Powered By Blogger

Páginas

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Supuesto twitterrorismo



En algunas ciudades, la gente suele ser testigo de balaceras, granadazos y otros hechos violentos, sin embargo cuando tratan de averiguar lo que pasó, en las noticias locales no encuentran información al respecto. Algunos periódicos han anunciado explícitamente una política de autocensura a las notas relacionadas con la narco guerra.
El resultado de esto es que para muchos mexicanos los medios de comunicación locales ya no son una fuente confiable de información.

Los “hashtags” salvan vidas
Saber cuándo y dónde están sucediendo las balaceras y granadazos en una ciudad afectada por la narcoguerra no sólo satisface la necesidad de los ciudadanos por saber qué sucede en su localidad, sino que también les permite mantenerse fuera de esas “situaciones de riesgo”, como son eufemísticamente llamadas. Muchos de esos sucesos violentos llegan a durar varios minutos o incluso horas, por lo que tener conocimiento detallado de ellos puede ayudar a salvar vidas.
Debido a que los medios de comunicación masiva ya no cumplen con su función de informar, ya sea por negligencia o por amenazas, los ciudadanos los han reemplazado poco a poco por las redes sociales. Twitter en particular se ha convertido en una de las principales fuentes de información ciudadana gracias a su modelo unidireccional de seguidores -conocidos  como “followers”, y sus etiquetas de temáticas, llamados “hashtags”.
En resumen, los hashtags se han convertido en verdaderos recursos comunitarios de información, mantenidos gracias a la participación ciudadana completamente descentralizada y que demuestra cierto grado de altruismo y prosocialidad.
Gracias a que los medios se ven sobre pasados en distintas coberturas de la nacion las personas han recurrido a documentarse en rumores y realidades de la cotidianidad de los cuales como el caso de Veracruz se ve un ejemplo de que tan creible es el gobierno ante estos ataques de temor e incertidumbre por la realidad.
Los twitterroristas

El pasado jueves a las 11:56, el tuitero @gilius_22 publicó un mensaje en el hashtag veracruzano #verfollow, confirmando que un grupo armado se había “llevado” o secuestrado cinco niños de una escuela:
El mensaje fue reenviado por doce personas, una de ellas fue @VerFollow, una cuenta con más de 5,000 seguidores creada principalmente para informar sobre la violencia en Veracruz. Inmediatamente después de estos tweets, el rumor comenzó a extenderse como pólvora. La gente esparció las noticias a través de Twitter, Facebook, correos electrónicos y mensajes de texto.
A las 12:00 pm, sólo cuatro minutos después, el gobernador del estado publicó un mensaje en Twitter negando los rumores. Sin embargo, para entonces o bien ya era demasiado tarde o la ciudadanía no consideró al gobernador una fuente información confiable (o probablemente una combinación de ambos). Muchos padres se apresuraron a recoger a sus hijos de la escuela, provocando tráfico, caos y pánico en la ciudad. Muchos padres no llevaron a sus hijos a la escuela al día siguiente y las empresas reportaron una pérdida de productividad del 70% debido al incidente.
A las 12:05 pm, el gobernador del estado manifestó su apoyo a la libertad de expresión, pero instó al público a asegurarse de la veracidad de la información antes de actuar. Tres horas más tarde, anunció que el gobierno perseguiría a quienes difundieron el rumor mencionando por primera vez los posibles cargos por “terrorismo”:
“Hemos identificado las fuentes de toda la desinformación de hoy, quiero informar q esto tendrá consecuencias legales Art. 311 (terrorismo)”

Los rumores de Veracruz sucedieron en un terreno fértil para la difusión de información errónea. Sin embargo, la persecución de los usuarios de Twitter plantea muchas preguntas. En efecto, independientemente de sus razones (que deben ser investigadas), sus acciones provocaron el pánico de la gente, ¿pero acaso es lo mismo que el terrorismo de los ataques del 11 de Septiembre en Nueva York o el incendio del Casino Royale?

0 comentarios:

Entradas populares

 
Copyright 2009 Critica de un pais. Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemesfree