donde se pueden presentar quiebras de empresas, emergencias bancarias y algunos países entrarían en crisis de balanza de pagos.
Los títulos accionarios de empresas nacionales que cotizan en Estados Unidos también mostraron fuertes pérdidas.
La firma de telefonía celular de Carlos Slim, América Móvil, llegó a perdió 3.77%. ICA y Cemex cayeron en sus títulos en el extranjero 11.58% y 13.46%.
Por otra parte, la Sedesol alertó que los mexicanos que reciben remesas “corren peligro de caer en pobreza por la crisis” . JOSÉ MANUEL ARTEAGA, ANGELINA MEJÍA Y WILBERT TORREREPORTEROS Y CORRESPONSAL
La crisis ya nos está golpeando. Ni modo de insistir en que tenemos una economía blindada —¡en un mundo globalizado!— ni que la crisis apenas nos afectará. Ayer, la Bolsa Mexicana de Valores tuvo una caída de 5.4% y el precio del dólar subió a 12 pesos, 77 centavos más, o sea, 6.8%.
El subsecretario de Hacienda, Alejandro Werner, pidió “prudencia” a las familias mexicanas: ahorrar “para cualquier contingencia que se vaya a presentar en el futuro”, y dijo que las tarjetas de crédito resultan “relativamente onerosas en México”. No sólo eso, Luis Pazos, director de la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de las Instituciones Financieras (Condusef), dijo que entre 3% y 4% de la población, unas 700 mil familias, ya tienen problemas de tarjetas de crédito, es decir, no pueden pagarlas.
Paralelamente, varias empresas han comenzado a protegerse por adelantado de los efectos de la crisis financiera: rebajan a la mitad los bonos de productividad, reducen gastos, minimizan inversiones y se preparan para ajustar inventarios y plantillas de trabajadores. También aumentan precios.
Sin embargo, no todo son malas noticias. En Madrid, el grupo bancario Bancomer Bilbao Vizcaya (BBVA) anuncia con júbilo que 2008 será el mejor año de su historia en América Latina, región que aporta 44.4% de sus ganancias, pero que todavía puede rendir más “si se explota todo su potencial”. HSBC duplica el cobro de comisiones. Hacienda voltea para otro lado.
No hay moderación, ni en la desorbitada renta de la banca, mayoritariamente extranjera, que opera en México con ganancias de 36 mil millones de pesos en lo que va del año, ni en los reducidos salarios y limitadas prestaciones que se otorgan a los trabajadores que contribuyen a producir esa descomunal riqueza.
Todavía no sabemos cómo le va a hacer el gobierno con la disminución de las utilidades petroleras —que soportan 40% de nuestro presupuesto nacional de egresos—, de las remesas de los trabajadores migratorios y del comercio exterior que ayudan a nuestras finanzas.
Menos aún tenemos idea de las medidas que se preparan para la previsible desaceleración económica anticipada por la pérdida en la bolsa.
El tormentoso panorama, retocado por el aumento en la inflación, repercute en una aguda pérdida de confianza, que es un ingrediente decisivo pero no debidamente cuantificado en los desplomes bursátiles.
En Estados Unidos, la meta es capear el temporal mientras pasan las elecciones presidenciales, exactamente dentro de cuatro semanas, pues el candidato republicano, John McCain, se devalúa junto con las acciones frente a su rival demócrata Barack Obama. Ahora, la prioridad de los votantes es decidir cuál de los dos está mejor dotado para enfrentar los problemas económicos, no los de seguridad.
El presidente George W. Bush, que ha demandado para la guerra de Irak más de 560 mil 265 millones de dólares —casi tanto como los 700 mil millones aprobados por el Congreso para el rescate bancario—, bajó los impuestos a los más ricos y descuidó los excesos de las operaciones bancarias —disparmente reguladas—, encarna buena parte de la responsabilidad de este grave sacudimiento financiero, equiparable a la Gran Depresión de 1929, con su creciente cauda de desempleados. Pero en aquella época los estadounidenses tuvieron la suerte de tener en la Presidencia a Franklin Delano Roosevelt (1933-1945).
Como lo han demostrado repetidamente, en 1929 y en 1979, los estadounidenses tienen capacidades suficientes, imaginación creativa y voluntad política para superar sus atascamientos financieros.
Nosotros estamos urgidos de virtudes iguales no solamente para salir del atolladero presente, sino para encauzar nuestro porvenir por sendas de desarrollo lo menos dependiente posible de la gran potencia económica del norte, pero sin menospreciar las ventajas de la vecindad. Editorial de EL UNIVERSAL. 7 de octubre de 2008. http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/41719.html
Entradas populares
-
Los cuerpos, torturados, estaban metidos en barriles llenos de cemento en una autopista mexicana. MEXICO D.F.- Tres médicos, uno de ellos co...
-
Ke ( sic ) show ,,, se me antoja un seisito platicador,,?” Fue el último comentario que el policía tijuanense Efraín Rosales Valenzuela pu...