Powered By Blogger

Páginas

viernes, 13 de noviembre de 2009

La Ley del Aborto


Se consciente que es más difícil poner de acuerdo a una, dos o varias personas que entender las leyes que rigen el universo.
Cada uno lo vé con un prisma diferente. Es compresible; cada uno de nosotros ha tenido una vida diferente, con una enseñanza consciente y subconsciente, con unas vivencias o situaciones que influyen /ron y que condicionarán nuestra respuesta u opinión al respecto. Pero si lo viéramos con un solo prisma (el del corazón) la respuesta sería bastante fácil, como la ley del universo que lo rige, la ley del amor y la ley de la reencarnación. Para poder verlo con ese prisma deberás sentir el verdadero amor; un amor que no tema a las dificultades de la vida, a las enfermedades, a las opiniones, al tiempo, a la muerte…
¿Quieres un ejemplo?
¿De dónde vine yo? ¿Dónde me encontraste?’, pregunta el niño a su madre.
Ella llora y ríe al mismo tiempo, y estrechándolo contra su pecho le responde: ‘Tú estabas escondido en mi corazón, amor mío, tú eras su deseo. Estabas en las muñecas de mi infancia; y cuando, cada mañana, yo modelaba con arcilla la imagen de mi dios, en verdad te hacía y deshacía a ti.
Estabas en el altar junto a la divinidad de nuestro hogar; al adorara, a ti te adoraba.
Has vivido en todas mis esperanzas, en todos mis amores, en toda mi vida y en la vida de mi madre.
El Espíritu inmortal que preside nuestro hogar te ha albergado en su seno desde el principio de los tiempos.
En mi adolescencia, cuando mi corazón abría sus pétalos, tú lo envolvías como un flotante perfume.
Tu delicada suavidad aterciopelaba mis carnes juveniles, como el reflejo rosado que precede a la aurora.
Tú, el predilecto del cielo; tú, que tienes por hermana gemela la prima luz del alba has sido traído por la corriente de la vida universal, que al fin te ha depositado sobre mi corazón.
Mientras contemplo tu rostro, me siento sumergida en una ola de misterio: tú, que a todos perteneces, te has echo mío.
Te estrecho contra mi corazón, temerosa de que escapes. ¿Qué magia ha entregado el tesoro del mundo a mis frágiles brazos?’

Pioquinto: ¿Porque la mente ha de prevalecer sobre el corazón en un acto de amor como es el embarazo y nacimiento, la vida y la enseñanza de un ser de luz? ¿Eres consciente de que no estás preparado/a para el libre albedrío?¿Eres consciente de que no conoces el verdadero amor? No estés triste, simplemente escucha a tu corazón.

Destinatario perdido

Va el muerto solo por las calles,
cómo informarle sin que se intimide
cómo decirle sin que se espante
que las paredes ya no son paredes
que los frentes de las casas no son lo que parecen,
y que los aleros no prometen ya ningún alivio
a quien expira sin aliento,
que bajo la luz de los faroles
la sombra que siempre tuvo
ya no tiene quién la arrastre
y que si cruza una ventana
no se podrá ver en sus cristales,
cómo decirle que a las puertas
les han cambiado de dirección
que no hay placas ni números
donde puedan arrimarse los correos,
que lleva en los bolsillos monedas falsas
y una cédula ya sin trámites,
que si nadie lo saluda
deje de suponer una componenda
o que todo mundo se volvió contra él,
que la simple verdad que busca
golpeándose como mosca entre los vidrios
chocándose contra un poste porque sí,
topándose contra cosas
que nunca antes estuvieron allí,
ha sido suspendida, dada de baja,
que no espere que alguien le confirme
su tragedia personal
que ante los demás es un suceso baladí
que no vale la pena,
como tampoco vale la pena
que ande como un alma en pena
por un sitio y un lugar
donde ya no hay nada por hacer
y del que tiene que partir.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

No al 3% al internet


Como era de esperarse, la Cámara de Diputados aprobó un aumento a los impuestos (16% de IVA, 30% al ISR y 3% a telecomunicaciones, entre otros) con el beneplácito mayoritario del PRI y PAN. Probablemente la polémica no termine ahí, es de esperarse movilizaciones a nivel nacional, pues la inconformidad es enorme porque afecta sobre todo a lo que queda de las clases medias para abajo.

CLETA, Las Calaveras y el Día de Muertos


CLETA nació en 1973. En aquellos tiempos solo algunos grupos marginales mantenían la tradición de hacer calaveras en el día de muertos. Uno de ellos era el Taller de la Gráfica Popular y a principio de los setenta el grupo Mascarones (luego co-fundador del CLETA), representaba la obra “Las Calaveras de Posada del dramaturgo mexicano Guillermo Contreras (texto erróneamente atribuido a Mariano Leyva).
El Taller de la Gráfica Popular hacía unas calaveras “tibias” en la línea del Partido Popular Socialista (PPS) de criticar al imperialismo pero no tocando al presidente priísta en turno.
En CLETA, Enrique Cisneros, en esos tiempos estudiante de periodismo fue influido por estas publicaciones e investigó la obra de José Guadalupe Posada (grabador) y de Crescencio Suárez, poeta, que a finales del siglo XIX juntaron sus talentos para hacer esos versos ilustrados que llamaron calaveras.
Así, a finales de la década de los setenta editó una hojitas tamaño doble carta a semejanza de la que imprimían sus creadores en el taller de grabado de Vanegas Arrollo. Se repartían el 2 de noviembre en las entradas de los panteones y el éxito fue rotundo, al grado de que los policías y diversas autoridades perseguían a los que con el grito que popularizó el Llanero Solitito de ¡Ayyyyy calaacaaas! distribuían el material.
Después las calaveras se incorporaron al naciente periódico El Chido que en noviembre editaba un número especial con esos versos e ilustraciones. Así se fue recuperando paulatinamente la tradición de las calaveras.
Sin embargo, cuando los neoliberales se dieron cuenta de que la tradición del día de muertos mexicana se podía comercializar, le fueron cambiando el carácter crítico y pícaro a las calaveras convirtiéndolas en meras versificaciones que a veces hasta alaban a algunos funcionarios.
Las calaveras, las de verdad, no pueden ser para alabar a los burgueses, Deben de ser figuras poéticas en que se va encuerando a los funcionarios corruptos, a los patrones explotadores, a los financieros especuladores y demás ralea, hasta dejarlos en los huesos, para que el pueblo vea toda su miseria humana.
Deben de ser pícaras utilizando de manera certera el lenguaje popular. De no ser así pueden ser poemas o versificaciones sobre la muerte, pero no son calaveras.

Entradas populares

 
Copyright 2009 Critica de un pais. Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemesfree