Powered By Blogger

Páginas

martes, 22 de mayo de 2012

Chapulines de la política

El abandono de cargos de elección popular por otros: un desvío de la alternancia

Políticos de todos los partidos que pidieron el voto al ciudadano para ocupar un cargo público, o funcionarios que fueron designados dentro de la administración pública de los tres niveles de Gobierno, “tiran a la basura” sus puestos para buscar otros y se aprestan a salir a las calles para pedir, de nueva cuenta, el voto que los confirme como “chapulines” de la política.

Por la ambición de un sexenio en el Senado de la República, Aarón Irízar López dejó la diputación federal que sí quiso su suplente Reyna Araceli Tirado Gálvez, quien sin pensarlo dos veces dejó la regiduría en el Cabildo de Culiacán. Héctor Melesio Cuen Ojeda por su parte despreció seguir siendo alcalde de la capital sinaloense para buscar una curul en el Senado y en su lugar quedó interino quien fuera síndico procurador, solo para darle paso a Aarón Rivas Loaiza, quien abandonó la diputación local que tenía “para cumplir su sueño” de ser presidente municipal.

Ejemplos de estos “servidores públicos”, mejor conocidos como “políticos chapulines” por saltar de un cargo a otro sin concluirlos, se reeditan cada elección no solo en Sinaloa, sino en todo el país, y constituyen un mal epidémico de la clase política mexicana, que a decir de estudiosos en la materia, ha venido a consolidarse una vez que el régimen priista comenzó a debilitarse y dio paso a la alternancia.

Debido a la escasez moral y ética en la política, nadie se ha decidido a abanderar más allá de la declaración una iniciativa que reforme las reglas electorales para impedir que esto suceda, por lo cual la práctica de los “chapulines”, se mantiene legalmente vigente. Aunque existe en la legislación de Baja California la prohibición al respecto, el caso de Jorge Hank Rhon ha convertido a dicha ley en vigente pero obsoleta, pues el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación le concedió en el 2007 contender por la gubernatura de ese estado pese a que el Tribunal Electoral local se lo había prohibido pues era alcalde de Tijuana.

Por eso el argumento de quienes lo hacen, como el diputado con licencia Blas Rubio Lara, que busca una diputación federal por el PRI, o Fernando González Sánchez, quien dejó la Subsecretaría federal de Educación Pública para ser senador por Sinaloa, termina en la autodefensa de que no incurren en ningún acto ilegal.
Arturo Santamaría Gómez, catedrático de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), puntualiza que es interesante ver cómo lo que hoy se da en llamar “chapulines” en política, era algo mucho menos común en el régimen clásico del PRI: “El presidencialismo autoritario decidía quién se iba a uno u otro lugar; normalmente hacía esos cambios el presidente de la República o el hombre poderoso de cada región, pero una vez que habían concluido, casi siempre, esos cargos”.

Esta deformación de la democracia ocurre principalmente cuando empezó a debilitarse el régimen priista, pero sobre todo a partir de la alternancia es que se generaliza, se pierde la disciplina, las largas militancias y se recurre a empresarios para que sean candidatos ante el desgaste de la clase política, e incluso, empiezan a “piratearse” candidatos o los militantes rompen la disciplina ante la ausencia de un eje en el mando y se pasan a otros partidos y esto se desorganiza totalmente, añade el investigador de tiempo completo.

0 comentarios:

Entradas populares

 
Copyright 2009 Critica de un pais. Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemesfree