Powered By Blogger

Páginas

viernes, 28 de enero de 2011

De 5 casos que tiene la CIDH de México, 4 son abusos del Ejército

“Debería motivar nuestra extrema preocupación que de los cinco casos que han llegado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), cuatro de ellos tienen que ver con abusos cometidos por elementos del Ejército Mexicano, que van desde desapariciones forzadas, hasta detenciones arbitrarias y casos de tortura”, dijo el director ejecutivo de Amnistía Internacional México, Alberto Herrera.
En entrevista con W Radio, Herrera dijo que “no es gratuito” que la Sedena encabece la lista de quejas de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) con mil 415 quejas, y afirmó que “no es un problema sólo de comisión de abusos por parte del Ejército Mexicano, sino, fundamentalmente, de impunidad estructural.”
Ayer, la CNDH publicó la lista de las dependencias que violan el cumplimiento de las garantías individuales, la cual estuvo encabezada por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la cual tuvo mil 415 quejas ante la comisión. Además, contra Guillermo Galván, secretario de la Sedena, hubo 22 quejas ante la CNDH.

jueves, 20 de enero de 2011

Indignación miope

Parece imposible estar en contra de la campaña. Basta de sangre, basta de violencia, basta de muerte. El país no puede acostumbrarse a escuchar el reporte de muerte como si fuera aviso del clima. No podemos tolerar esa frenética carrera de violencia y salvajismo. Cada vez más muertos pero también, cada vez más arrogancia criminal, cada vez más terrorismo intimidatorio. Por supuesto: necesitamos poner fin a la violencia que desangra al país, que nos llena de miedo, que amenaza con sumirnos a la barbarie. Necesitamos escapar de este círculo de sangre si no queremos perder una generación de México. Pero detrás de un lema inobjetable se presenta una lectura inadmisible: el problema que padecemos es de hechura exclusiva del gobierno. El presidente Calderón es el causante de una guerra costosísima y sólo a él corresponde declarar de inmediato el armisticio. Él inventó una guerra y a él toca pararla. El “Ya basta” se dirige al gobierno, ¡no a los criminales!
¿A qué se convoca? ¿A cesar las hostilidades contra los criminales? ¿A pactar con ellos? ¿A cederles el terreno que consideran suyo? ¿A pedirles una disculpa? El hartazgo de la violencia puede incubar una tentación realmente peligrosa: llegar a la conclusión de que los costos del enfrentamiento son tan altos que más vale dejar de pelear con los criminales. Negociar con los criminales en aras de la paz. Eso es lo que se lee entre líneas cuando se habla de terminar de inmediato con “la guerra de Calderón”; cuando se considera que el responsable de la violencia mexicana no son los secuestradores, los narcotraficantes, los sicarios, los decapitadores, los extorsionadores sino el gobierno federal que los ha enfrentado desde el inicio de esta administración. Estamos perdiendo de vista lo elemental: el crimen organizado, no el gobierno, es el responsable de la violencia que padecemos. Si exigimos que cese la violencia deberíamos dirigir nuestro llamado a las bandas criminales; no al presidente Calderón.
Al presidente Calderón hay que exigirle que cumpla con la ley. Nada menos pero también algo más que legalidad: resultados. Por eso tiene que perseguir a los criminales, pero hacerlo con eficacia. Castigar el delito es obligación primaria del Estado. Dejar de hacerlo, como se hizo durante mucho tiempo, es invitar al cáncer a dormir en nuestros pulmones, pensando que, por firmar un convenio, el cáncer se conformará con la tos. No tengo duda de que el presidente Calderón tuvo razón en encarar al crimen organizado desde el arranque de su administración. Tenía que hacerlo. Su estrategia, sin embargo, puede ser cuestionable. A la luz de sus resultados lo es, sin duda alguna. No partió de un diagnóstico realista del problema, ni conocía la confiabilidad de sus recursos. No ha dado resultados y, en muchos sentidos, ha agravado el problema. Pero Felipe Calderón no inventó la inseguridad que alcanzaba ya niveles dramáticos en el sexenio de Vicente Fox. La ocupación de Michoacán no fue producto de su fantasía; la descomposición de Ciudad Juárez le precede muchos años; el fortalecimiento militar, económico y político del narcotráfico no son farsas propagandísticas para justificar una guerra. Frente al crimen organizado no había otra alternativa: era necesario encararlo. Para enfrentarlos, desde luego, había otras opciones. Pero ya no era posible cerrar los ojos ante un enemigo que se hacía de territorio, que decidía en muchos lugares lo que la prensa publica, que disponía de arsenales monstruosos, que corrompe y controla porciones amplias del Estado.
Al presidente Calderón hay que exigirle que se conduzca con responsabilidad y con inteligencia. Hay que exigirle cuentas y, sobre todo, resultados. El gobierno debe perseguir al crimen organizado con los instrumentos de la ley y sólo con ellos. No hay justificación alguna para el abuso, para la violación de los derechos humanos. Pero no podemos equivocar el blanco de nuestra indignación. Si no estamos dispuestos a aceptar la muerte como escenario cotidiano, más nos vale ubicar quién la provoca. No es el gobierno. Son los criminales. Eso que parece de elemental sentido común, empieza a escapársenos. No juguemos tampoco con la idea de la equivalencia moral: tan malos los unos como los otros. No perdamos esa sensatez elemental: los canallas que raptan e intimidan; los que mutilan y matan son los criminales. Que el gobierno de Felipe Calderón haya politizado irresponsablemente la lucha contra el crimen organizado, que haya sido ineficaz en su actuación, que la inseguridad haya empeorado significativamente en su administración no niega el dato central: la mayor amenaza de México es el crimen organizado. El país no tendrá futuro si no logra derrotar a los criminales. Por eso el gobierno tendrá que perseverar en su lucha contra los violentos. Deberá reconsiderar su estrategia, replantear sus prioridades pero no debe desistir de su encomienda elemental: recuperar para todos la paz.

domingo, 9 de enero de 2011

LA ECONOMÍA ACTUAL CON HUMOR

Normalmente no le hago mucho caso a los emails en cadena estos “chorras”, pero este que me ha enviado mi amiga Barbara me ha hecho mucha gracias. Quiero compartir con vosotros unas cuantas viñetas del email (no todas, solo las que más gracias me han hecho).
Ufff, que bien me viene este tipo de post rápidos que no necesitan de mucho “estrujarse el coco”… Estoy muy liado últimamente y por ello no puedo actualizar el blog tanto como quisiera (ya os contaré).
Lo dicho, un poco de humor (que menos):
Plan de economía sostenible:
Bancos:
Reforma laboral:
… Y la solución del Gobierno a nuestros problemas:
(No se si reírme o llorar… mejor reírme: jejeje)

jueves, 6 de enero de 2011

Policía narco publicaba sus fotos en Facebook

Ke (sic) show ,,, se me antoja un seisito platicador,,?” Fue el último comentario que el policía tijuanense Efraín Rosales Valenzuela publicó en su Facebook el 26 de diciembre de 2010, apenas 11 días antes de su detención por parte de elementos del Ejército y agentes de la corporación en la que laboró por varios años y en la que llegó a desempeñarse como chofer y escolta del exsecretario de Seguridad Pública Municipal, Julián Leyzaola Pérez.

De piel morena, estatura media y cuerpo atlético, Rosales Valenzuela fue uno de los detenidos el martes 4 de enero en compañía de Jesús Ismael Cruz López, “El Tomate” o “El mata policías”, expolicía de Tijuana relacionado con al menos 12 asesinatos de otros agentes municipales en la costa de Baja California.
Los otros detenidos son Pedro Damián Rosales Valenzuela, hermano de Efraín, quien también se desempeñó como policía municipal de Tijuana; Isaac Cruz López, hermano de “El Tomate”, así como Pedro Benjamín Ramírez López. Los cinco fueron capturados por sus presuntos vínculos con una célula criminal que dirige Armando Robles, “El Patotas”, cuñado del narcotraficante –detenido- Teodoro García Simental, “El Teo”, excolaborador del Cártel de Sinaloa en la región.
A dos días de la captura, las autoridades municipales y militares en Tijuana no han ofrecido mayores detalles sobre las actividades que realizaban los detenidos, sin embargo de acuerdo con el perfil de Efraín Rosales publicado en la red social Facebook, éste señala que su lugar de trabajo era la Policía Municipal y que era egresado del CETYS Universidad, institución educativa privada.
Entre los amigos de Efraín que aparecen en la red, se encuentran varios policías municipales de Tijuana, así como un grupo de mujeres de entre 20 y 30 años de edad. Además, en su “muro” al que se puede acceder libremente si se cuenta con una cuenta en Facebook, el agente publicó varias fotografías en las que aparece armado y vestido con ropa táctica de militar y policía.
La imagen más antigua la subió el 19 de octubre de 2010; en ella aparece con ropa de civil y entre sus manos carga un rifle de grueso calibre con el que posa como si le fuera a disparar a alguien. En otra foto, subida el 03 de noviembre, aparece acompañado con otros hombres armados vestidos de militar, justo cuando se bajan de una camioneta blindada que no porta alguna insignia o logotipo oficial.
También hay una fotografía que él se tomó y subió el 24 de noviembre, en la cual aparece vestido de policía y encapuchado. La imagen fue comentada por una de sus amigas de la siguiente manera: “Aaaayyyycchh!!!kk (sic) booniitoss ojoosss”.
Un comunicado de prensa emitido por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) señala que a estas cinco personas, a quienes vinculan con el Cártel de Sinaloa, se les aseguraron:
6 paquetes de mariguana con un peso aproximado de 65 kilogramos.
278 dosis de cristal.
7 bolsas con mariguana.
1 carabina calibre 30-30.
1 carabina marca Bushmaster calibre 223.
1 rifle AK 47 Romar calibre 762x 39mm.
10 cargadores de diferentes calibres.
1 pistola calibre .380”, marca Walther.
1 pistola calibre .9mm”, marca Makarov.
1 pistola calibre .9mm”, marca Pietro Bereta.
1 pistola calibre .9mm”, marca Glock.
499 cartuchos diferentes calibres.
1 vehículo marca GMC TRUCKS, modelo Safari, color blanca, con placas nacionales.

lunes, 3 de enero de 2011

Lo más importante, e ignorado, 2010

Ahora que el 2010 está llegando a su fin, es hora de enumerar las noticias que deberían haber dominado las primeras planas, pero que fueron prácticamente ignoradas.
Si los medios de comunicación nos concentráramos en los temas que realmente importan --en vez de en las tragedias de las celebridades o en los escándalos políticos del momento-- las que siguen hubieran sido las historias más importantes del año:
•  ``Shanghai No. 1 en test escolar mundial'': Por primera vez una ciudad china quedó en primer lugar en los resultados del más reconocido examen estandarizado mundial para estudiantes de 15 años de edad, el test Pisa administrado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
En el test de comprensión de lectura, Corea del Sur ocupó el puesto número 2, Estados Unidos el 17, Chile el 44, Uruguay el 47, México el 48, Brasil el 53, Argentina el 58 y Perú el 63. En matemática, Singapur quedó en segundo lugar, Estados Unidos en el puesto número 31, Uruguay en el 48, Chile el 49, México el 51 y Argentina el 55.
En una economía global basada en el conocimiento, el test Pisa se considera una medición clave para determinar cuáles son los países más avanzados en la generación de científicos y tecnólogos que podrán idear productos cada vez más sofisticados.
Aunque el test Pisa evaluó tan sólo una ciudad de China, el altísimo puntaje de los jóvenes de Shanghai parece confirmar la idea de que China está formando nuevas generaciones altamente calificadas que pueden desafiar la supremacía científica de Occidente en las próximas décadas.
•  ``Corea del Sur alcanzó un nuevo récord de patentes'': Aunque Estados Unidos sigue siendo, por lejos, el mayor productor del mundo de nuevas invenciones, los países asiáticos están ganando terreno, y los países latinoamericanos se están quedando atrás.
Corea del Sur duplicó holgadamente sus patentes registradas internacionalmente en la última década, alcanzando las 8,800 el año pasado, según la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos. Mientras tanto, el número de patentes estadounidenses sufrió una pequeña baja en los últimos diez años, llegando a 83,400 el año pasado.
En comparación, Brasil registró tan sólo 103 patentes el año pasado, México 60, Argentina 45 y Chile 21, según cifras de la oficina estadounidense.
•  ``Brasil busca rol mundial'': Brasil, no satisfecho con su rol de líder regional latinoamericano, procuró alcanzar prominencia global en el 2010 desafiando a Estados Unidos y Europa en casi todos los frentes, aunque siempre con un lenguaje suave y una diplomática sonrisa.
A principios de este año, Brasil --que está siendo criticado por Human Rights Watch, Amnistía Internacional y otros grupos por apoyar a dictaduras en todo el mundo-- respaldó al régimen de Irán después de que la Agencia Internacional de Energía Atómica de las Naciones Unidas había concluido que Irán estaba desarrollando secretamente un programa nuclear.
Más recientemente, Brasil lideró un movimiento sudamericano para reconocer un estado palestino dentro de las fronteras de 1967, que no incluyen Jerusalén Oriental, la Franja de Gaza ni Cisjordania. Israel y Estados Unidos criticaron la declaración.
La presidenta electa Dilma Rousseff posiblemente se concentrará más en temas nacionales, y su canciller designado, Antonio Patriota --un reciente embajador de Brasil en Washington--, probablemente sea más moderado que su predecesor. Pero Brasil, más que Venezuela, se convirtió en un nuevo dolor de cabeza para la diplomacia estadounidense y europea a nivel global.
•  ``Golpe en cámara lenta en Venezuela'': No sale en las primeras planas del mundo porque se está produciendo a cuentagotas, pero el presidente narcisista-leninista de Venezuela, Hugo Chávez --quien perdió el voto mayoritario en las elecciones legislativas del 2010-- está convirtiendo a su país en una dictadura total.
Poco antes de que asuma un nuevo Congreso con una mayor presencia opositora, la Asamblea Nacional, controlada por Chávez, concedió al presidente poderes extraordinarios para gobernar por decreto, aprobó leyes que prohíben a los canales de televisión difundir noticias que ``fomenten la ansiedad'', y declaró que internet es un ``servicio público'' que será controlado por el estado, como ocurre en Cuba o en China.
•  ``Washington considera demandar a Assange'': La insinuación del gobierno de Estados Unidos de que podría demandar al fundador de WikiLeaks Julian Assange, acusándolo de espionaje por publicar cables confidenciales, podría significar --si se concreta-- un golpe devastador para la libertad de prensa de todo el mundo. Los gobiernos autoritarios se sentirían reivindicados, y otros tendrían una excusa de oro para reprimir la libertad de expresión.
Admito sin problemas que esta lista de noticias está incompleta, pero ocurre que ya estoy contagiado por el espíritu de las fiestas, y no puedo hurgar más a fondo en mi cerebro para buscar otros ejemplos. No duden en escribirme y señalarme otros que estoy pasando por alto.
Mientras tanto, les deseo a todos un 2011 lleno de salud, amor, sentido y paz.

Entradas populares

 
Copyright 2009 Critica de un pais. Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemesfree