El líder del PRI en el Senado opinó que el sacrificio ante la crisis económica mundial debe venir primero por parte del gobierno, antes de pedir que venga por parte del pueblo
El líder del PRI en el Senado, Manlio Fabio Beltrones, consideró que el gobierno federal debe reducir su gasto corriente para 2009, con el fin de enfrentar la crisis mundial originada en Estados Unidos.
Desde su punto de vista, el gasto corriente podría reducirse para el próximo año al menos de 15%, pues en el anterior sexenio éste creció más de 30%.
En entrevista, opinó que el sacrificio debe venir primero por parte del gobierno, antes de pedir que venga por parte del pueblo.
Queremos ver, dijo, que por primera vez de manera responsable el actual gobierno admita que la administración de Vicente Fox hizo crecer "enormemente su gasto corriente y que es la mejor oportunidad de poderlo reducir".
Beltrones consideró que si los otros poderes de la Unión y la sociedad aprecian que el sacrificio viene primero por parte del gobierno federal, todos reaccionarán positivamente.
Sentenció que están esperando que el gobierno federal reaccione "y lo haga con oportunidad y responsabilidad ante estos graves acontecimientos que surgen y la crisis financiera que vive el mundo".
"Nunca es tarde para que el gobierno reaccione y reaccione bien", dijo.
Advirtió que México no podrá quedar aislado y se sentirán los efectos, por lo que hay que estar prevenidos con un programa específico, que están esperando escuchar.
Beltrones reconoció que por lo pronto atisba una crisis financiera, en vez de una económica, y estamos en condiciones de evitar ésta última. JORGE RAMOS PÉREZ Y RICARDO GÓMEZ
Lanza Hacienda alerta por crisis. Lo que se decía sería un ‘catarrito’ parece que está pasando a un fuerte resfriado en la economía mexicana. Apenas ayer, el subsecretario de Hacienda, Alejandro Werner, lanzó un llamado de alerta a las familias mexicanas.
“Lo más importante a nivel familiar es ser prudentes, ahorrar para cualquier contingencia que se vaya a presentar en el futuro”, reconoció en su participación en la semana de educación financiera en la ciudad de México.
Ayer, las bolsas mundiales reportaron otro lunes negro. El mercado accionario mexicano perdió 5.4%, aunque llegó a caer 9%.
Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial, expresó ante la fuerte caída en los mercados accionarios del mundo: “la gente está sufriendo. Las familias están preocupadas ante lo que les depara”.
Incluso dijo que los acontecimientos de septiembre podrían ser el punto crítico para muchos países en desarrollo, donde se pueden presentar quiebras de empresas, emergencias bancarias y algunos países entrarían en crisis de balanza de pagos.
Los títulos accionarios de empresas nacionales que cotizan en Estados Unidos también mostraron fuertes pérdidas.
La firma de telefonía celular de Carlos Slim, América Móvil, llegó a perdió 3.77%. ICA y Cemex cayeron en sus títulos en el extranjero 11.58% y 13.46%.
Por otra parte, la Sedesol alertó que los mexicanos que reciben remesas “corren peligro de caer en pobreza por la crisis” . JOSÉ MANUEL ARTEAGA, ANGELINA MEJÍA Y WILBERT TORREREPORTEROS Y CORRESPONSAL
La crisis ya nos está golpeando. Ni modo de insistir en que tenemos una economía blindada —¡en un mundo globalizado!— ni que la crisis apenas nos afectará. Ayer, la Bolsa Mexicana de Valores tuvo una caída de 5.4% y el precio del dólar subió a 12 pesos, 77 centavos más, o sea, 6.8%.
El subsecretario de Hacienda, Alejandro Werner, pidió “prudencia” a las familias mexicanas: ahorrar “para cualquier contingencia que se vaya a presentar en el futuro”, y dijo que las tarjetas de crédito resultan “relativamente onerosas en México”. No sólo eso, Luis Pazos, director de la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de las Instituciones Financieras (Condusef), dijo que entre 3% y 4% de la población, unas 700 mil familias, ya tienen problemas de tarjetas de crédito, es decir, no pueden pagarlas.
Paralelamente, varias empresas han comenzado a protegerse por adelantado de los efectos de la crisis financiera: rebajan a la mitad los bonos de productividad, reducen gastos, minimizan inversiones y se preparan para ajustar inventarios y plantillas de trabajadores. También aumentan precios.
Sin embargo, no todo son malas noticias. En Madrid, el grupo bancario Bancomer Bilbao Vizcaya (BBVA) anuncia con júbilo que 2008 será el mejor año de su historia en América Latina, región que aporta 44.4% de sus ganancias, pero que todavía puede rendir más “si se explota todo su potencial”. HSBC duplica el cobro de comisiones. Hacienda voltea para otro lado.
No hay moderación, ni en la desorbitada renta de la banca, mayoritariamente extranjera, que opera en México con ganancias de 36 mil millones de pesos en lo que va del año, ni en los reducidos salarios y limitadas prestaciones que se otorgan a los trabajadores que contribuyen a producir esa descomunal riqueza.
Todavía no sabemos cómo le va a hacer el gobierno con la disminución de las utilidades petroleras —que soportan 40% de nuestro presupuesto nacional de egresos—, de las remesas de los trabajadores migratorios y del comercio exterior que ayudan a nuestras finanzas.
Menos aún tenemos idea de las medidas que se preparan para la previsible desaceleración económica anticipada por la pérdida en la bolsa.
El tormentoso panorama, retocado por el aumento en la inflación, repercute en una aguda pérdida de confianza, que es un ingrediente decisivo pero no debidamente cuantificado en los desplomes bursátiles.
En Estados Unidos, la meta es capear el temporal mientras pasan las elecciones presidenciales, exactamente dentro de cuatro semanas, pues el candidato republicano, John McCain, se devalúa junto con las acciones frente a su rival demócrata Barack Obama. Ahora, la prioridad de los votantes es decidir cuál de los dos está mejor dotado para enfrentar los problemas económicos, no los de seguridad.
El presidente George W. Bush, que ha demandado para la guerra de Irak más de 560 mil 265 millones de dólares —casi tanto como los 700 mil millones aprobados por el Congreso para el rescate bancario—, bajó los impuestos a los más ricos y descuidó los excesos de las operaciones bancarias —disparmente reguladas—, encarna buena parte de la responsabilidad de este grave sacudimiento financiero, equiparable a la Gran Depresión de 1929, con su creciente cauda de desempleados. Pero en aquella época los estadounidenses tuvieron la suerte de tener en la Presidencia a Franklin Delano Roosevelt (1933-1945).
Como lo han demostrado repetidamente, en 1929 y en 1979, los estadounidenses tienen capacidades suficientes, imaginación creativa y voluntad política para superar sus atascamientos financieros.
Nosotros estamos urgidos de virtudes iguales no solamente para salir del atolladero presente, sino para encauzar nuestro porvenir por sendas de desarrollo lo menos dependiente posible de la gran potencia económica del norte, pero sin menospreciar las ventajas de la vecindad. Editorial de EL UNIVERSAL. 7 de octubre de 2008. http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/41719.html
Páginas
Entradas populares
-
Los cuerpos, torturados, estaban metidos en barriles llenos de cemento en una autopista mexicana. MEXICO D.F.- Tres médicos, uno de ellos co...
-
Ke ( sic ) show ,,, se me antoja un seisito platicador,,?” Fue el último comentario que el policía tijuanense Efraín Rosales Valenzuela pu...
0 comentarios:
Publicar un comentario