¿El papel de Hugo Chávez puede ser un escollo?
América Latina no es una unidad, tiene muchas políticas diferentes, y matices. Chávez parece que se prepara para ser el aguafiestas de la reunión, pero no creo que tenga mucho papel en la reunión. Lo nuevo de esta reunión no es solo que esté Obama sino que se hace en el contexto de la crisis mundial que afecta mucho a América Latina y por ende a Venezuela. A partir de ahí hay que ver todo con otra perspectiva. Obama ha hecho esfuerzos enormes para salvar el sistema financiero, centenares de miles de millones de dolares. Yo pregunto, ¿tendrá capacidad EEUU para apoyar económicamente a América Latina?
En mi opinión la crisis de América Latina todavía no se ha mostrado en muchos países con la misma naturaleza que en EEUU y Europa, porque los consumos no son los mismos. Brasil y otros países han tomado medidas monetarias para estimular la exportación, pero yo, con optimismo, pienso que esta reunión plantea un cambio de escenario en las relaciones: hasta ahora algunos líderes tenían pretextos para boicotear o establecer unos códigos con EEUU. Chavez se va a quedar sin coro, los otros países no están para eso.
Es una cumbre nueva, con la presencia de Obama como hecho simbólico: un nuevo discurso y nueva manera de enfrentar los problemas. Frente a esto tenemos a Hugo Chávez tratando de oponerse ya desde ahora. Lo curioso es que la situación de crisis impide un plan general para América Latina, pero además Venezuela se enfrenta a una crisis severa. Hay un enfrentamiento simbólico que no tiene muchos visos de prosperar.
NO es lo mismo Chaves con el petróleo a 110 dólares que a 40. La política de talonario de Chávez ya no es posible. Y está quedando en evidencia el sistema en el que alcandes elegidos democráticamente están siendo asediados, militares, falta de abastecimiento....Ese mensaje está muy gastado: pudo tener su audiencia, pero ya no. Ninguna recuperación es independiente de lo que pase en EEUU. Mientras Europa y EEOO no se recuperen es muy difícil pensar que se recuperen las exportaciones latinoamericanas: la suerte de todos está encadenada y no se pueden pedir planes específicos.
Venezuela hace mucho ruido, pero algunos fenómenos de Latinoamérica son más importantes: el liderazgo del Brasil por ejemplo. Brasil siempre fue la tierra del porvenir, pero ahora resulta que con Lula se está produciendo un desarrollo extraordinario y político. Estos son los fenómenos que van a contar de verdad. La crisis también afecta a Brasil, pero en mi juventud Brasil y Argentina eran las dos grandes potencias de América del Sur, y ahora Brasil está diez veces por encima de Argentina. Hay que atender a Brasil, a Perú y a Chile, a Uruguay, hay que seguir con atención en tema colombiano. Y la visita de Obama a México nos muestra una situación de México más consolidada.
Va en dirección muy acertada el que Obama se haya entrevistado precisamente con Brasil y México. Yo quiero reivindicar la labor de Rodríguez Zapatero en el tema de Cuba. Se la jugó cuando propuso el cambio de actitud de la UE, sufrió mucha incomprensión entonces. Pero poco a poco ha facilitado a la UE una posición nueva. Y en eso Brasil ha tenido también un papel discreto y profundo.
Tengo ciertas reservas. Brasil es una potencia, con una agenda internacional más allá de los exabruptos de Chávez. México ya tiene una integración con EEUU sin voluntad de liderazgo latinoamericano. Veo un abismo en la posibilidad de que México y Brasil sincronicen estrategias.
¿Se podría desbloquear el tratado de Libre Comercio?
La naturaleza en que fue firmado pertenece a otra épcoa. Tiene que ser revisado. Recomendaría que EEUU y los firmantes mirasen un poco a los criterios que se desarrollaron en la creación de la CEE, en donde los países poderosos ayudaban al desarrollo de los países que querían integrar para facilitar la homogeneización, donde aquellos firmantes de la primera Unión Europea fueron extraordinariamente generosos, por ejemplo Alemania.
Estamos muy lejos del modelo europeo. Tenemos que acercarnos a ese gran experimento del último siglo, el de la UE, pero es difícil que se pueda calcar en América Latina. Tenemos situaciones de límites, fronteras, querellas, no resueltas en más de un siglo. Cuando fui diplomático trabajé en el tema de la integración pero soy moderadamente escéptico.
Hay muchas querellas y recelos, muchas fronteras y mucha vanidad, pero creo que cuando la crisis haya pasado.
Lo que veo es que con la crisis hay un proteccionismo que afecta de inmediato a las economías latinoamericanas. Espero que en esta reunión salga algo del tema peligroso del proteccionismo comercial.
Son muchos años de la reivindicación indigenista. Se renueva en 1994 con el alzamiento zapatista y a partir de 200 el triunfo de Fox arrebata las banderas al subcomandante Marcos y los indigenas vuelven a desaparecer de la vida pública. Retoma la bandera Evo Morales con las reivindicaciones de pobreza y sometimiento y ahora se busca una reivindicación basada en problemas políticos y la eterna cuestión de hasta dónde es posible conciliar las costumbres con los valores de la modernidad.
Esa es la clave. Sería un error caer en los errores de los 500 años. Los valores de la democracia, los derechos humanos, son irrenunciables. El buscar una síntesis con el derecho a la cultura de los pueblos indígenas es un reto complicadísimo. Es impresionante la riqueza cultural de Oaxaca, pero adecuar esa cultura a los compases de los valores humanos, la igualdad, es un reto.
*Edwards: El tema es muy antiguo. Se plantea en la revolución mexicana en 1910. En Chile hubo una revolución conflictiva, porque se ha desdeñado al mundo mapuche y se ha equivocado en eso. El lugar donde hoy se plantea con más conflicto es Bolivia y lo que tiene que conseguir ese país es un consenso, porque el país puede terminar dividido en dos y en una guerra civil. Nosotros queremos un desarrollo moderno, justo, con respeto a los derechos humanos y eso nos obliga a asimilar e integrar a eso a las poblaciones indígenas. Plantear eso como una guerra entre negros y blancos puede ser desastroso.
El mayor obstáculo que le veo es el resentimiento histórico y la desconfianza del indígena hacia el blanco. No solo en Bolivia, sino en Ecuador, en Venezuela....Si la reivindicación se centra en volver a poner en la práctica los modos indígenas en las Constituciones, fórmulas que han sido sobrepasadas por la consolidación de la democracia....
Páginas
lunes, 25 de mayo de 2009
domingo, 24 de mayo de 2009
V cumbre de las Americas vs Obama
Comienza en las islas hermanas de Trinidad y Tobago la V Cumbre de las Américas. No es una cumbre más, como casi todo, últimamente está tocado por ese aura de "nueva era" que acompaña a Obama. El Presidente de los Estados Unidos acompaña su imagen impecable y sonriente con una serie de gestos importantes para América Latina, como ha sido la visita a México y su compromiso ante el Presidente Felipe Calderón de colaborar en su lucha contra el narcotráfico y sobre todo con la reciente medida que permite los viajes y el envío de remesas de dinero a Cuba... Son señales previas de la voluntad con la que Estados Unidos acude a esta cita. Este va a ser el principal argumento del programa de hoy, pero también nos detendremos en otro aspecto que también está siendo analizado, en otra cumbre en Panamá, y es la situación de los llamados pueblos indígenas en la América Latina...
¿La presencia de Obama hace que ésta sea una cumbre diferente?
Obama es una novedad extraordinaria en la política norteamericana. Hay aires nuevos y un lenguaje diferente. Hay una actitud de Obama de buena voluntad. Se puede esperar de EEUU, que tiene gran capacidad de cambio, se puede esperar, pero los pasos son cautelosos. Las medidas de Obama sobre Cuba son menores pero anuncian algo.
Creo que Obama no está solo en América Latina. Desde hace tiempo Brasil está desarrollando una intensa politica internacional. Hay consenso de algunos países, como Chile, Uruguay, que entienden que hay que buscar un nuevo clima con EEUU. Obama hereda algunos problemas de la era Bush que generan inquietud, como la reaparición de Rusia, la creciente influencia de Irán a través de Venezuela....Las medidas hacia Cuba son pequeñas pero para abrir camino son importantes. La declaración de Hillary Clinton diciendo que si se liberan presos se abre el diálogo ya han creado expectativas.
La obamanía provoca excesos de entusiasmo, pero hay una razón cierta, son meses de cambio, y ha habido un giro radical. Bush empezó bien su relación con América Latina, pero se rompió con los atentados del 11-S. Ahora Obama llega con un discurso distinto que sienta bien pero que debe traducirse en hechos más concretos. En México hubo una extraordinaria recepción sin embargo el discurso de compromiso de lucha contra el narcotráfico no se ha visto reflejado en medidas concretas.
Percepción de la visita de Obama a México, simbólicamente, es muy importante de cara a una coordinación desde el respeto. La visita ha sido respetuosa con la soberanía mexicana, y es la primera vez que sucede de forma tan evidente.
Yo no sé si con la presencia de Barack Obama en esta cumbre podemos afirmar categóricamente que se inicia una nueva etapa en las relaciones entre Estados Unidos y América Latina. El Presidente Obama va con una disposición de avanzar unas relaciones basadas en respeto mutuo, donde vamos a intentar encontrar áreas importantes donde podamos cooperar con todos los países de la región.
¿Respeto mutuo pasa, por ejemplo, por una mayor flexibilidad de Estados Unidos con el tema de la inmigración procedente del sur?
El Presidente Obama ha hablado de ese tema, en la ciudad de México, y me imagino que surgirá también el tema durante la cumbre. Lo importante es que él quiera hacer una reforma general, en total, en los Estados Unidos en el tema de inmigración, y bueno, veremos qué cambios se pueden realizar porque es un tema que se tiene que trabajar desde luego a través del congreso nuestro con los Estados Unidos.
¿Pero nuevas medidas pasarían por un endurecimiento o al contrario?
El Presidente quiere tomar unas medidas importantes para que pueda reflejar la realidad de hoy en día, entonces, no quiero anticipar por qué rumbo irá, pero obviamente es un tema muy importante, no solamente para la región pero también para los Estados Unidos, porque somos un país de emigrantes y el Presidente quiere asegurar que la inmigración se haga de una manera legal, pero de una manera muy humana y que se puedan avanzar, bueno, los intereses del pueblo estadounidense, pero a la vez tomando en cuenta las preocupaciones de Latinoamérica y el Caribe.
El Presidente Obama llega a América Latina después de haber anunciado el fin de la prohibición de que los cubanoamericanos visiten Cuba, también el tema de las remesas, ¿podemos prever a corto plazo levantamiento total del embargo comercial a la isla? *Hammer: Bueno, yo creo que lo importante aquí, como has notado, es que se ha hecho un cambio bastante importante con respecto a estas remesas y la posibilidad de que los americanos cubanos puedan viajar a la isla. Yo creo que ahora lo importante sería ver que Cuba reacciona de alguna manera con respecto a las libertades en la isla, con respecto a los detenidos políticos, porque ahora es lo que estamos anticipando, a ver si el Gobierno cubano reacciona de una manera que se haga posible tener mayores o futuras discusiones entre los dos países.
¿Ha tenido alguna respuesta, algún feedback, por parte del Gobierno cubano, del anuncio de Obama?
Bueno, lo único que hemos visto es que hay un reporte de algunas cosas que parece ser que dijo Raúl Castro, pero no me quiero anticipar porque no he visto en totalidad lo que ha dicho, pero el Presidente Obama está bien claro, él quiere ver si hay alguna posibilidad de mejorar las relaciones. Él ha hecho una propuesta interesante con respecto a estas remesas, y permitirá que viaje más gente, porque lo importante es promover la libertad del pueblo cubano, la libertad de prensa, que haya una apertura con Cuba.
Yo no sé si el Presidente Obama lleva alguna iniciativa para limar asperezas con el Presidente Hugo Chávez, que ya ayer se manifestaba preparado para tener un enfrentamiento dialéctico con el Presidente de Estados Unidos. *Hammer: Bueno, el Presidente Obama ha dicho bien claro que no tiene ninguna intención de entrar en los argumentos del siglo pasado ideológicos. Lo que le interesa al Presidente Obama es de promover relaciones con los países de Latinoamérica y el Caribe basados en intereses mutuos, en donde podamos encontrar que hay intereses comunes, y queremos avanzarlos juntos y trabajar juntos, porque lo importante aquí, en esta cumbre, es que los intereses del pueblo latinoamericano, caribeño, estadounidense, las preocupaciones que tienen en cuanto a seguridad humana, en cuanto a energía, en cuanto al medio ambiente, los problemas económicos que existen, la pobreza, que todo esto son problemas que preocupan a todos, y eso, las responsabilidades de los Gobiernos es juntarse en esta cumbre y ver cómo podemos colaborar y avanzar de una manera completa en esos temas.
El Presidente Obama ha prometido durante su estancia en México que va a apoyar de todas las maneras posibles a Felipe Calderón en su lucha contra el narcotráfico. ¿Se ha definido cómo se va a materializar este apoyo? ¿Afectará a la venta de armas por parte de Estados Unidos a México?
Desde luego esos temas se tocaron muy a fondo ayer en la reunión entre el Presidente Obama y el Presidente Calderón. El Presidente Obama ha expresado su gran apoyo a los esfuerzos del Presidente Calderón, y también por parte nuestra y los Estados Unidos queremos hacer lo necesario también con respecto al tráfico de armas, incluso el Presidente notó que vamos a intentar ratificar a través del Senado el tratado importante que trata con el movimiento ilegal de armas. Entonces, desde luego hay una gran disposición por parte de los Estados Unidos de afrontar este problema conjuntamente con México porque tenemos responsabilidad tanto en la demanda de droga, el movimiento de armas hacia el sur, y también el movimiento del dinero ilícito.
¿Están satisfechos de cómo salió la reunión?
Sí, salió estupendamente, hay una muy buena relación entre ambos Presidentes, hay muy buena voluntad por ambas partes de cooperar y de afrontar este problema tan difícil, que es la violencia del narcotráfico, y bueno, pues hay un gran logro desde el principio de restablecer una relación positiva con México, como dijeron ambos Presidentes, hacia una nueva etapa en nuestra relación, y ese mismo espíritu de cooperación es lo que queremos avanzar ahí en la cumbre de los próximos dos días.
El Gobierno español da por superado el conflicto que se suscitó a través del anuncio de la retirada de las tropas españolas de Kosovo.
¿También su Departamento da por superado el conflicto, lo da por zanjado?
No, sí, desde luego, en verdad no había habido ningún conflicto, estos temas se trataron en el momento, incluso el Presidente Obama se reunió con el Presidente Zapatero, y en la reunión ni siquiera surgió el tema, o sea, que se da por zanjado completamente, no era un gran conflicto.
¿La presencia de Obama hace que ésta sea una cumbre diferente?
Obama es una novedad extraordinaria en la política norteamericana. Hay aires nuevos y un lenguaje diferente. Hay una actitud de Obama de buena voluntad. Se puede esperar de EEUU, que tiene gran capacidad de cambio, se puede esperar, pero los pasos son cautelosos. Las medidas de Obama sobre Cuba son menores pero anuncian algo.
Creo que Obama no está solo en América Latina. Desde hace tiempo Brasil está desarrollando una intensa politica internacional. Hay consenso de algunos países, como Chile, Uruguay, que entienden que hay que buscar un nuevo clima con EEUU. Obama hereda algunos problemas de la era Bush que generan inquietud, como la reaparición de Rusia, la creciente influencia de Irán a través de Venezuela....Las medidas hacia Cuba son pequeñas pero para abrir camino son importantes. La declaración de Hillary Clinton diciendo que si se liberan presos se abre el diálogo ya han creado expectativas.
La obamanía provoca excesos de entusiasmo, pero hay una razón cierta, son meses de cambio, y ha habido un giro radical. Bush empezó bien su relación con América Latina, pero se rompió con los atentados del 11-S. Ahora Obama llega con un discurso distinto que sienta bien pero que debe traducirse en hechos más concretos. En México hubo una extraordinaria recepción sin embargo el discurso de compromiso de lucha contra el narcotráfico no se ha visto reflejado en medidas concretas.
Percepción de la visita de Obama a México, simbólicamente, es muy importante de cara a una coordinación desde el respeto. La visita ha sido respetuosa con la soberanía mexicana, y es la primera vez que sucede de forma tan evidente.
Yo no sé si con la presencia de Barack Obama en esta cumbre podemos afirmar categóricamente que se inicia una nueva etapa en las relaciones entre Estados Unidos y América Latina. El Presidente Obama va con una disposición de avanzar unas relaciones basadas en respeto mutuo, donde vamos a intentar encontrar áreas importantes donde podamos cooperar con todos los países de la región.
¿Respeto mutuo pasa, por ejemplo, por una mayor flexibilidad de Estados Unidos con el tema de la inmigración procedente del sur?
El Presidente Obama ha hablado de ese tema, en la ciudad de México, y me imagino que surgirá también el tema durante la cumbre. Lo importante es que él quiera hacer una reforma general, en total, en los Estados Unidos en el tema de inmigración, y bueno, veremos qué cambios se pueden realizar porque es un tema que se tiene que trabajar desde luego a través del congreso nuestro con los Estados Unidos.
¿Pero nuevas medidas pasarían por un endurecimiento o al contrario?
El Presidente quiere tomar unas medidas importantes para que pueda reflejar la realidad de hoy en día, entonces, no quiero anticipar por qué rumbo irá, pero obviamente es un tema muy importante, no solamente para la región pero también para los Estados Unidos, porque somos un país de emigrantes y el Presidente quiere asegurar que la inmigración se haga de una manera legal, pero de una manera muy humana y que se puedan avanzar, bueno, los intereses del pueblo estadounidense, pero a la vez tomando en cuenta las preocupaciones de Latinoamérica y el Caribe.
El Presidente Obama llega a América Latina después de haber anunciado el fin de la prohibición de que los cubanoamericanos visiten Cuba, también el tema de las remesas, ¿podemos prever a corto plazo levantamiento total del embargo comercial a la isla? *Hammer: Bueno, yo creo que lo importante aquí, como has notado, es que se ha hecho un cambio bastante importante con respecto a estas remesas y la posibilidad de que los americanos cubanos puedan viajar a la isla. Yo creo que ahora lo importante sería ver que Cuba reacciona de alguna manera con respecto a las libertades en la isla, con respecto a los detenidos políticos, porque ahora es lo que estamos anticipando, a ver si el Gobierno cubano reacciona de una manera que se haga posible tener mayores o futuras discusiones entre los dos países.
¿Ha tenido alguna respuesta, algún feedback, por parte del Gobierno cubano, del anuncio de Obama?
Bueno, lo único que hemos visto es que hay un reporte de algunas cosas que parece ser que dijo Raúl Castro, pero no me quiero anticipar porque no he visto en totalidad lo que ha dicho, pero el Presidente Obama está bien claro, él quiere ver si hay alguna posibilidad de mejorar las relaciones. Él ha hecho una propuesta interesante con respecto a estas remesas, y permitirá que viaje más gente, porque lo importante es promover la libertad del pueblo cubano, la libertad de prensa, que haya una apertura con Cuba.
Yo no sé si el Presidente Obama lleva alguna iniciativa para limar asperezas con el Presidente Hugo Chávez, que ya ayer se manifestaba preparado para tener un enfrentamiento dialéctico con el Presidente de Estados Unidos. *Hammer: Bueno, el Presidente Obama ha dicho bien claro que no tiene ninguna intención de entrar en los argumentos del siglo pasado ideológicos. Lo que le interesa al Presidente Obama es de promover relaciones con los países de Latinoamérica y el Caribe basados en intereses mutuos, en donde podamos encontrar que hay intereses comunes, y queremos avanzarlos juntos y trabajar juntos, porque lo importante aquí, en esta cumbre, es que los intereses del pueblo latinoamericano, caribeño, estadounidense, las preocupaciones que tienen en cuanto a seguridad humana, en cuanto a energía, en cuanto al medio ambiente, los problemas económicos que existen, la pobreza, que todo esto son problemas que preocupan a todos, y eso, las responsabilidades de los Gobiernos es juntarse en esta cumbre y ver cómo podemos colaborar y avanzar de una manera completa en esos temas.
El Presidente Obama ha prometido durante su estancia en México que va a apoyar de todas las maneras posibles a Felipe Calderón en su lucha contra el narcotráfico. ¿Se ha definido cómo se va a materializar este apoyo? ¿Afectará a la venta de armas por parte de Estados Unidos a México?
Desde luego esos temas se tocaron muy a fondo ayer en la reunión entre el Presidente Obama y el Presidente Calderón. El Presidente Obama ha expresado su gran apoyo a los esfuerzos del Presidente Calderón, y también por parte nuestra y los Estados Unidos queremos hacer lo necesario también con respecto al tráfico de armas, incluso el Presidente notó que vamos a intentar ratificar a través del Senado el tratado importante que trata con el movimiento ilegal de armas. Entonces, desde luego hay una gran disposición por parte de los Estados Unidos de afrontar este problema conjuntamente con México porque tenemos responsabilidad tanto en la demanda de droga, el movimiento de armas hacia el sur, y también el movimiento del dinero ilícito.
¿Están satisfechos de cómo salió la reunión?
Sí, salió estupendamente, hay una muy buena relación entre ambos Presidentes, hay muy buena voluntad por ambas partes de cooperar y de afrontar este problema tan difícil, que es la violencia del narcotráfico, y bueno, pues hay un gran logro desde el principio de restablecer una relación positiva con México, como dijeron ambos Presidentes, hacia una nueva etapa en nuestra relación, y ese mismo espíritu de cooperación es lo que queremos avanzar ahí en la cumbre de los próximos dos días.
El Gobierno español da por superado el conflicto que se suscitó a través del anuncio de la retirada de las tropas españolas de Kosovo.
¿También su Departamento da por superado el conflicto, lo da por zanjado?
No, sí, desde luego, en verdad no había habido ningún conflicto, estos temas se trataron en el momento, incluso el Presidente Obama se reunió con el Presidente Zapatero, y en la reunión ni siquiera surgió el tema, o sea, que se da por zanjado completamente, no era un gran conflicto.
viernes, 15 de mayo de 2009
VIH alimenta a la homofobia
El estigma, la discriminación y la violencia contra las personas que tienen relaciones sexuales con parejas del mismo sexo, llamada como homofobia, y contra la población transgénero -travestis o transexuales-, que es la transfobia, amenazan los esfuerzos para detener la epidemia de VIH y Sida en América Latina y el Caribe, según advirtieron este viernes varias agencias que integran el Sistema de Naciones Unidas.
En un comunicado conjunto -que hicieron público en vistas al próximo 17 de mayo, Día Internacional contra la Homofobia-, las agencias de la ONU señalaron que estas poblaciones son “desproporcionadamente afectadas por la epidemia de VIH” y que el miedo a la discriminación, las disuade a la hora de hacerse la prueba del VIH, recibir consejería, buscar apoyo y tratamiento antirretroviral cuando este sea necesario.
El Grupo de Directores Regionales de América Latina y el Caribe de la ONU -que reúne a 10 agencias, fondos, programas y al Secretariado de ONUSIDA que trabajan en la respuesta al VIH en la región- llamó a los Gobiernos y la sociedad civil “a renovar los esfuerzos para eliminar la homofobia y la transfobia”.
“El estigma, la discriminación y la violencia contra los homosexuales, bisexuales y personas trans pueden ser eliminados solamente si la sociedad trabaja para este efecto. Es imperativo crear un ambiente favorable donde todas las personas sean tratadas con dignidad y respeto. Todos los ciudadanos son parte de la sociedad independientemente de su orientación sexual o identidad de género, pero los prejuicios y la represión han impedido reconocer los derechos de las minorías sexuales”, destacó Rebeca Grynspan, directora regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), una de las agencias de la ONU firmantes.
“La situación está mejorando pero no con el ritmo necesario para detener y revertir la epidemia del VIH para el 2015, como se comprometieron los Gobiernos de todo el mundo”, agregó la directora regional del PNUD, que es la agencia que lidera las acciones del Sistema de la ONU en género y diversidad sexual.
Según la ONU, “la hostilidad contra estos grupos varía pero los homosexuales y la población trans son objeto frecuente de insultos, despido del lugar de trabajo y excluidos de la vida comunitaria”. “A menudo ellos experimentan la discriminación al recibir servicios de salud y son maltratados por la policía –indica el comunicado-. Cada año hay informes de agresiones y homicidios motivados por la homofobia y la transfobia”.
En tanto destaca que la población trans - transexuales, transgénero y travestis- enfrenta serias agresiones en las escuelas, en muchos casos son expulsados y tienen pocas oportunidades de obtener empleos formales.
LA ONU CONTRA LA HOMOFOBIA. La condena a la homofobia y el llamado a los Estados y sociedades de la región a combatirla fue unánime entre los directores de las agencias y programas del Sistema involucrados en la lucha contra el VIH/Sida:
ONUSIDA. El Programa Conjunto de la Naciones Unidas sobre el VIH/Sida lanzará el documento “Acceso Universal para los hombres que tienen sexo con otros hombres y la población trans”, un llamado a mejorar la situación de los derechos humanos de los homosexuales y la población trans.
Cesar Núñez, director regional para América Latina de ONUSIDA, señaló que “los países de la región deben observar el Día Internacional contra la homofobia como una oportunidad para reforzar el trabajo en el ámbito de los derechos humanos y construir una respuesta más efectiva a la epidemia de VIH y Sida de la región”.
UNFPA. La Directora del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) para América Latina y el Caribe, Marcela Suazo, advirtió que “discriminar es un acto contra la esencia del ser humano, que afecta gravemente a quienes la sufren, a sus familias y comunidades. “El 17 de mayo nos da la posibilidad de visibilizar este problema y responsabilizarnos para su eliminación”, expresó.
OPS/ UNICEF. La argentina Mirta Roses, directora de la Organización Panamericana de la Salud, opinó que “el odio contra las personas de distinta identidad u orientación sexual es una agresión contra la vida misma y una clara violación a los derechos humanos básicos, lo que hace un llamado a que evitemos distinciones entre los seres humanos”. Nils Kastberg, director Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, apoyó esta declaración.
UN DÍA DE LUCHA. El “Día Internacional contra la Homofobia” fue instaurado por las organizaciones de la sociedad civil el día 17 de mayo de 1990, cuando la OMS reconoció que la “orientación sexual” -heterosexual, bisexual y homosexual- “no debe ser vista como un trastorno”.
A partir de entonces, la ONU insta a los Estados parte a impulsar políticas públicas para eliminar la homofobia. Entre los países que están a la vanguardia de estas iniciativas están Brasil, Argentina y el Salvador, que aprobaron normativas para que los servicios de salud no toleren la discriminación basada en la orientación sexual.
En un comunicado conjunto -que hicieron público en vistas al próximo 17 de mayo, Día Internacional contra la Homofobia-, las agencias de la ONU señalaron que estas poblaciones son “desproporcionadamente afectadas por la epidemia de VIH” y que el miedo a la discriminación, las disuade a la hora de hacerse la prueba del VIH, recibir consejería, buscar apoyo y tratamiento antirretroviral cuando este sea necesario.
El Grupo de Directores Regionales de América Latina y el Caribe de la ONU -que reúne a 10 agencias, fondos, programas y al Secretariado de ONUSIDA que trabajan en la respuesta al VIH en la región- llamó a los Gobiernos y la sociedad civil “a renovar los esfuerzos para eliminar la homofobia y la transfobia”.
“El estigma, la discriminación y la violencia contra los homosexuales, bisexuales y personas trans pueden ser eliminados solamente si la sociedad trabaja para este efecto. Es imperativo crear un ambiente favorable donde todas las personas sean tratadas con dignidad y respeto. Todos los ciudadanos son parte de la sociedad independientemente de su orientación sexual o identidad de género, pero los prejuicios y la represión han impedido reconocer los derechos de las minorías sexuales”, destacó Rebeca Grynspan, directora regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), una de las agencias de la ONU firmantes.
“La situación está mejorando pero no con el ritmo necesario para detener y revertir la epidemia del VIH para el 2015, como se comprometieron los Gobiernos de todo el mundo”, agregó la directora regional del PNUD, que es la agencia que lidera las acciones del Sistema de la ONU en género y diversidad sexual.
Según la ONU, “la hostilidad contra estos grupos varía pero los homosexuales y la población trans son objeto frecuente de insultos, despido del lugar de trabajo y excluidos de la vida comunitaria”. “A menudo ellos experimentan la discriminación al recibir servicios de salud y son maltratados por la policía –indica el comunicado-. Cada año hay informes de agresiones y homicidios motivados por la homofobia y la transfobia”.
En tanto destaca que la población trans - transexuales, transgénero y travestis- enfrenta serias agresiones en las escuelas, en muchos casos son expulsados y tienen pocas oportunidades de obtener empleos formales.
LA ONU CONTRA LA HOMOFOBIA. La condena a la homofobia y el llamado a los Estados y sociedades de la región a combatirla fue unánime entre los directores de las agencias y programas del Sistema involucrados en la lucha contra el VIH/Sida:
ONUSIDA. El Programa Conjunto de la Naciones Unidas sobre el VIH/Sida lanzará el documento “Acceso Universal para los hombres que tienen sexo con otros hombres y la población trans”, un llamado a mejorar la situación de los derechos humanos de los homosexuales y la población trans.
Cesar Núñez, director regional para América Latina de ONUSIDA, señaló que “los países de la región deben observar el Día Internacional contra la homofobia como una oportunidad para reforzar el trabajo en el ámbito de los derechos humanos y construir una respuesta más efectiva a la epidemia de VIH y Sida de la región”.
UNFPA. La Directora del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) para América Latina y el Caribe, Marcela Suazo, advirtió que “discriminar es un acto contra la esencia del ser humano, que afecta gravemente a quienes la sufren, a sus familias y comunidades. “El 17 de mayo nos da la posibilidad de visibilizar este problema y responsabilizarnos para su eliminación”, expresó.
OPS/ UNICEF. La argentina Mirta Roses, directora de la Organización Panamericana de la Salud, opinó que “el odio contra las personas de distinta identidad u orientación sexual es una agresión contra la vida misma y una clara violación a los derechos humanos básicos, lo que hace un llamado a que evitemos distinciones entre los seres humanos”. Nils Kastberg, director Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, apoyó esta declaración.
UN DÍA DE LUCHA. El “Día Internacional contra la Homofobia” fue instaurado por las organizaciones de la sociedad civil el día 17 de mayo de 1990, cuando la OMS reconoció que la “orientación sexual” -heterosexual, bisexual y homosexual- “no debe ser vista como un trastorno”.
A partir de entonces, la ONU insta a los Estados parte a impulsar políticas públicas para eliminar la homofobia. Entre los países que están a la vanguardia de estas iniciativas están Brasil, Argentina y el Salvador, que aprobaron normativas para que los servicios de salud no toleren la discriminación basada en la orientación sexual.
viernes, 1 de mayo de 2009
Una amistad cara
Creo que fue López Mateos quien dijo que el principal problema de México es Estados Unidos. Barack Obama tiene apenas unas semanas en la Presidencia y las relaciones con él comienzan a encaminarse por una ruta escabrosa. El primer país que visitó ya en el poder fue Canadá, y al primer dignatario extranjero que recibió fue el primer ministro nipón Taro Aso. Cuando a media semana dirigió un mensaje televisado en una sesión conjunta de las Cámaras de Representantes y del Senado, en el que expuso las prioridades de su gobierno, se olvidó de mencionar a América Latina y ya no digamos a México.
Obama y sus guerras
Obama está todavía en un periodo de gracia. Mucha gente mantiene aún una cautelosa esperanza en el primer presidente afroestadunidense de Estados Unidos. En días recientes se le han hecho llegar dos cartas referentes al tema agroalimentario. Una la firman 108 organizaciones rurales y de investigación estadunidenses y de 28 países más; otra, las organizaciones de México que participan en la campaña Sin maíz no hay país.
El hecho es que hay una guerra peor que la de Afganistán o la de Irak, que Obama ignora, a diferencia de estas últimas: es la guerra de baja intensidad contra las agriculturas campesinas, indígenas y familiares que han emprendido un puñado de trasnacionales del agronegocio, la mayoría con base en Estados Unidos y sus aliados.
El hecho es que hay una guerra peor que la de Afganistán o la de Irak, que Obama ignora, a diferencia de estas últimas: es la guerra de baja intensidad contra las agriculturas campesinas, indígenas y familiares que han emprendido un puñado de trasnacionales del agronegocio, la mayoría con base en Estados Unidos y sus aliados.
cura o no cura.
Sin vacuna ni cura, porque el virus que la provoca no ha sido descubierto, la epidemia sigue matando a cientos de hombres, mujeres y niños en un lugar llamado Ciudad Juárez, en el límite norteño de México con los EUA.
Alta temperatura social, dolores comunitarios de cuerpo y cabeza y ambiente social irrespirable son los malestares que acompañan a la mutante narcocriatura contra la cual nada han podido los diez mil agentes federales asignados.
El remedio, el único dicen las autoridades, y así lo practican a toda hora del día, es aplicarse el tapaboca y ...lavarse las manos.
Alta temperatura social, dolores comunitarios de cuerpo y cabeza y ambiente social irrespirable son los malestares que acompañan a la mutante narcocriatura contra la cual nada han podido los diez mil agentes federales asignados.
El remedio, el único dicen las autoridades, y así lo practican a toda hora del día, es aplicarse el tapaboca y ...lavarse las manos.
Entradas populares
-
Los cuerpos, torturados, estaban metidos en barriles llenos de cemento en una autopista mexicana. MEXICO D.F.- Tres médicos, uno de ellos co...
-
Ke ( sic ) show ,,, se me antoja un seisito platicador,,?” Fue el último comentario que el policía tijuanense Efraín Rosales Valenzuela pu...