Powered By Blogger

Páginas

lunes, 21 de febrero de 2011

Del candor

La práctica democrática ha encontrado en el candor a uno de sus peores enemigos. Tan nocivos como los autócratas, los ingenuos perjudican el gobierno democrático porque no se hacen cargo de sus complejidades, porque no reconocen las restricciones que los limitan, porque su desdén por la realidad los hace coleccionar derrotas. Sus tropiezos publicitan involuntariamente al régimen contrario. Si hay un derecho que los gobernantes no tienen es el derecho de ser ingenuo.
Sección 22 Oaxaca vuelve a ver las llamas. La violencia se apodera nuevamente de las calles y de las plazas de Oaxaca. Profesores incendian coches, gritan y patean. Admirables enseñanzas de los pedagogos: los alumnos identifican a sus maestros golpeando funcionarios. ¡Qué orgullo! El director de mi escuela es ése que sale en la foto aporreando al tipo tendido en el piso. La ciudad capturada otra vez por la violencia: un grupo político convencido de representar al Pueblo Verdadero reparte exigencias y amenazas. Se apresura a señalar a los inadmisibles y anticipa que la violencia seguirá hasta que se cumplan con sus condiciones. La historia se repite pero encuentra ahora la respuesta de la candidez. Al parecer, el flamante gobierno se avergüenza de cumplir con su obligación de restaurar el orden público. A la primera intimidación, cede. La sección 22 del sindicato magisterial impone las condiciones, el gobernador las acata. El diálogo está cerrado si el gobernador no ofrece una disculpa pública por la “represión.” La respuesta no se hace esperar: el gobernador declara: “Yo me disculpo en nombre del pueblo y en nombre de los policías que pudieron haber agraviado a alguna maestra, algún maestro.” ¿De qué se disculpa el gobernador?
¿Acepta el gobernador el calificativo de represor? Desde luego, si hubo abusos, debe castigarse ejemplarmente a los responsables. Pero no cabe la menor duda de dónde surgió la provocación y quién incendió la violencia. Más aún, funcionarios del nuevo gobierno acudieron a la manifestación para tratar de escuchar los reclamos de los maestros y fueron recibidos con el argumento de los golpes. ¡Y después de eso, quien pide una disculpa es el gobernador del estado! Más aún, el gobernador pide una disculpa a nombre de los agresores: “También me sumo a la disculpa si algún profesor o no profesor (sic) dañó los inmuebles particulares, vehículos particulares.” Eso: el gobernador no exige castigo para quienes causan daño a otros, no procede en su contra: pide una disculpa en su nombre. La reacción del gobernador oaxaqueño es lamentable porque reedita el cuento de las ilusiones de la alternancia. En el cambio de gobierno se habían depositado enormes esperanzas. El relevo del PRI en el gobierno local representaba, por supuesto, una venturosa oxigenación de la vida política oaxaqueña, tan distante de las elementales rutinas democráticas. La alternancia puede refrescar la política, pero no la reconstruye. Para transformar la mecánica del poder es necesario cambiar las reglas pero sobre todo, sacudir a los poderes. Lo deberíamos saber a estas alturas: las elecciones pueden castigar a un partido pero no cambian hábitos ni alteran en lo sustancial las relaciones de poder. En Oaxaca parece repetirse la inocentada del 2000 cuando un partido ganó la presidencia sin hacerse de las herramientas del poder y, sobre todo, sin entender cómo se mueve la máquina del pluralismo. Lo que sorprende más de la reacción del gobernador oaxaqueño es la sorpresa que le causó el vandalismo habitual de sus aliados. En diversas entrevistas sacó a relucir su pedigrí democrático, como si fuera un escudo infranqueable frente a los violentos. Gané limpiamente la elección, soy el gobernador de la transición, luego entonces, no habrá más coacciones, como las que había en el antiguo régimen. ¿Acaso confió en que un pacto electoral tendría la fuerza para desmontar una pesada estructura de intereses, el viejo negocio del chantaje? A Gabino Cué le corresponde probar que no es el Vicente Fox de Oaxaca: expectativa frustrada, la ingenuidad democrática que sólo puede festejar el triunfo electoral pero no el éxito gubernamental. La legitimidad es una corona inservible si no se traduce en eficacia.
Tal vez lo que encontramos en aquellas tierras es un resumen de lo que hemos visto en la última década a nivel nacional: la abusiva competencia de los cínicos contra los ingenuos. Por un lado están los profesionales del voto, los estrategas electorales que han aprendido a competir y a ganar—pero que no han aprendido mucho más. Por el otro lado se mantiene y se fortalece una compleja confederación de intereses que ha sabido aprovechar la dispersión del poder en su beneficio. Aquellos siguen pensando que la legitimidad lo es todo; éstos saben que lo que importa es el poder: la decisión. Los poderosos han descubierto que el brazo de los electos se tuerce con facilidad. Los ingenuos siguen creyendo en la magia electoral; los cínicos practican magistralmente el arte de la intimidación.

viernes, 18 de febrero de 2011

El suicidio diplomático de Estados Unidos

En ocasión del reciente aniversario del terremoto que asoló a Haití el año pasado, matando alrededor de 300,000 personas y destruyendo miles de escuelas y hospitales, leí una estadística que me dejó atónito: Venezuela ha prometido más fondos que Estados Unidos para la reconstrucción de Haití.
En efecto, la Oficina del Enviado Especial de las Naciones Unidas a Haití, el ex presidente Bill Clinton, dijo en su informe del primer aniversario del terremoto que Venezuela se comprometió a dar $1,300 millones para la reconstrucción de Haití, mientras que Estados Unidos ofreció $1,100 millones. (En desembolsos concretos, Venezuela le ha condonado una mayor cantidad de deuda externa a Haití, mientras que ambos países han desembolsado hasta ahora unos $120 millones cada uno de lo que prometieron a Haiti, segun la oficina de Clinton).
Si a ustedes les sorprenden estas cifras, y piensan que todas las profecías sobre la declinación de la influencia estadounidense en el mundo se materializarán si Washington ni siquiera puede ser el mayor donante en su propio vecindario, prepárense para lo que viene: será aún peor.
La nueva mayoría republicana de la Cámara de Representantes está procurando recortar este año hasta $100,000 millones de los programas de ayuda domésticos y externos, para ayudar a reducir el gigantesco déficit presupuestario de Estados Unidos.
Fuentes del Congreso me dicen que los republicanos recortarían los programas de ayuda externa en entre un 10 y un 30 por ciento. La Coalición por el Liderazgo Global de Estados Unidos, un grupo pro ayuda externa con sede en Washington D.C., estima que la propuesta republicana reduciria el Presupuestos de Asuntos Exteriores --que financia desde los salarios del Departamento de Estado hasta las vacunas contra el sida en Africa-- en más de un 13 por ciento, una cifra que, según afirma, resultaria ``devastadora''.
Algunos republicanos ultraconservadores, como el mimado del Tea Party, el senador por Kentucky, Rand Paul, han dicho que quieren eliminar por completo el presupuesto de ayuda externa estadounidense.
Los republicanos de la Cámara intentan eliminar al menos 2,170 empleos creados en los últimos años en el Departamento de Estado para compensar anteriores recortes de empleos, según un artículo de Politico.com . Irónicamente, casi todos estos empleos fueron creados a instancias del ex secretario de Estado republicano, Colin Powell, quien argumentó que Estados Unidos necesitaba ``tropas diplomáticas'' para mejorar su seguridad en el mundo.
¿Acaso no se debilitaría la influencia estadounidense en todo el mundo con estos recortes?, le pregunté en una entrevista reciente a la nueva presidenta del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara, la congresista republicana por Miami, Ileana Ros Lehtinen.
Ros Lehtinen, que es más pro ayuda externa que muchos de sus colegas republicanos, me dijo que ``si vamos a recortar el presupuesto a un nivel doméstico en Estados Unidos, ¿cómo no lo vamos a hacer con el presupuesto de ayuda a todos los países? Tenemos una deuda fuera de control, y un déficit astrónomico que les estamos pasando a nuestros nietos. No podemos seguir así''.

Casi todos los demócratas temen que los recortes propuestos serán un duro golpe para la diplomacia estadounidense. Citan un comentario del secretario de Defensa, Robert Gates, quien dijo en septiembre, refiriéndose a Afganistán e Irak, que ``el desarrollo es mucho más barato que enviar soldados''.
El congresista demócrata por Nueva York, Eliot L. Engel, líder de la minoría del Subcomité para el Hemisferio Occidental de la Cámara, me dijo en una entrevista que los recortes de la ayuda externa en momentos de la lucha contra los carteles de la droga en México y América Central, y en que aumenta la influencia de China, Irán y Venezuela en todo Latinoamérica ``es algo que se volverá en nuestra contra.
Mi opinión: Aunque Estados Unidos sigue siendo, por mucho, el país que más ayuda externa concede en cantidad de dólares, es uno de los países industrializados que menos da con relación al tamaño de su economía: sólo dona el 0.2 por ciento de su PBI en asistencia externa, comparado con el 1 por ciento de Suecia.
Lo que es aún más significtivo --y es algo que no van a escuchar en Fox News u otros medios conservadores--: Estados Unidos sólo destina el 1 por ciento de su presupuesto federal a la ayuda externa.
Tal vez, tras las revelaciones de WikiLeaks, el Congreso debería exigir a los funcionarios del Departamento de Estado que dediquen más tiempo a promover las exportaciones norteamericanas, y menos tiempo a escribir cables sobre las escapadas sexuales del primer ministro italiano Silvio Berlusconi.
Pero los drásticos recortes a la ayuda externa propuestos por los republicanos equivaldrían a un suicidio diplomático en cámara lenta para Estados Unidos. El hecho de que Venezuela haya prometido mas ayuda a Haití que Estados Unidos debería hablar por sí solo.

Entradas populares

 
Copyright 2009 Critica de un pais. Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemesfree