Powered By Blogger

Páginas

domingo, 31 de enero de 2010

Un año en dos versiones



Santurronería de izquierda



Tras la victoria de la derecha en Chile, vale recordar el artículo que Jorge Edwards publicó hace unas semanas en El país, adelantando su voto por Piñera. La izquierda se ha convertido en un escudo moral y mental, decía. "Siempre en mi vida voté por la izquierda o por la centro izquierda, por el no a la Constitución de 1980, por el no a Pinochet, por la Concertación, pero ahora, por una vez, en la coyuntura chilena de hoy, me siento obligado a cambiar. Lo hago a conciencia, después de meditarlo bien, y sin la menor hipocresía. Siempre he tenido un sentimiento de izquierda, pero el rótulo de izquierdista, el letrero, la aureola santurrona, no me interesan para nada."

jueves, 21 de enero de 2010

El gobierno en frases…


Estas frases, supuestamente fueron mencionadas por Ronald Reagan pero aplican muy bien al actual gbobierno mexicano. Aqui pongo algunas…

- El gobierno siempre encontrará alguna necesidad para lo cual consiga dinero.

- El gobierno no resuelve problemas, los subsidia.

- El gobierno es como un bebé. Con un apetito insaciable por un lado y un sentido de irresponsabilidad por el otro.

- La primera obligación del gobierno es proteger a la gente, no decidir sus vidas.

- La visión de la economía por parte del gobierno puede estar resumida en estas frases: Si se mueve cobrale impuestos. Si se sigue moviendo, regulalo. Si se detiene, subsidialo.

- El hombre no es libre a menos que el gobierno sea limitado.

- Ningún gobierno reduce su tamaño voluntariamente. Los programas gubernamentales, una vez echados a andar, nunca desaparecen. De hecho un sistema de programas de gobierno es lo mas cercano a la vida eterna que hay en la tierra.

- Las mejores mentes no están en el gobierno. Si hubiera algunas les robarían el “negocio”.

- El problema no es que la gente pague pocos impuestos, el problema es que el gobierno gasta demasiado.

- El mejor programa social posible es el empleo.

- El gobierno federal ha tomado mucho dinero en impuestos de la gente. Ha tomado mucha autoridad de los estados y mucha libertad de la constitución.

- El gobierno no es la solución a nuestro problema, el gobierno es el problema.

viernes, 8 de enero de 2010

Juicio a Natividad Gonzalez Parás


Un grupo de ex políticos, activistas y abogados realizará un juicio oral al gobernador saliente de Nuevo León, Natividad González Parás, a fin de evaluar su función en materia de seguridad, educación, salud y manejo discrecional de recursos y los eventos del Forum de las Culturas, entre otros temas.

El juicio, que se planea realizar el próximo 15 de septiembre, convertirá el centro de convenciones Convex en un “tribunal colegiado moral y ético”, donde aproximadamente 200 jueces ciudadanos pondrán en el banquillo de las acusados al mandatario del Estado.

El grupo organizado es denominado “Movimiento Ciudadano Evolución Mexicana 2010″, donde participan algunas personas que colaboraron en la reciente campaña a la alcaldía de San Pedro Garza García de la ex panista, Tatiana Clouthier, quien aunque se denominó candidata ciudadana, fue respaldada por el partido Nueva Alianza, que terminó como tercera fuerza política en el estado.

No veo la trascendencia de esto, mas que no sea el de llamar la atención. ¿Tendrá un fin? ¿Alguna consecuencia? No.

lunes, 4 de enero de 2010

Etimología y política

El establecimiento del derecho universal al matrimonio ha servido para poner en claro la filosofía política del PAN. De aquello trata la reforma en el Distrito Federal: de la universalización de un derecho. El cambio implica la generalización de una libertad que sólo podían ejercer algunos. La reforma se inscribe así en el camino de los derechos civiles que han ido eliminando progresivamente la discriminación. Si no hay razón para negar el voto a alguien por razones de raza; si no hay justificación para impedir que un cargo sea ocupado por una mujer, tampoco encuentro razón válida para rehusar el reconocimiento público a una pareja que se compromete, sea cual sea su identidad sexual.



El PAN ha ofrecido sus razones para oponerse al derecho universal al matrimonio. Son interesantes porque revelan el sitio donde alojan la política. Nunca como ahora se ha expuesto la relación de Acción Nacional con la ortodoxia, su disposicion a convertirse en escudero de lo sagrado. En materia política, el PAN ha pensado con cabeza propia. Ahí se han discutido y promovido cambios de signo positivo en la vida pública del país. Pero ahora que se debate lo más íntimo, lo más personal, el partido gobernante no ha podido más que defender las ofuscaciones clericales y exigir la sumisión de la política frente a la fe. Obispos y panistas nos dicen que el matrimonio no es cosa humana, que es manifestación de la naturaleza. Una práctica milenaria que el capricho democrático no puede alterar. Siendo un fruto natural, el matrimonio escapa del poder humano. El hombre no instauró caprichosamente la familia; no la inventó la sociedad, ni la ensambló algún gobierno con fines utilitarios. El matrimonio fue diseñado por la amorosa inteligencia de la que brotó el cosmos. Un acto de soberbia imperdonable, un atropello de consecuencias morales devastadoras sería que la vanidad humana pretendiera rehacer la inmejorable institución.

A Mariana Gómez del Campo, empeñosa dirigente del PAN en el Distrito Federal, debemos la clarificación de la filosofía panista. En una interesante entrevista con Carlos Puig, Gómez del Campo defendió la tradición como tabú. No invocó lo que ha sido como sugerencia de lo debe seguir siendo, ni habló de los orgullos de la costumbre. De esa tradición conservadora pueden brotar advertencias sensatas. Lo notable en la reflexión de Gómez del Campo es que no despliega esa lógica, sino que invoca lo sobrehumano, lo inalterable. Acudió al expediente de la tradición para consagrar el tabú, aquello que no puede ser tocado, aquello que escapa al poder humano. Las implicaciones teológicas de su razonamiento son más que obvias. A las instituciones políticas no corresponde definir una institución milenaria, dijo. Nosotros no podemos redefinir lo inmutable. El matrimonio es y sólo puede ser lo que ha sido: un hombre y una mujer en busca de descendencia. Se refirió así a las raíces de la palabra matrimonio, como si la etimología definiera el contorno de una institución legal. Curioso argumento político: antes de regular una práctica, antes de normar un hábito, acudamos al diccionario de Corominas para ubicar los límites de nuestra imaginación. Por encima de los derechos fundamentales, arriba de la Constitución, honremos la raíz de las palabras.

No podemos trastocar la esencia de una institución natural, dicen. El problema es que, quienes invocan la naturaleza, son los menos dispuestos a abrir los ojos a la universalidad de la experiencia homosexual y a las mutaciones históricas y culturales del matrimonio.

Al coronar la etimología como fuente de ley, el conservadurismo panista adquiere nuevos tonos: denuncia a la voluntad como fermento pecaminoso. El argumento, no es solamente antiliberal, es antimoderno: niega al hombre el poder de organizar su vida a través del acuerdo. Santificando la naturaleza, denuncia la perversidad del artificio. Universalizar el derecho al matrimonio tendrá, nos dicen, consecuencias funestas. En un comunicado, el grupo parlamentario del PAN en la Asamblea capitalina anticipa su cruzada: "No cejaremos en proteger a la niñez para evitar a toda costa que sean utilizados para satisfacer perversos e irracionales deseos antinaturales, que perjudican, confunden, dañan y violan los derechos de los niños y las niñas." No es el cardenal Rivera quien habla de perversos e irracionales deseos antinaturales. Es el PAN. Renunciando a la prudencia burkeana, los panistas reivindican en estos temas la rabia de Joseph de Maistre, quien negaba cualquier poder a los mortales para instituir derechos. El hombre no legisla: el único legislador auténtico es el autor de la naturaleza, el inventor de las palabras.

La política de las etimologías no pretende cuidar una tradición. Defendiendo instituciones de mármol, deshumaniza la política. Invocando la naturaleza, rinde pleitesía a la teología. Niega con ello el ánimo hospitalario que respira la palabra política, desde su raíz.

Entradas populares

 
Copyright 2009 Critica de un pais. Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemesfree